“ E N MESA COMPARTIDA”

21
Boletín Informativo 277. Octubre, Noviembre y Diciembre 2016 COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS ENMESA COMPARTIDA” Efectos del huracán Matthew en Cuba

Transcript of “ E N MESA COMPARTIDA”

Page 1: “ E N MESA COMPARTIDA”

Boletín Informativo 277. Octubre, Noviembre y Diciembre 2016

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

“�EN�MESA�COMPARTIDA”

Efectos del huracán Matthewen Cuba

Page 2: “ E N MESA COMPARTIDA”

391COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Mª Cristina Martínez Piérola, Consejera General y Delegada General de Educación

Con frecuencia oímos, y utilizamos en nuestros días las palabras “innovación educativa”. El término no es actual, ni su contenido tampoco. Pero es verdad que la innovación educativa pasa por un momento fuerte. Innovar es crear una forma diferente de abordar la realidad para mejorarla partiendo de la misma realidad. Y en este sentido estamos trabajando en todos nuestros ámbitos educativos.

Como educadoras, sabemos que desde siempre, y con la responsabilidad que tenemos como personas dedicadas a la educación en muchos y diversos ámbitos, hemos sido conscientes de la necesidad de ir actualizando las prácticas edu-cativas para responder a las necesidades del momento de la forma más adecuada posible. Hoy en día se están haciendo no-tables esfuerzos en todos los ámbitos por ir poniendo en práctica las orienta-ciones de nuestra Propuesta Educativa

al modo como la concebimos hoy, escu-chando y dando cabida a los retos que nos va marcando la sociedad. El contexto es un elemento importante en todo este proceso de adaptación, así como lo es también la necesidad de innovación en todos los aspectos.

Una de las claves de lo que queremos que sea nuestra innovación educativa nos las da el tema capitular: “Des-plegar, con otras y otros, la novedad de nuestro carisma educativo teresiano, en pluralidad de formas y presencias, como una alternativa humanizadora y de transformación social, que genera la cultura del encuentro al estilo de Jesús.”

Hace ya tiempo que la educación no se concibe como un camino solo de ida: el educador transmite conocimientos y el educando los recibe e intenta asimilarlos de la mejor manera posible. Hoy en día estamos apostando por el aprendizaje cooperativo, por las comunidades que aprenden. Cuando decimos “desplegar con otros y otras la novedad de nuestro carisma educativo” nos referimos por su-puesto a las personas que en todos los ámbitos educativos participan de nuestra misión, incluyendo niños, jóvenes, fa-milias, educadores, personas que co-laboran en distintos servicios, volun-tarios… y que de diferentes modos y maneras comparten el itinerario edu-cativo teresiano con nosotras. Hablamos de aprender a aprender en comunidad. Y nos referimos a las comunidades

Editorial“Innovación educativa”

pág. 391 EDITORIALpág. 393 vALLADOLID:

hISTORIA DEL COLEgIO y RECuERDO DE uN CENTENARIO

pág. 398 EQuIPO CONTINENTAL DE EDuCACIÓN ESCOLAR TERESIANA

pág. 401 hAITÍ. EL huRACÁN MATThEW

pág. 404 CELEBRAMOS LAS BODAS DE PLATA

pág. 406 vISITA DE LA hNA. DELEgADA DE EDuCACIÓN ALTERNATIvA A LA PROvINCIA vIRgEN DEL CARMEN (ChILE)

pág. 407 REuNIÓN DEL EQuIPO CONTINENTAL DE PASTORAL JuvENIL vOCACIONAL TERESIANA DE AMÉRICA

pág. 410 CELEBRACIONESpág. 411 TRANSFORMANDO

DESDE LA SOLIDARIDADpág. 413 TALLER DE PROCuRACIÓN

DE FONDOS y ELABORACIÓN DE PROyECTOS SOCIALES

pág. 414 EXPERIENCIA EN MAISÍ,CuBA EFECTOS DEL huRACÁN MATThEW

pág. 418 REFugIADOS EN KATSIKASpág. 421 NECROLÓgICASpág. 427 ENCOMENDAMOS

ÍNDICE

BoletínMª Teresa López Gago, STJ

Diseño y MaquetaciónInmenta, Empresa de Inserción de SaóPrat

Equipo Medios de ComunicaciónGiselle Gómez ,STJMª José Maestro, STJCecilia Oñate, STJMª del Carmen Maciel, STJLourdes Badenes, STJ

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS via valcannuta 134, 00166 Roma · Italia +39 (0) 6 6637053 Fax +39 (0) 6 66510235

www.stjteresianas.org

“�EN�MESA�COMPARTIDA”

Page 3: “ E N MESA COMPARTIDA”

392 393COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

educativas de muchos y diferentes contextos, pero también a nuestras comunidades de vida, a nuestras co-munidades de hermanas, espacios que también educan y nos educan.

La educación debe ser “alternativa, humanizadora y de transformación”. No nos son ajenas las palabras inte-gración, diversidad, multiculturalidad… Nuestros contextos han cambiado en no demasiados años y reclaman res-puestas claras e incisivas que nos vayan dando las claves para hacer de nuestro mundo un espacio habitable. Y habitable no solo para los que tienen medios para vivirlo así, sino habitable para la mayor parte de seres humanos, para los que tienen capacidades diferentes, para los que están viviendo en una tierra que no es la suya y a la que han llegado obligados por la guerra, el hambre, la persecución… Los sociólogos y pe-dagogos actuales hablan de “liberar el potencial”, desplegar todas las ca-pacidades de la persona, de “animar la voluntad emprendedora” que todos llevamos dentro con creatividad, de poner todos los medios para perseguir con pasión las posibilidades que nos da el presente y las alternativas de futuro

de una manera ética, solidaria, crítica y autónoma.

Nunca más que ahora debemos prepa-rarnos y preparar a quienes confían a nuestro cuidado para afrontar lo ines-perado. Nuestro mundo cambia a pasos agigantados y no podemos predecir qué va a suceder dentro de unos años. No podemos ni predecir lo que su-cederá mañana. Muchos son los días en que nos despertamos con noticias que nos impactan y nos producen una fuerte sensación de pérdida, de inesta-bilidad: ataques armados, terremotos, atentados… Esta realidad reclama personas capaces de afrontarla no con un optimismo iluso, que no conduce a nada, sino con la confianza que nos da el sentido de transcendencia, la fe en que el hombre, a pesar de todo, sigue estando habitado por el mismo Dios, y que por eso es capaz de ser bueno y de crear alternativas humanizadoras para este mundo tan convulso. No dependen de nosotros las circunstancias, no las podemos elegir. Pero sí somos dueños de nuestra voluntad, y de esta depende cómo nos sentimos afectados y cómo reaccionamos ante la vida.

En este sentido no podemos olvidar que en el centro de toda innovación edu-cativa está la persona. Solo “educando” y “educándonos” el corazón innovamos realmente. Solo así nos ofrecemos y ofrecemos la posibilidad de crear caminos de transformación. Solo cuando nos sentimos, y hacemos sentir a otros, protagonistas del aprendizaje, des-pertando el deseo de dirigir nuestra vida, de crecer y de implicarnos en causas que van más allá de nosotros mismos, innovamos, creamos las bases de una auténtica transformación.

Renovar nuestro proyecto vital: una de las claves para innovar.Estamos iniciando nuestro año capitular, y a punto de concluir el año de la miseri-cordia. Que el fruto de este año sea un corazón misericordioso, capaz de salir al encuentro de las personas que vamos encontrando en nuestro camino, parti-cipando con ellas en la creación de una nueva humanidad.

El día 2 de octubre de 1915 llegaron a fundar este colegio de valladolid las Madres Pe-tra Temprado, Aurora vázquez, Adelina valet, María Sarrat y Teresa gómez, enviadas por la Madre Superiora general, Saturnina del Corazón Agonizante de Jesús Jassá.

VALLADOLID:�Historia�del�colegio�y�recuerdo�de�un�centenario

Page 4: “ E N MESA COMPARTIDA”

394 395COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ASÍ QuEDÓ CONSIgNADA EL ACTA DE FuNDACIÓN DEL COLEgIO DE vALLADOLID.

A mediados de agosto llegaron a Dueñas las hermanas destinadas a la fundación, con escaso equipaje: dos pobres baúles con libros y ropa. De ahí se fueron a buscar hospedaje en Valladolid, en casa de doña Nicolasa Bajo. Fueron días llenos de incertidumbre, sin casa, sin dinero y sin otro motivo de esperanza que la confianza en Dios.

Se alquiló una casa en la calle san Ignacio, nº 5. Como el tiempo apremiaba, fue necesario trabajar intensamente para acomodar el edificio a las nuevas necesidades. No tenían ni lo necesario para poder vivir, pero contaron con la ayuda de muchas personas buenas que les proporcionaron los enseres nece-sarios para empezar.

Y como lo propio de la vida es crecer y expandirse, se pasó del pequeño colegio

de la calle San Ignacio, según el Do-cumento Fundacional colegio exclusi-vamente dedicado a la formación de alumnas de magisterio que, según el deseo de Enrique de Ossó, debían ser TERESIANAS MAESTRAS PARA RE-gENERAR EL MuNDO, a la calle San Blas en 1924, pasando por la calle El Salvador. Se fueron haciendo reformas, anexos y añadidos, como el pabellón de la calle San Juan de Dios, que se ad-quirió el 26 de agosto de 1959, des-tinado a clases de Segunda Enseñanza, hasta finalmente establecernos en el edificio de la calle Felipe II, en 1966, en el que hoy estamos.

Nada de esto hubiera sido posible sin la innumerable lista de bienhechores, amigos, colaboradores, educadores, sa-cerdotes, personal no docente, familias y alumnos a los que desde aquí damos las gracias por su lealtad, generosidad, tes-timonio de vida, entrega incondicional, compromiso y coherencia.

Año tras año, el colegio se puso al día. A lo largo del tiempo se fueron consi-

guiendo autorizaciones de diferentes niveles de enseñanza. Se implantaron los métodos activos, la evaluación continua, el régimen tutorial. La for-mación del profesorado fue continua.

En el colegio hubo Residencia de univer-sitarias. En algún momento llegaron a ser 99. También hubo internado, en el que se educaron muchas chicas proce-dentes del medio rural.

El 23 de diciembre de 2009 la Compañía de Santa Teresa de Jesús crea la Fun-dación Escuela Teresiana para que asuma la titularidad, dirección y/o gestión de los Centros Educativos de España. En ella trabajan en mutua im-plicación laicos y hermanas. La Fun-dación quiere aportar a la sociedad actual y futura una estructura educa-cional abierta y justa, no discriminatoria, que favorezca el acceso a la educación, a la cultura y a la formación a todos los niños y jóvenes. Quiere ofrecer los re-cursos necesarios para la renovación pe-dagógica. En sintonía con el momento presente, pretende educar desde co-

Page 5: “ E N MESA COMPARTIDA”

396 397COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

munidades que aprenden, formando sujetos de encuentro para convivir en so-ciedades plurales, interculturales, demo-cráticas, inclusivas y solidarias.

El 2 de octubre de 2015 se celebró el acto inaugural que dio comienzo a un año lleno de actividades para celebrar el primer Centenario del Colegio. Todo el personal, familias, alumnos, hermanas, amigos, vivimos con intensidad y emoción el hecho de que las Teresianas y llevaran 100 años ofreciendo un servicio educativo a la ciudad de Valladolid desde el carisma recibido de Enrique de Ossó. Lo hicimos con memoria agradecida a la vida de tantas y tantas personas que nos habían precedido en la tarea, y con la ilusión y responsabilidad de mantener y fortalecer este proyecto para que tuviera larga vida.

A lo largo del año vivimos juntos dife-rentes actos celebrativos:

•Reencuentro del MTA de los años 90

•Festival “100x100 antiguos alumnos”

•Inauguración de la exposición “Un siglo de recuerdos”

•Mesa redonda de antiguos alumnos: “Te regalo 100 historias”

•Teatro, a cargo de los alumnos de Primaria: “Teresa y Enrique, todo un regalo”

•Concierto del coro góspel “Good News”

•Musical a cargo de los alumnos de ESO: “Si Teresa volviera hoy”

•Actuación de la caravana del verso: “ El vuelo de la Alondra”

El 2 de octubre de 2016 celebramos el acto de clausura del Centenario con la presencia de muchas hermanas, miembros de la Comunidad Educativa y Familia Teresiana. La Hna. Asunción Codes, Coordinadora General de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, en su discurso de clausura nos dedicó palabras entrañables y de proyección al futuro, de las que os ofrecemos dos retazos:

“Queremos que la Escuela Teresiana se identifique como uno de los espacios privilegiados donde se forme para la vida y convivencia, para dialogar, ne-gociar y construir con quien segu-ramente no piensa o no cree como no-sotros. Queremos que nuestro empeño se oriente a conectar con el mundo in-terior de cada persona y desde ahí em-

poderarla, desarrollando todas sus formas de conocimiento posibles”.

“Recrear la Escuela Teresiana del futuro no es tarea fácil. Requiere necesa-riamente el empeño gratuito de todos los que creemos en este modo de educar, creyente y teresiano.”

Recibimos el agradecimiento de la Fun-dación Escuela Teresiana en las pa-labras de la Hna. Rita Baz, y un simbólico gesto al pie del castaño del colegio dejó constancia en una cápsula del tiempo de este año vivido.

Sacerdotes amigos de la Compañía ce-lebraron la eucaristía, que fue presidida por D. Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid. Un vino español nos convocó en el patio del castaño después de des-cubrir una placa conmemorativa del I Centenario. Y una comida de todas las hermanas que habían asistido al acto puso el colofón a este precioso y entrañable día que nos compromete a hacer vida nuestro eslogan del I Centenario:

Te regalo otros 100

hERMANAS TERESIANAS valladolid

Page 6: “ E N MESA COMPARTIDA”

398 399COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Durante los últimos días del mes de septiembre nos reunimos en la ciudad de Buenos Aires el ECETE -Equipo Continental de Educación Escolar Teresiana-, acompañadas por la Hna. Mª Cristina Martínez, Delegada General de Educación. Nos alegramos de encontrarnos personalmente para poder com-partir, soñar, planificar... en vivo y directo, cara a cara.

Encomendamos este encuentro a Dios, a María, y a nuestros patronos Teresa y Enrique. Les pedimos que ellos orientaran nuestras reflexiones y nos ayudaran a abrir caminos concretos en la educación teresiana en América.

Desde julio hasta ese momento fuimos acercándonos en pro-fundidad a las Provincias, lo que nos ha dado un gran conoci-miento de todo el ámbito educativo escolar en América. Sobre ese conocimiento hemos reflexionado y planificado nuestra acción para el tiempo que sigue.

El día 28 de septiembre nos reunimos con el Equipo de Gestión de la Provincia de San José. Fue una jornada de auténtico EN-CUENTRO, de agradecimiento por el camino recorrido por este

Equipo, y de esperanza al sentir que caminamos juntos, con el deseo de buscar nuevos cauces que permitan que nuestra educación vaya siendo cada vez más humanizadora, libe-radora y transformadora.

Visitamos también el colegio Enrique de Ossó, en Monte Grande (Buenos Aires). Allí compartimos con el Equipo Di-rectivo y con los profesores y alumnos. Agradecemos su cordial acogida y los detalles que nos prepararon.

Y no podía faltar la fiesta. ¡Celebramos juntos el Cumpleaños de nubia mejía!¡TODO POR JESÚS!

Teresita Parra, Nubia Mejía, Martha Ahumada, viviana Baroni y Cristina Martínez, STJ

EQUIPO CONTINENTAL DE EDUCACIÓN ESCOLAR TERESIANA DE AMÉRICA

Page 7: “ E N MESA COMPARTIDA”

400 401COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

HAITÍ. EL HURACÁN MATTHEW

Escenario de desolación, devastación y compromiso con la vida

En la jornada del DOMUND (Domingo Mundial de las Misiones) recibimos un nuevo mensaje de nuestra Hna. María Goreth Ribeiro, que pertenece a la Comunidad Intercongregacional “Nazaret” de Puerto Príncipe, Haití.

“EL huRACÁN EN hAITÍ, ESCENARIO DE DESOLACIÓN, DEvASTACIÓN y COMPROMISO CON LA vIDA”.

“¡Oh, SI PuDIERA PESARSE EL SuFRIMIENTO y PONERSE EN LA BALANzA JuNTO CON MI CALAMIDAD! PORQuE PESARÍAN AhORA MÁS QuE LAS ARENAS DEL MAR…!”

El huracán Matthew devastó la tierra, las casas y la vida de la gente de Haití. El escenario es de gran desolación. Todas las formas de vida fueron damnificadas: desde las planta-ciones hasta las casas y las vidas, que fueron arrastradas por los vientos. Hay lugares en los que las pérdidas son in-contables. La gente está con hambre, con sed, sin casa, y además, enferma.

Después de visitar los lugares afectados por el huracán, no tenemos palabras para describirlo. Estas áreas están si-tuadas al sur de la pequeña isla caribeña, Haití. Los Depar-tamentos de Jeremie, Les Calles y Grandense fueron los más devastados. Estaban habitadas por campesinos que sem-braban la tierra y vivían de la cosecha de los frutos, así como de la venta de legumbres y verduras para la capital, Puerto Príncipe. La gente se quedó sin casa y duerme bajo la lluvia. Algunas personas abrieron los túmulos de sus muertos para

abrigarse en la noche. Quienes conservan la casita, pero sin techo, durante el día ponen sus ropas para que se sequen, pero por la noche llueve, y se moja todo. Al día siguiente se repite la misma escena.

Aquí parece que el sufrimiento nunca termina. Muchas personas tienen problemas respiratorios, y abunda el cólera, lo que produce muchas muertes. Las ayudas de víveres y me-dicamentos no llegan a las zonas de difícil acceso. El clamor de la gente llega hasta el cielo, pero las respuestas son escasas. Las personas se quedan sentadas sobre los árboles derribados, mirando el horizonte, esperando una solidaridad que no llega.

Nuestro pueblo es muy resistente; una fuerza sobrenatural los mantiene vivos. Las personas tienen mucha fe en Dios. Nos miran con una sonrisa en los labios que nos reanima en la misión. La migración hacia la capital de país ya empieza a sentirse. Los barrios en donde llevamos a cabo nuestra misión van a convertirse en un hormiguero humano. Habrá muchas más personas aumentando el número de los marginados y excluidos.

La necesidad que requiere respuestas inmediatas es sobre todo la salud. Es urgente curar heridas, intentar que la epidemia de cólera no se expanda produciendo más muertes.

Page 8: “ E N MESA COMPARTIDA”

402 403COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Y a la vez, cuidar a las personas dándoles comida y ropa… Ya existen pequeñas iniciativas, pero es necesario mucho más.

Se estima que aproximadamente millón y medio de personas han sido perjudicadas por el huracán. Es un pueblo aban-donado por las autoridades, por la Iglesia… Cuando llega alguna ayuda, la gente está tan desesperada que casi se mata por conseguir algo. Es una desesperación total. El hambre grita fuerte, y el miedo de no recibir ayuda los brutaliza. Es triste ver a la gente peleándose por conseguir algún alimento. Y no comer es una gran humillación.

Haití es nuestra tierra, nuestra casa, nuestra familia… lugar de personas acogedoras, alegres. Nos reciben y acogen como si fuéramos sus hijas, sus hermanas, sus amigas. Somos una sola familia.

Los sufrimientos de ellos son nuestros sufrimientos; sus dolores nos duelen a nosotras; sus alegrías son nuestras alegrías.

Ante un escenario desolador y catastrófico es alentador mirar y sentir la esperanza, la alegría de los niños que, a pesar del

trauma que sufren por lo que están viviendo debido a la inse-guridad, sonríen y juegan sobre la tierra devastada.

Queremos ser, junto a este pueblo maltratado por el dolor, pre-sencia humana y humanizadora, y, como decía Luis Espinal, “queremos gastar la vida trabajando por los demás, hacer un favor al que no va a devolverlo…”. Somos llamadas a gastar la vida en este lugar devastado, pero sagrado por las personas que en él habitan. La solidaridad es contagiosa… dejémonos contagiar por esa actitud. Entremos juntas en la cadena del bien.

son nuestras alegrías. Ante un escenario desolador y catas-trófico es alentador mirar y sentir la esperanza, la alegría de los niños que, a pesar del trauma que sufren por lo que están viviendo debido a la inseguridad, sonríen y juegan sobre la tierra devastada.

AgRADECEMOS LA SINTONÍA y LA ORACIÓN

María goreth Ribeiro, STJ

Page 9: “ E N MESA COMPARTIDA”

404 405COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Desde el día miércoles 5 de octubre comenzamos a celebrar los 25 años de nuestro Centro Educativo FE y ALEgRÍA ENRIQuE DE OSSÓ. Con la Feria Expo histórica se dio paso a esta gran fiesta. Nos visitaron distintas autoridades del pueblo, padres y madres de familia, exalumnos y otras personas muy allegadas al Centro. Se respiraba un clima entrañable. Cada uno apreciaba el caminar educativo hasta el día de hoy. Se expusieron murales deportivos y trofeos, fotografías de las dis-tintas actividades pedagógicas, estadísticas que señalaban la evolución de cada gestión, vídeos que nos hicieron revivir y pasar por el corazón los momentos y las personas signifi-cativas que dejaron huella desde los inicios de la creación del colegio.

El jueves 13 se dedicó todo el día al deporte: partidos entre rojos y blancos jugados por los estudiantes. En el espacio de-portivo no podía faltar la presencia de los padres y madres de familia, que jugaron un campeonato organizado por ellos mismos.

Otro grato momento fue la “kermes” con ventas de comida, además de espacio para recrearse y disfrutar en familia.

Siguiendo la fiesta, el viernes 14 nos desplazamos por las calles del pueblo con una farándula de valores teresianos, que son los que se intenta trasmitir en la educación del colegio: verdad, alegría, humildad, amor, fe, responsabilidad, paciencia… De forma creativa, cada grupo realizó su demos-tración delante de la Alcaldía Municipal, con la presencia de padres y autoridades.

En estos días tuvimos la grata presencia de nuestras hermanas Cristina Martínez, Delegada General de Educación de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, y Valeria Devoto, Coordi-nadora Provincial. Por la noche se realizó el desfile de teas. La banda musical del colegio fue acompañando y alegrando el re-corrido hasta llegar al coliseo, para poder disfrutar de la noche cultural de danzas, a cargo de padres - madres de familia, do-centes y estudiantes; fue una fiesta alegre y colorida.

CELEBRAMOS LAS BODAS DE PLATACentro Educativo “Fe y Alegría Enrique de Ossó”San Julián, Bolivia

Llegando la media noche, nos sorprendieron las expromo-ciones del colegio con la presencia de un grupo de mariachis, juegos artificiales y cohetes, detalle que prolongó el baile y la alegría de la fiesta. Con el canto de las Mañanitas brotó el gesto del abrazo para felicitarnos como una sola comunidad.

Pero todavía faltaba más. Y llegó el día sábado 15, fiesta de Santa Teresa. Desde temprano se realizó el saludo a la aurora. Los estudiantes se encargaron de animar y levantar los ánimos, con canciones que desplegaban con la banda musical.

A las 8:00 a.m. en la parroquia participamos en la eucaristía de acción de gracias celebrada por Mons. Antonio Bonifacio Reimann, acompañado de varios sacerdotes amigos: Padres Adalid Ordóñez, Samuel Jaén, Roberto Ayala, Pascual Opimí, Pablo Zurowski y Carlos Urzagaste.

Además, dimos gracias a Dios por los 50 años de vida con-sagrada de nuestra hermana Socorro Rodríguez.

El acto central en homenaje a los 25 años se realizó en el coliseo del colegio. Se otorgó reconocimientos a varias ins-tituciones por el apoyo constante a la educación: Compañía de Santa Teresa de Jesús, Fe y Alegría, Alcaldía Municipal de San Julián, y además al obispo de la diócesis, Mons. Antonio Bonifacio Reimann.

Cerramos la fiesta con el almuerzo de confraternización entre docentes, personas invitadas y amistades cercanas a la co-munidad. Como no podía faltar en un cumpleaños, apagamos las 25 velas que han alumbrado el camino recorrido y dejan abierta una nueva senda por recorrer.

Dios nos ha dado la oportunidad de mirar el pasado y poder agradecerle tanto don. Con la confianza puesta en Él, se-guiremos avanzando. Somos conscientes del mucho caminar que falta; por eso unimos nuestras voces a este canto: “Aún queda mucho por vivir, aún queda mucho por andar, mucho que agradecer por todo lo que TÚ nos das,…”. ¡gracias a toda la comunidad educativa por el cariño y la alegría que han entregado en esta fiesta!

hERMANAS TERESIANAS San Julián (Bolivia)

Page 10: “ E N MESA COMPARTIDA”

406 407COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

VISITA DE LA HNA. DELEgADA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA A LA PROVINCIA VIRgEN DEL CARMEN (CHILE)

La hna. vicaria general Mª Ángeles Muñiz visitó nuestra Provincia del 4 al 14 de septiembre del presente año. Su presencia ha supuesto un nuevo “hito “en el ámbito de la educación alternativa en la Provincia, puesto que también es la Delegada General de Educación Alternativa. Sentimos su apoyo en este ámbito y en las comunidades de inserción. Acompañó al nuevo Equipo de Educación Alternativa y nos fa-cilitó la integración entre esta y la educación escolar.

La Hna. Ángeles visitó las obras de inserción de Lo Hermida y Canela. En ambas hizo un recorrido por los lugares de misión y se reunió con las respectivas comunidades, acompañada por la Hna. Norma Pastén, Coordinadora del Equipo Provincial de Educación Alternativa. En la visita a Canela también estuvo presente la Hna. Provincial, Rosaura Jorge.

La Hna. Ángeles realizó un encuentro con los Equipos Pro-vinciales de Gestión y de Educación Alternativa y con las hermanas de la Provincia vinculadas a la educación alternativa.

Su visita ha ayudado a fortalecer nuestro ser de educadoras; a avanzar en el proceso de integración de la educación escolar con la educación alternativa; a fortalecer nuestra certeza de que cualquier acto educativo, realizado desde un lugar u otro, es una alternativa humanizadora y transformadora. Nos ha ayudado a aumentar el amor pastoral y el compromiso con los hermanos/as más vulnerados en su vida y sus derechos. El camino sigue abierto al obrar de Dios en medio de nosotros.

Agradecemos a la hna. Mª Ángeles su presencia en nuestra tierra y su apoyo incondicional.

hNAS TERESIANAS. ChILE

Equipo Continental PJvT AMÉRICA

REUNIÓN DEL EQUIPO CONTINENTAL DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL TERESIANA DE AMÉRICA

En la ciudad de Guadalajara (Jalisco) México, del 1 al 7 de octubre, se llevó a cabo la Reunión Continental de Pastoral Juvenil Vocacional, donde participaron las Delegadas de PJVT de cada Provincia y una representante del MTA América. El objetivo fue construir una PLA-TAFORMA PJVT AMÉRICA que provocara una identidad común en objetivos, pro-yectos y sueños para compartir recursos, generar sinergias y vincularnos.

Para emprender al camino partimos del documento conclusivo del CIT de Pastoral Juvenil Vocacional Teresiana del año 2015, que nos dio la pauta para re-

conocer necesidades, prioridades y es-trategias en América. Fueron resonando en nosotras sentimientos de alegría, ilusión y esperanza al dar los primeros pasos en el reconocimiento de las claves para nuestro proyecto.

Tuvimos la oportunidad de escuchar a un joven voluntario de TECHO, quien con su testimonio nos iluminó sobre la ex-periencia de los jóvenes que viven con tanta pasión e identidad el servicio en esta organización. Él nos ayudó a ver el horizonte y la importancia de ofrecer un voluntariado continental que tenga una sistematización y estructura para jóvenes

que deseen vincularse con nosotras desde distintos contextos y apostolados.

Importante fue también el cuestionarnos y ahondar en la vocación específica, re-conociendo que es una responsabilidad de hermanas y laicas/os como acompa-ñantes de jóvenes en sus búsquedas. Vemos claro que en América se mueve mucho el contexto vocacional a la Vida Religiosa, y la Compañía es una opción que deseamos ofrecer a las jóvenes.

Escuchamos a la Hna. Giselle Gómez y a Josefina Ferrer, que nos compartieron el proceso del MTA América y el camino

Page 11: “ E N MESA COMPARTIDA”

408 409COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

realizado en la escuela de Líderes Tere-sianos. Concluimos con el compromiso de articular procesos formativos desde el MTA y el Equipo continental de PJVT, ya que es una vinculación indispensable.

Animadas por el deseo de abrirnos a construir la plataforma, nos iluminó con su asesoría y acompañamiento Ale-jandra Díaz Rosales, quien desde el aprendizaje situado nos guió en la recta final del encuentro, para articular la riqueza que tenemos como continente en la PJVT y reconocer en las líneas es-tratégicas la “urdimbre” para tejer la red como Equipo continental.

Para esta red hicimos una toma de conciencia partiendo de nuestras rea-lidades, analizando y valorando las ex-periencias de vinculación en la PJVT y lo que ya se ha realizado en materia de articulación y red. Con ello elegimos el conjunto de hilos para nuestro tejido, reconociendo sus implicaciones hasta llegar a lo que llamamos Plataforma Con-tinental de PJVT. Con esta plataforma pretendemos articular esfuerzos, crear convergencia en el quehacer de la PJVT y contribuir a la creación de identidad te-resiana en los agentes de PJVT y en los y las jóvenes. Deseamos crear vínculos de cooperación y extender el dinamismode

la Pastoral Juvenil Vocacional Teresiana en toda América.

Consideramos que esta red nos faci-litará la convergencia para dinamizar la PJVT desde lo local y continental en lo que se refiere al modo de conformar los Equipos provinciales (hermanas, laicos-as adultos y jóvenes), la primacía que tiene considerar la diversidad juvenil de los distintos contextos y culturas donde estamos, el seguimiento de las líneas estratégicas para América y el modo de hacer PJVT desde lo que consideramos esencial e innegociable.

Realizamos un proyecto concreto, parte de la Plataforma, donde las prioridades y estrategias son:

1. Crear una plataforma virtual para la PJvT

2. Formación de agentes y jóve-nes, teniendo como referente el itinerario teresiano y la cultura vocacional

3. voluntariado interprovincial en América

4. vocación específica a la Com-pañía de Santa Teresa de Jesús

5. Articulación en redes

6. Procuración de fondos PJvT

7. MTA-PJvT

Experimentamos cómo el Espíritu nos fue llevando y haciendo confluir con las respuestas que se fueron generan-do. La Plataforma Continental PJVT nos hizo sentir emocionadas, agradecidas y comprometidas con el deseo de vivir este proceso corresponsablemente. Sa-bemos que es un proceso que apenas se pondrá en marcha, pero estamos se-guras de que DIOS IRÁ ABRIENDO CAMINO y MOvIENDO CAuDALES PARA LLEvARLO A CABO.

Nos reconocemos en sintonía por estar haciendo realidad el sueño de una PJVT en América que acompañe a las y los jóvenes en las búsquedas del proyecto de Dios en su vida, donde puedan ir re-conociendo su dignidad, hermosura, sueños y llamados.

Concluimos acogiendo lo que Enrique de Ossó nos dice hoy: “El tiempo urge y las circunstancias apremian”. Que él siga moviendo los deseos de hacer posible avivar la llamada teresiana entre los/as jóvenes y nos lleve a abrir caminos por lugares donde es posible encender la llama que aún humea.

Page 12: “ E N MESA COMPARTIDA”

410 411COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS410 COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

CELEBRACIONESDAMOS gRACIAS A DIOS POR LA FIDELIDAD DE NuESTRAS hERMANAS

Bodas de DIAMANTE Hna. JULIA OROZCO CAPOTE 12/12/1941. San Antonio - Estados Unidos

Bodas de ORO Hna. SOCORRO RODRÍGUEZ HERRERA 14/10/1966. San Julián - Bolivia Hna. CONCEIÇÃO SILVA DE FREITAS 08/12/1966. Braga (Portugal) Residencia de Hermanas

Transformando��desde�la��solidaridadVisita de la Hna. Concepción Peláez - FUNDEO – al Centro Teresiano de Capacitación Laboral. Biruaca, venezuela

Desde el miércoles 19 hasta el viernes 21 de octubre de 2016 el Centro Teresiano de Capacitación Laboral “Enrique de Ossó” se llenó de júbilo al recibir la visita de la Hna. Con-cepción Peláez, miembro de la Comisión de Proyectos de la Fundación Enrique de Ossó (FUNDEO). Vino acompañada por la Hna. Coordinadora Provincial de Venezuela, María Rosa Cas-tellanos y por la Hna. María Purificación Ibarra.

Un encuentro que deja huellas. Conchi, deseosa de conocer las obras teresianas donde FUNDEO ha aportado recursos a través de Proyectos, y los Participantes del Centro Teresiano con deseos de dar a conocer los frutos donde FUNDEO

sembró. Efectivamente, el Teresiano Biruaca, como también se conoce este centro educativo, no solo recibió recursos de FUNDEO para la edificación, sino también la “fuerza de un sueño” para la transformación social, la toma de conciencia de la dignidad de toda persona y la responsabilidad de colaborar en su desarrollo humano y cultural.

El primer día de visita, miércoles 19 de octubre, la Hna. Concepción, acompañada por la Hna. Lina Rodríguez, Coor-dinadora del Centro Teresiano, visitó los espacios donde se ofertan los cursos, e intercambió palabras con los Ins-tructores/Facilitadores y participantes, al tiempo que estos

Page 13: “ E N MESA COMPARTIDA”

412 413COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

agradecían la visita, receptividad y apoyo a esta obra que lleva el sello de Enrique de Ossó y Teresa de Jesús.

El profesor Adrián Rodríguez hizo la reflexión de la multipli-cación de la solidaridad, y el significado que esta puede tener cuando se aporta desde dentro, de lo poquito que hay en mí y de lo grande que puede llegar al ser del otro, refiriéndose al aporte que hacen los Colegios Teresianos de España y a las diversas actividades para recolectar fondos y patrocinar proyectos a través de FUNDEO. Conchi expresó que ello nos unía y permitía visualizarnos más como Familia Teresiana, una Familia que se ayuda, que coopera y tiende la mano al necesitado, con miras al empoderamiento, a la hu-manización, liberación y transformación, pues FuNDEO apuesta también por las premisas de la Propuesta Edu-cativa Teresiana.

El jueves 20 de octubre conoció el entorno y las comunidades, barrios y caseríos, donde vio las necesidades, carencias y su-frimientos de nuestra población vulnerable, que hace cursos en el Teresiano Biruaca, buscando una opción que le permita su crecimiento integral, su realización y autorrealización fo-calizado en el emprendimiento social. Le llamó la atención

la Escuela Básica “Ramona Figueredo”, ubicada en el barrio “Boca de Guerra”, las condiciones de insalubridad en las que se encuentra, el deterioro de la infraestructura y la alternativa de la comunidad: Dar clases y comer debajo de los árboles de mango.

El viernes 21 tuvo un encuentro con los/as participantes egresados/as que están realizando emprendimiento y que tienen registrada su microempresa. Al compartir sus expe-riencias, pudo apreciar parte de los frutos de FUNDEO. Conchi les expuso lo que es FUNDEO a través de un video, en el que se mostraban las diversas actividades y experiencias, y la in-cidencia de FUNDEO donde la Compañía Santa Teresa de Jesús está presente, con particular atención al voluntariado: hombres y mujeres que se entregan al servicio de los más necesitados, movidos por Jesús de Teresa y Teresa de Jesús.

La hna. Isabel Ordoño ha compartido en Angola a las hermanas el Taller de Procuración de Fondos y elabo-ración de Proyectos Sociales.

De 16-18 de Setembro estivemos reunidos em viana (Casa Provincial), um grupo de Irmãs da Província, uma Irmã da Delegação, um Sacerdote Missionário Teresiano e o médico do Cubal num seminário aprendendo como elaborar um Projecto com a ajuda da nossa Irmã Isabel dos u.S.A, na qual agradecemos de todo coração.

“Abre os nossos corações, para que possamos viver em solidariedade com a família que nos ofereceste.” Thanks, Sister Isabel, for coming to Angola and for all you’ve done for us! god bless you. have a good trip back to usa. We love you!

Irmãs de Angola

La Hna. Isabel Ordoño ha impartido en Angola a las hermanas el Taller de Procuración de Fondos y elaboración de Proyectos Sociales.

Del 16 al 18 de septiembre, estuvimos reunidos en Viana (Casa Provincial), un grupo de Hermanas de la Provincia, una Hermana de la Delegación Nuestra Señora de África, un Sa-cerdote misionero teresiano y el Médico del Cubal en un se-minario aprendiendo cómo elaborar un proyecto con la ayuda de nuestra hermana Isabel De Los U.S.A, en la cual agradecemos de todo corazón.

“Abre nuestros corazones, para que podamos vivir en soli-daridad con la familia que nos ofreciste.” Gracias hermana Isabel por venir a angola y por todo lo que has hecho por no-sotros! Dios te bendiga. Que tengas un buen viaje de regreso a Estados Unidos. Te amamos!

COMO DICE EL PROyECTO MARCO DEL vOLuNTARIADO DE FuNDEO: LOS vOLuNTARIOS y vOLuNTARIAS SON PORTAvOCES DE LA CuLTuRA DE LA SOLIDARIDAD, CuyO CAPITAL SON LOS hOMBRES y MuJERES DEL MuNDO.

Centro Teresiano de Capacitación Laboral “Enrique de Ossó”, Biruaca, venezuela

TALLER DE PROCURACIÓN DE FONDOS y ELABORACIÓN DE PROyECTOS SOCIALESviana (Angola)

Page 14: “ E N MESA COMPARTIDA”

414 415COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ExPERIENCIA EN MAISÍ, CUBA EFECTOS DEL HURACÁN MATTHEWIleana urroz zamora STJ y Myrthala Alfonso Ares STJ

Justo después de celebrar la fiesta de Santa Teresa de Jesús, el día 16 de octubre partimos muy temprano rumbo a Baracoa para colaborar con la parroquia de San Isidro Labrador, ubicada en el municipio de Maisí, uno de los más afectados por el Huracán Matthew el pasado 4 de octubre.

En Maisí nos recibieron en la casa parroquial de Sabana el P. Alberto y Ronny, un joven seminarista, más un equipo que se encontraba ya colaborando en el sitio: la Hna. Olimpia, Teresiana, la Hna. Kenia, Jesuitina, Ana y Josefina, dos laicas comprometidas de la comunidad, Yony, el chofer de la parroquia, y más adelante se incorporarían Yilmer y Carlos Padilla, dos jóvenes de la pastoral juvenil de Camagüey. Juntos vivimos una verdadera experiencia de fraternidad y trabajo en equipo que valoramos muy positiva.

Al amanecer del primer día y pasados ya unos días después del terrible desastre natural, nos causó gran impresión el paisaje destruido de la vegetación que anteriormente gozaba de palmares, cocoteros y frondosos árboles. Comentábamos que parecía una escena de película de ciencia ficción, de esas que tocan el tema del fin del mundo.

Nuestra primera misión fue empacar y organizar en forma de módulos las donaciones que estaban llegando a través de Cáritas de las distintas diócesis del país, para compartir con todas las familias afectadas. Sin duda la solidaridad y la compasión se despertaron desde muy temprano en el corazón del pueblo cubano. No tardamos en salir a visitar a las familias de Sabana, y nos fuimos encontrando con la dolorosa realidad que sufrían. La mayoría habían perdido el techo de sus casas, otra buena parte habían sufrido el derrumbe total de su vivienda y la pérdida de casi todos sus bienes, otras sufrieron daños parciales de sus viviendas, casi todas perdieron sus cosechas de café, malanga, plátanos y sus animales; sus fincas quedaron cubiertas por los troncos caídos de los árboles; a esto se le suma la falta de elec-tricidad y agua de la que ninguna familia vecina quedó ilesa. En medio de todo y para empeorar el panorama, el paso del huracán dejó días lluviosos y húmedos que no permitían que se secaran los colchones y las ropas recuperadas después

del desastre. Por este motivo muchos aún dormían sobre sus colchones mojados y con el agua metida en el pequeño espacio techado que habían acomodado para estar.

En este contexto fue una sorpresa que, a pesar del dolor e incomodidad con la que nos topamos, nos encontramos con personas llenas de fe y gratitud por estar VIVOS. Escu-chábamos decir: “lo importante es que estamos vivos y que nadie murió, gracias a Dios”, “Dios nos protegió y nos dará la fortaleza para salir adelante”, “lo material se recupera”. Fueron signos de fe y esperanza que percibimos en todas las personas con las que nos encontramos en Maisí.

Tuvimos la oportunidad de visitar la mayoría de las 18 comunidades cristianas que acompaña el P. Alberto, unas muy distantes de otras y bien metidas entre las montañas del hermoso paisaje de Maisí. Compartimos la Eucaristía en unas, y en otras la celebración de la Palabra, oramos con el pueblo sus dolores y esperanzas y llevamos la ayuda que llegaba, en especial a aquellos que tenían situaciones más difíciles. Fue durante estas visitas que supimos que muchas de las personas de las comunidades se habían auto-evacuado en las cuevas. Algunos comentaron que 94 personas, contando adultos y niños-as, se refugiaron en una gruta de no más de 4 metros de largo y cerca de 3 de profundidad desde donde veían volar los árboles y los techos de sus casas. Otros se refugiaron en casas de vecinos, quienes abrieron sus casas solidariamente al que lo necesitaba, pues contaban con viviendas más sólidas. Comentaban cómo los hombres pasaron casi todo el tiempo aguantando las puertas y ventanas para evitar que el viento las abriera y terminará llevándoselo todo. También nos decían que algunos quedaron desinformados dos días antes del paso del huracán porque cortaron la luz eléctrica como medida preventiva, y no supieron que el período de calma se correspondía con el paso del ojo del huracán, pero gracias a Dios se mantuvieron alerta durante ese tiempo, pues después el viento continuó batiendo con mucha más fuerza. Así estuvo el huracán Matthew 10 horas seguidas derribando todo a su paso.

Page 15: “ E N MESA COMPARTIDA”

416 417COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

En esta primera etapa de choque y recuperación pudimos percibir la angustia por la demora, la desinformación y bu-rocracia que sufrieron muchos durante la asignación de la compra de tejas. Durante el tiempo que estuvimos en la zona, vimos cómo a algunas personas se les permitió comprar más de 40 tejas, a otras solo 19, y otras estaban en espera. El precio ya subsidiado de cada teja de zinc es de 250 MN y las de fibrocemento de 56 MN, y se requieren al menos 30 tejas para el techo de una vivienda estándar, lo que hace que el costo sea muy elevado para la gran mayoría de la población afectada. El Estado está otorgando créditos para subsanar esta limitación económica. No obstante, para la instalación de las tejas se necesitan otros materiales de construcción que no se consiguen con facilidad, y quienes lograron solo 19 tejas no tienen suficiente para reponer el techo completo de una casa pequeña, y colocarlo a medias causaría el deterioro del armazón del techo que se instale. Son situaciones críticas que necesitan ser superadas para el proceso de recuperación de la zona.

Por otro lado, Cáritas no solo está colaborando con la entrega de donaciones de alimentos, agua, ropa y otros, sino también con la asignación de motosierras y semillas que dan su fruto a corto plazo (3, 6 y 9 meses), para solventar la necesidad de limpiar las fincas y sembrar semillas que permitan la producción para el autoconsumo de las familias. Para esto,

el equipo de Cáritas se ha reunido con los campesinos-as en la parroquia y así han organizado la limpieza de las fincas por turnos y la entrega de semillas para quienes han logrado preparar alguna parcela de tierra para la siembra. La proyección es luego a mediano y largo plazo recuperar la producción agrícola a la que estaban acostumbrados.

Este proceso de restauración es lento, contrarrestar la escasez de alimento en estos primeros meses y lograr la reconstrucción de las viviendas está siendo difícil, y se hace necesario continuar con la solidaridad hacia nuestros hermanos y hermanas de Maisí, no dejar que la noticia pase al olvido ni que nuestro corazón se acostumbre a su dolor. Providencialmente, al regreso nos encontramos en la terminal de Camagüey con una señora víctima del huracán Ike en 2008, quien todavía está en espera de su subsidio. Creemos que Dios nos pide, como Iglesia y como pueblo cubano, acompañar el proceso de recuperación de nuestros hermanos y hermanas desde la solidaridad, la cercanía y la compasión, y así ser signo de resurrección. Ellos-as están siendo testimonio de fe en el modo de enfrentar su realidad, con la mirada puesta en Dios. Para nosotras ha sido un regalo de Dios, pues hemos experimentado su presencia VIVA en esta situación humana tan límite y hemos sido evangelizadas por la fe de ese pueblo sencillo.

Page 16: “ E N MESA COMPARTIDA”

418 419COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Refugiados�en�Katsikas�Grecia

Unas 1.300 personas, entre ellas 500 niños, subsisten en unas condiciones de vida infrahumanas a pesar de los esfuerzos de las organizaciones humanitarias.

Katsikas, ubicado en la localidad del mismo nombre a escasos kilómetros de Ioánnina, era un antiguo aeropuerto militar de la Primera Guerra Mundial. No hay edificios que lo identifiquen como tal; solo un solar amplio de tierra en el que, hasta ahora, solo había unas naves industriales construidas en la década de los 90 para dar hospedaje a la población albanesa que vino en masa al país heleno en busca de un empleo tras la desin-tegración de la Unión Soviética, y que ahora albergan equipos agrícolas de las distintas municipalidades de la zona, salvo una que estaba vacía y que se ha cedido como almacén a las asociaciones que trabajan en el campo.

En la región las lluvias son constantes, y por ello, cuando se decidió que allí se ubicaría uno de los campos de refugiados, el ejército rellenó con piedras el terreno para evitar que las

lluvias lo convirtiesen en un barrizal. Esas piedras, con las que se pretendía evitar el barro, se convirtieron en un suelo donde difícilmente puede dormir una persona.

El campo, que empezó a acoger refugiados el 20 de marzo de este año, está claramente improvisado y sin condiciones para acoger a 1.200 personas, entre ellos 500 niños. Hace frío, y por ello una de las tareas del día es ir en busca de leña o de cualquier otra cosa que se pueda quemar, para poder hacer una hoguera y calentarse cuando cae el sol. Por el momento, hay 35 baños en todo el campo, siempre sucios y demasiado altos para los niños, quienes, ante la imposibilidad de llegar a sentarse, hacen sus necesidades en el suelo. Lo peor son las duchas, menos de veinte en todo el campo, sin agua caliente y sin separación de hombres y mujeres.

Muchos de los refugiados decidieron arriesgarse a morir en el Egeo antes que hacerlo en Siria, y viven ahora aterrorizados por la idea de no poder encontrar a familiares más directos.

La situación es dramática, y sería mucho peor sin la ayuda de las ONGs. Puedo hablar de la que conozco y en la que pude participar como voluntaria durante las cuatro semanas que estuve allí. La ONG “Olvidados” llegó al campo el 23 de marzo. Entonces solo estaban los militares, la policía y Cruz Roja Griega, que contaba con una tienda en el campo, un médico y un montón de gente, morada de frío y con la ropa mojada. El reparto de comida y el acondicionamiento del campo era responsabilidad de los militares, pero las responsables del proyecto de Olvidados se dieron cuenta el primer día de que todos, sin importar si tenían 2 o 90 años, recibían la misma comida.

Una de las integrantes del grupo asegura que, aunque ya ayudaba a refugiados en Alemania, tenía muy claro que era el momento de venir a Grecia, ya que el acuerdo de la Unión Europea había dejado a cargo de 70.000 refugiados a un país que lleva sufriendo las consecuencias de una terrible crisis durante los últimos años.

El trabajo no solo se limita a los proyectos que tenían esta-blecidos. Hay un componente humano que nadie les exige: dar cariño a personas que llevan cinco años de guerra a las

espaldas, un viaje durísimo, y la peor de las acogidas posibles en el continente que ellos tenían idealizado. Por ello, es fácil ver a niños persiguiendo a los voluntarios para jugar o darles un abrazo. En esta línea trabaja la ONG en el campo, Lighthouse Relief. “Nuestro trabajo consiste en crear espacios y condiciones que den la sensación de una vida normal: instalar wi-fi, crear espacios comunes donde los niños puedan jugar y aprender”. A la vez, quieren empoderar a las mujeres porque son “una pieza clave en la construcción de un buen ambiente en el campo”, pero para ello se necesita tiempo.

Las quejas más comunes son por el vacío de poder que reina en Katsikas. Nadie es responsable directo de nada, ni tienen permiso para casi nada, y esto afecta directamente a los re-fugiados. También hay falta de información por parte de los organismos oficiales. Ningún organismo oficial da respuestas

a preguntas básicas, como el proceso de petición de asilo, por qué cerraron las fronteras, qué hacen en un campo de re-fugiados, o cuánto tiempo tendrán que vivir allí. “Sería mucho mejor morir en Siria rápidamente por un bombardeo que morir aquí lentamente, en una situación de constante espera”.

Katsikas es el típico lugar en el que nadie querría vivir, con unas condiciones infrahumanas que cuesta creer que se toleren en Europa. Cualquier iniciativa de mejora viene de parte de organizaciones no gubernamentales que obtienen recursos de donaciones privadas, así como del trabajo de un equipo de voluntarios con un altísimo nivel de preparación y compromiso para dignificar la vida de los 1.200 refugiados que la Unión Europea ha condenado a vivir como animales en Grecia.

Al finalizar mi tiempo en Katsikas, acompañé a una periodista, una trabajadora de Iberia y un profesor de Secundaria al que fue aeropuerto internacional de Atenas, con dos instalaciones olímpicas a sus espaldas, reconvertido ahora en campo de refugiados, uno de los peores campamentos de Grecia y un referente para tomar el pulso a las políticas de asilo.

Si hay un lugar en el que, como decía el escritor Eduardo Galeano, se dice adiós a los sueños, ese es Elliniko. Bebés que duermen separados del suelo solo por lonas y colchas; madres que reconvierten tarros, en los que un día ACNUR repartió mosquiteras, en bañeras improvisadas para sus pequeños; personas con movilidad reducida que sin sostenerse en brazos ajenos no podrían ir al baño, o familias apiñadas que aspiran a convertir las telas que cuelgan aquí y allá en paredes con las que recobrar una intimidad perdida tiempo atrás. De ella se vieron privadas en un día a día que, en muchos casos, va ya para seis meses, en este rincón de Europa que está a tiro de piedra del centro de Atenas. De espaldas al bullir de la ciudad, en plena temporada turística, más de 3.000 personas residen en estas condiciones en el que, de ser aeropuerto internacional primero y punto

Page 17: “ E N MESA COMPARTIDA”

420 COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Te confiamos a quienes han realizado este viajeafrontando el miedo, la incertidumbre y la humillación,para alcanzar un lugar de seguridad y de esperanza.Así como tú no abandonaste a tu Hijocuando José y María lo llevaron a un lugar seguro,muéstrate cercano a estos hijos tuyosa través de nuestra ternura y protección.

Haz que, con nuestra atención hacia ellos,promovamos un mundo en el que nadie se vea forzado a dejar su propia casa y todos puedan vivir en libertad, dignidad y paz. Dios de misericordia y Padre de todos,despiértanos del sopor de la indiferencia,abre nuestros ojos a sus sufrimientosy líbranos de la insensibilidad, fruto del bienestar mundanoy del encerrarnos en nosotros mismos.Ilumina a todos, a las naciones, comunidades y a cada uno de nosotros, para que reconozcamos como nuestros hermanos y hermanas a quienes llegan a nuestras costas.Ayúdanos a compartir con ellos las bendicionesque hemos recibido de tus manos y a reconocer que juntos,como una única familia humana,somos todos emigrantes, viajeros de esperanza hacia ti,que eres nuestra verdadera casa,allí donde toda lágrima será enjugada,donde estaremos en la paz y seguros en tu abrazo.

neurálgico de las Olimpiadas de 2004, se ha reconvertido en campo no oficial para la acogida de refugiados.

Pero Elliniko no es un campamento cualquiera. Es, a juicio de cooperantes y voluntarios, de los peores de Grecia, si no el peor. En él se busca, pero cuesta encontrar, el rastro de la voluntad de “devolver unas condiciones de vida dignas” a los refugiados. Sabemos que en el mes de abril se prometió la ayuda de 83 millones de euros de Ayuda Humanitaria para Grecia. ¿Dónde están esas ayudas? Grecia me ha impactado, pero más me ha dejado tocada la cantidad de niños y ado-lescentes sin rumbo, sin defensa, sin los medios para vivir una vida digna.

Y yo me pregunto: ¿Cuál sería el actuar de la Compañía en esta crisis humanitaria? Lo vivido en Grecia supera el

concepto de una Europa que presume de basar su discurso en derechos humanos. Toda una generación dañada, a la que en un futuro, cuando sean adultos, se les exigirá lo que no tuvieron de niños. Me cuesta no poder dar voz a aquellos que no la tienen.

Viene el frío, y la misma situación se da en otros campos. Europa mira a otro lado. ¿Dónde está nuestra mirada? Jesús nos recuerda: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré. Porque tuve hambre y me disteis de comer. Tuve sed y me disteis de beber. Estaba en la cárcel y me visitasteis”.

Pamplona, 28 de agosto de 2016 Ana Monserrat, STJ

421COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Irmã Eva de San José Moraes BernardesProvincia Nuestra Señora Aparecida

No dia 26 de agosto de 2016, o Senhor veio chamar para o seu Reino definitivo a Ir. Eva Bernardes, da comunidade da Casa provincial de Porto Alegre, Brasil. Faria em breve 92 anos, mas por seu dinamismo e envolvimento na dinâmica da comunidade, que a caracterizava ninguém podia prever quando foi internada, que seria breve sua presença entre nós. Abraçada à cruz de Cristo, em pouco mais de quinze dias de intenso sofrimento, o Senhor a foi configurando com Ele e preparando para o encontro com Ele na eternidade.

A Ir. Eva nasceu em Cachoeira do Sul, Diocese de Santa Maria, RS. de uma família com vários filhos e de profunda vivência cristâ. Pouco depois passaram a morar em Itaqui, onde conheceu de perto a Companhia e foi sentindo o chamado para ser religiosa teresiana.

Entrou para a Vida Religiosa em 1950, no noviciado de Mon-tevidéu, vencendo a resistência que por muito tempo fizera o seu pai, pelo amor que tinha por ela e pelo que esta filha significava na família. Após a primeira profissão voltou para o Brasil. Exerceu sua missão educadora e de pastoral durante bastantes anos entre Santana do Livramento e Arroio Grande de Santa Maria no RS. Em 1973, quando a Companhia, por solicitação dos Bispos abriu comunidades missionárias na Região Norte e Nordeste do Brasil, onde faltavam missio-nários, ela se ofereceu para participar do Projeto. Foi uma das quatro irmãs pioneiras nessa Região Amazônica. As co-munidades de Imperatriz e Açailândia, conheceram seu zelo apostólico. Exerceu durante muitos anos, com apaixonado amor pela missão confiada, intenso trabalho pastoral e cate-quético, organizando e acompanhando Clubes de mães, com as que pedagogicamente, desenvolvia formação humana e espiritual: Momentos de oração, de trabalhos manuais, em que sempre foi exímia e momentos recreativos. Os clubes de mães foram se multiplicando na região graças â Ir. Eva. Também acompanhava a os cursilhistas e as crianças. Gostava muito de trabalhar com o povo.

Em 1987 voltou para a Região Sul, nos Colégios de Erechim, Itaqui, e Livramento. Quando em 2009, já idosa, foi destinada a Guarapuava numa missão de pastoral Paroquial, sentiu rejuvenescer pelo contato com o povo simples, onde podia visitar e acompanhar espiritualmente os doentes, o que fazia com intensa alegria, também acompanhou algum grupo de 3ª

idade e ficava feliz em ir às capelas do interior com o pároco para fazer pastoral.

A Partir de 2012 fez parte da comunidade da Casa Provincial, mas não parava um minuto, continuava fazendo lindos tra-balhos manuais e na vida comunitária era solícita em tudo, bondosa com as Irmãs, disponível para o serviço, sempre pronta para ajudar, fiel aos compromissos e presente nos atos comunitários.

Tinha um amor muito profundo pela Eucaristia e pelos sa-cerdotes. Quando não havia Missa em casa, era a primeira em chegar à recepção, para ir junto com alguma Irmã da comunidade que saísse para Missa.

Seu testemunho de vida e disponibilidade constante, con-tinuarão sendo um estímulo para cada Irmã e para cada pessoa que a conheceu. Que o Senhor lhe recompense tanta entrega a Ele na pessoa dos irmãos e irmãs e desde o céu interceda por nós.

Hna. Celia de Jesús Eucaristía González García Provincia San José

Falleció inesperadamente en Buenos Aires en la mañana de un día feriado, cuando nos disponíamos para salir al campo.

Hacía quince días que había cumplido 92 años. Gozaba de una salud extraordinaria para su edad y seguía la vida or-dinaria de la comunidad.

Celia había entrado en la Compañía en 1950, y desde en-tonces cumplió diversas misiones en muchos Colegios de España, siempre en el campo educativo, donde se desem-peñaba como una excelente profesora. En 1974 fue destinada a Buenos Aires y tras un breve período en San Juan Bautista de las Misiones, Paraguay, aquí permaneció hasta su muerte.

Mujer de fe y sólida cultura, callada y prudente, sabía escuchar y comprender. Destacaba en ella la amplitud de su espíritu. Gran lectora. Vivía su consagración con un cuidado amoroso, con absoluta sencillez y naturalidad. Era ingeniosa y hábil en la solución de problemas caseros. Cumplía fielmente los ser-vicios comunitarios que tenía encomendados y cuidaba de las hermanas, atenta a pequeños detalles que pasaban desaper-cibidos... Desde que se fue falta la jarra de agua en la mesa…

Page 18: “ E N MESA COMPARTIDA”

422 COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Personalidades como la suya nos alertan a estar atentas para que la monotonía de lo cotidiano no nos impida valorar la trascendente riqueza que hay en sus vidas. Nos reconforta saber que, si bien no está físicamente entre nosotras, está ya gozando de la inefable visión de Dios.

Nos vemos pronto, Celia.

Hna. Beatriz de Santa Teresa Lopetegui EchalecuProvincia Virgen del Pilar

Beatriz quería morir dándose cuenta de lo que pasaba y sin dar trabajo. Y así fue. En la madrugada del día 9 de julio se encontró mal, tocó el timbre y dijo a la cuidadora que avisara a la Coordinadora, porque se moría. Le costaba respirar. Se esforzó por vivir hasta que la Coordinadora llegó. Cuando la vio, le dijo: “Me muero, me muero”. Y en pocos minutos dejó de respirar. Fue todo así de sencillo. Y de sublime.

El 12 de septiembre habría cumplido 96 años. Y, aunque últi-mamente decía que se le estaban acabando las fuerzas, nada hacía pensar que el final estaba tan cerca.

Había nacido en Tolosa, Guipuzcoa. Era la pequeña y la única chica después de tres hermanos. Todavía se le iluminaban los ojos imaginando la alegría que debió sentir su madre al nacer ella. Y, recordando el tiempo que estuvo cuidando de un hermano enfermo, decía: “Mi madre lo habría cuidado. Seguro que estuvo muy contenta de que yo lo hiciera”. Su ex-periencia familiar fue, sin duda, entrañable y profunda, como lo fue también el sentido de familia con el que vivió toda su vida en la Compañía. Hablaba del tiempo que cuidó en Bar-celona a la Hna. Mª Teresa Rubio como uno de los mayores regalos de Dios. Se le notaba que había “respirado” desde más cerca que nosotras los primeros aires de la Compañía.

Era una apasionada por Jesús y sus intereses. Era de las primeras en aparecer por la mañana en la capilla. Y al empezar la tarde dedicaba otro buen rato a estar sentada a los pies de Jesús. Siempre tenía muchos asuntos de los que hablar con Él. “Ya los sabe, pero quiere que se los diga”. Seguro que le hablaba de los niños y de los jóvenes, una de sus principales preocupaciones. De los educadores, de los problemas de los colegios… ¡Lo vivía todo como tan suyo! Llevaba en el alma el colegio de San Sebastián. Se interesaba por todo; sufría con sus problemas y gozaba como nadie con cualquier síntoma de VIDA y de inquietud apostólica. “¡Cuánto trabajo y cuánta entrega hay detrás de todo esto!”, decía al conocer, y a veces

contemplar algunas de las actividades. Y con el mismo interés seguía todo lo que de la Compañía iba conociendo. Todo era suyo y todo era objeto de su oración. Con la misma fuerza y ge-nerosidad con la que a lo largo de su vida se había entregado a los demás desde su trabajo, ahora lo hacía desde su oración y su saber estar cerca.

¡Y cómo sabía sacarle chispa a la vida! Hasta el último día leyó los periódicos de principio a fin. Para informarse y rezar; pero también para disfrutar. Seguía casi todos los deportes y… ¡cómo gozaba cuando ganaba su equipo!

Era un estímulo verla vivir todo con entusiasmo, con pasión…

Dios le regaló una muerte como ella deseaba. Y seguro que le ha regalado el gozar en plenitud de todo lo que ya había em-pezado a gozar aquí en la fe.

Hna. Mª Lourdes Cecilia del Corazón E. de Jesús Casares AriasProvincia Santa María de Guadalupe

Cecilia nació en la ciudad de Mérida el 22 de noviembre de 1936, y por “ironías del destino” –una de sus tantas frases-, regresó a la casa del Padre el 10 de septiembre del 2016 en la ciudad que la vio nacer.

Hermana de carácter alegre, fácil trato, bromista, franca, artista de corazón, disfrutaba de la música, la pintura, lo dulce, amaba a los animales y descubría a Dios en la naturaleza. Tenía el don de adaptarse y entregarse en cualquier estilo de misión, de lugar, y en las tareas más sencillas. Supo con-quistar el corazón de las personas en el compartir cotidiano.

El año pasado, para celebrar sus 50 años de Vida Consagrada, realizó los Ejercicios Espirituales de mes con quien fuera su amigo, el Padre Enrique Ponce de León sj. Disfrutó de ese tiempo a solas con Jesús, nos hizo reír con sus ocurrencias, participaba en las diferentes actividades que realizábamos al ritmo de la gente joven -no se detenía por usar bastón-, compartió su experiencia de Dios en las celebraciones eu-carísticas, y fue testimonio vivo de que Dios es misericordia. Sin que ella o nosotras lo supiéramos, Él fortaleció su espíritu para lo que venía.

Cecilia gozaba de buena salud. No obstante, diez meses antes de su encuentro con el Padre, le descubrieron un tumor en el cerebro que se le desarrolló en la adolescencia y le causaba diversas molestias. Razón por la cual fue operada y, a partir de ahí, inició para ella y para nosotras, sus hermanas de co-

423COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

munidad, una experiencia que solo desde la fe se puede en-tender y vivir.

Poco a poco su organismo se fue debilitando y una cosa llevaba a una nueva complicación. Fueron nueves meses de “gestación” para nacer a la vida verdadera. Algo que nos sor-prendió es la paz con la que vivió este proceso. Devota de la Virgen María, durante su enfermedad respondía al rezo del Rosario, a la música, a la lectura, a las visitas de su familia, a la cercanía de sus hermanas, al cariño y trato humano con el que sus enfermeras la trataban.

Murió sin sufrimiento, como una vela que se va agotando lentamente. Nos sorprendió la paz que reflejaba su rosto. Lo último que escuchó fue: Vivo ya fuera de mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero. Vivo sin vivir en mí.

Su partida nos deja un hueco en el corazón y la gratitud por la vida que compartimos con ella. Hasta pronto, Ceci, y gracias por dar color a nuestra vida.

Todo por Jesús.

Irmã María de Santa Teresa Páscoa Martins Província Maria Imaculada

No dia 21 de Setembro de 2016, faleceu em Fátima, a nossa querida irmã Maria de Santa Teresa Páscoa Martins.

A Irmã Maria Páscoa nasceu no Brasil na cidade de S. Paulo a 27 de março de 1930. Era ainda criança quando veio, com os seus pais, para Portugal – Parada do Côa – distrito da Guarda. Ainda muito jovem, apenas com 16 anos de idade, tendo sentido o convite do senhor “Vem e segue-me“ decidiu segui-Lo, entrando na Companhia de Santa Teresa de Jesus, no noviciado de Braga no ano de 1946.

Na sua vida de Teresiana passou por várias casas onde se entregou de alma e coração à missão evangelizadora através da educação: Portalegre, Santo Tirso, Elvas, Lisboa, Fátima e Braga foram as cidades por onde passou fazendo o bem. A esta casa de Fátima veio passar os seus últimos anos marcados pelas limitações de saúde que dão continuidade à missão e projeto de vida que Deus tinha para ela.

Nós, as irmãs Teresianas, a sua Família, os Amigos e Antigos Alunos, todos somos testemunhas de que a Irmã Maria Páscoa viveu a sua vocação de educadora com todo o empenho e entrega, encarnando em si as palavras do nosso Fundador, Santo Henrique de Ossó, quando dizia às suas primeiras tere-

sianas: “o talento, a saúde, a beleza, o prestígio, as riquezas, todas as vossas forças naturais e sobrenaturais, consagrai-os sem reserva, aos três apostolados mais fecundos – da oração, educação e sacrifício, para fomentar, no maior grau possível, os interesses de Jesus.”

Cremos que, na misteriosa passagem desta vida para o Pai, a Irmã Páscoa já recebeu o abraço do Senhor a Quem amou e por Quem se entregou totalmente, ao serviço dos irmãos. Vimo-la muitas vezes, no final de um dia de trabalho, acom-panhar pessoas que viviam na solidão e necessitadas de companhia. Era com um grande espírito de sacrifício que prescindia do seu merecido descanso para atender quem pre-cisava de apoio, segurança, e acolhimento. Fazia-o sempre com uma atitude de generosidade, sem esperar qualquer espécie de recompensa.

O senhor chamou a Irmã Páscoa a segui-lo na Vida que não acaba, e que é para sempre. Ela que viveu na fé, praticou o bem, vive já a realidade do seu Encontro com o Pai Miseri-cordioso que a acolhe de braços abertos.

Vivemos a saudade da sua partida, do seu estar entre nós; mas, partilhamos a mesma Fé e damos graças a Deus pelo dom da sua vida entregue ao serviço da Igreja na Companhia de Santa Teresa de Jesus.

Hna. Gabina del Corazón de Jesús Franco RuizProvincia Virgen del Pilar

La noche del 8 de octubre de 2016 acudió a la casa del Padre nuestra querida hermana Gabina del Corazón de Jesús Franco Ruiz.

La Hna. Gabina nació en Ybycui, Departamento de Paraguarí (Paraguay), el 19 de febrero de 1928. A los 25 años de edad ingresó en la Compañía. El 31 de julio de 1955 hizo sus primeros votos en Montevideo, Uruguay. Su primer destino fue al Pensionado Universitario de Buenos Aires – Argentina. En el año 1959 fue trasladada al colegio de Montevideo – Uruguay, donde permaneció 6 años atendiendo la portería y ayudando en los quehaceres de la cocina. En el año 1965 fue trasladada al colegio de Dolores- Uruguay, en donde colaboraba en los menesteres de la casa, destacando por su espíritu de servicio y entrega generosa.

En el año 1970 fue destinada a Rocha, donde permaneció 10 años prestando servicio en la recepción del colegio. Recibía a los alumnos de todos los niveles y colaboraba con la profesora

Page 19: “ E N MESA COMPARTIDA”

424 COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

de nivel inicial acompañando a los niños/as en la entrada, receso y salida. Durante este tiempo se resalta en ella el trato afable y cariñoso. Le apasionaba cuidar las plantas or-namentales del colegio y de la comunidad. Contribuía así a mantener un ambiente florido, agradable y de buen gusto que llamaba la atención de todos los llegaban al colegio San José.

En 1980 por primera vez recibió su “Solo Dios Basta” para el Paraguay. Su destino fue el colegio de Asunción, y en 1991 la Obra Social de calle Última. A partir de entonces permaneció en Paraguay en diferentes lugares: el colegio teresiano de Asunción, Caraguatay, San Juan Bautista de las Misiones y la Casa Provincial. Su espíritu disponible y abierto, así como esa obediencia incondicional al proyecto de Dios, hicieron posible que viviera los cambios de comunidades con mucha generosidad y alegría.

“Hermana preciosa” era su sobrenombre, y es que esa era la manera de llamarnos siempre, por lo que tanto hermanas como laicos nos acostumbramos también a decirle “preciosa”. Los exalumnos y profesores la recuerdan con cariño, ya que siempre los recibía con una sonrisa en los labios. De ella nos queda el legado de su vida entregada en silencio, y su constante sacrificio, servicio y disponibilidad. Siempre estaba atenta para hacernos sentir bien con su sonrisa amiga que le caracterizaba.

Podemos decir que Gabina vivía su “ser toda de Jesús” con mucho cuidado y mimo. Era común encontrarla siempre en el encuentro íntimo diario con su esposo en la capilla. Disfrutaba preparando el altar para la eucaristía y llenando de flores la capilla. Fue sacristana durante varios años en el colegio de Asunción y en la Casa Provincial, hasta que enfermó y no pudo más. Solo entonces dejó este oficio que tanto le agradaba.

Los últimos días de su vida fueron los momentos más fuertes en los que se puso a prueba su entrega en fe. Nos recibía en el hospital, mientras estuvo lúcida, con una sonrisa y mirada serena.

Los que tuvimos la oportunidad de conocerla agradecemos su testimonio callado, sencillo y simple, así como ese gran espíritu servicial que siempre la caracterizó.

Descansa en paz, Hna. Gabina, Hna. preciosa, gozando del abrazo amoroso del Padre.

Irma María Teresa de JesúsProvíncia Nossa Senhora Rainha

“Eu te bendigo, ó Pai, Senhor do Céu e da terra, porque es-condeste estas coisas aos sábios e aos entendidos e as revelaste aos pequeninos” (Mt 11, 25).

Nasceu no dia 28 de Maio de 1951, em Katchiungo, Província do Huambo.

Filha de Simão Samono e de Angelina Namulanda, ambos de feliz memória.

Foi baptizada no dia 10 de Junho de 1951, na missão da Bela Vista- arquidiocese do Huambo e crismada no dia 11 de Outubro de 1968 na mesma missão.

Ingressou na Companhia de Santa Teresa de Jesus, no dia 25 de Junho de 1981.

Iniciou o noviciado no dia 16 de julho de 1982 e fez a pro-fissão temporária no dia 22 de Agosto de 1984, em Huambo - Cacilhas.

No dia 8 de Dezembro de 1990 emitiu os votos perpétuos. No ano de 1995, participou no Tempo Específico de Renovação, em Roma e Espanha,

Experiência missionária:

Como teresiana e filha do “Tudo por Jesus”, passou pelas se-guintes comunidades:

De 1984 a 1985 esteve colocada na Comunidade do Canhe, Huambo. De 1986 a 1987 foi enviada à comunidade do Cubal; de 1988 a 1995 esteve na Comunidade das Ca-cilhas- Huambo; de 1995 a 1998 esteve na Comunidade de Malembo, diocese de Cabinda; de 1999 a 2012 viveu a sua missão na Comunidade de Viana, Casa Provincial. Desde 2013 esteve colocada nesta Comunidade de São João – Lobito onde permaneceu até dia 12 de Outubro do ano em curso, quando partiu para a casa do Pai, vítima de um AVC ( acidente vascular cerebral hemorrágico), ocorrido no dia 15 de Setembro. Desde então, a nossa Irmã permaneceu em coma profundo, apesar de toda a assistência e cuidados médicos que mereceu o seu delicado estado de saúde.

Quando eram por volta das 9h18m do passado dia 12 do mês e ano em curso e tendo já recebido a unção dos enfermos, a

425COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

Irmã Maria Teresa de Jesus rendeu a sua alma ao Pai, Senhor da vida! Certamente, como Teresa de Jesus, terá dito: “Enfim, Senhor, morro filha da Igreja”!

Agradecemos a Deus autor da vida e da vocação, por nos ter dado a Irmã Maria Teresa como membro da nossa família re-ligiosa e serva da Igreja.

Ao nosso Governo-Geral, todas as Irmãs da Companhia de Santa Teresa de Jesus, o povo e todos que se juntam a nós neste momento de fé, o nosso profundo obrigado.

Querida Irmã Maria Teresa, mais uma vez obrigada pelo teu SIM, que viveste na fidelidade do dia-a-dia pelo teu espirito apostólico. Obrigada pelo exemplo de vida de humildade e sim-plicidade. Valeu a pena teres passado por este mundo fazendo o bem. Agora intercede por cada uma de nós. Descansa nos braços de Maria e Teresa de Jesus, tuas Padroeiras.

Descansa em paz, querida, Irmã!

Tuas Irmãs da Província Nossa Senhora Rainha

Irmã Maria da Santa Face MartinsProvíncia Maria Imaculada

A Irmã Maria Martins, faleceu com 84 anos de idade na Re-sidência Teresiana de Braga, no dia 19 de Outubro de 2016. Foram 62 anos de vida religiosa.

Entrou na Companhia em 1954 e fez a profissão perpétua a 10 de Fevereiro de 1963 em Santo Tirso, onde deu o seu con-tributo à educação nas simples tarefas do quotidiano, desde 1960 até 1994, levando uma vida de trabalho, entrega e de muita responsabilidade, respondendo pela cozinha onde eram servidas diariamente muitas refeições. Levava uma vida profunda alimentada pela oração a que era muito fiel no dia-a-dia.

Foi transferida para Braga - a casa de Espiritualidade - e desde o ano 2007 passou para esta comunidade (Residência Te-resiana). Continuou a sua missão com as tarefas de cozinheira e porteira. Exerceu-as até 2014, retirando-se porque a sua fra-gilidade física se foi agravando e, lentamente, o Senhor foi-nos desprendendo da sua presença pela doença prolongada.

Para nós foi surpresa: o Senhor veio buscá-la, repentinamente, durante a noite deste dia. Acompanhámo-la ao longo da sua doença e estivemos com ela até a entregar ao Pai.

Em nome de todas as Irmãs da Província quero agradecer à Irmã Maria Martins toda a dedicação, colaboração e entrega a este carisma, vivendo no quotidiano o que tanto desejava Enrique de Ossó “Ser toda de Jesus”, “Tudo por Jesus”.

Page 20: “ E N MESA COMPARTIDA”

427COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS

ENCOMENDAMOS A NuESTRA ORACIÓN LA MADRE DE LA HERMANA:

Anna Cuomo – Cecina (Italia)

UNA HERMANA DE LAS HERMANAS:

Carmen Arroyo – Vedat, Residencia de Hnas. Teresianas

Rosa Pereira – Fátima, Comunidade da Residência

Georgette Goraieb – Barcelona, Casa Madre

UNA HERMANO DE LAS HERMANAS:

Marina Aranzabal – Covington, Provincial House

Mª Angustias Blanco – Salamanca, Comunidad Teresiana

Claudia Martín – Ávila - Comunidad de la Enfermería

Pierina Macagnan – Montevideo, Comunidad de la Residencia San José

Balbina González – Tortosa, Colegio

Ana Mª Pérez Manrique – Ávila, Comunidad de la Enfermería

HERMANA DE COMPAÑÍA:

Dª Consuelo Sánchez de Lorite, Provincia Virgen de la Esperanza

Nota: En el número anterior del boletín STJ, apareció por error que había fallecido un hermano de la Hna. Ana Monserrat, quien falleció fue una hermana de Ana.

La cátedra tiene como �nalidad re�exionar sobre la dimensión educativa y humanizadora del tere-sianismo.

Enrique de Ossó reconoce en Teresa de Jesús un itinerario educativo que ayuda a descubrir el proyecto de Dios en la vida, desarrollar las propias capacidades y ser agentes de transforma-ción social.

La educación teresiana   promueve procesos personales y comunitarios como medio de evan-gelización al servicio del reino.

La cátedra pretende un diálogo constante entre la propuesta educativa teresiana y el mundo de hoy para responder a sus desafíos. La metodolo-gía integra conocimiento y experiencia, según el magisterio espiritual de Teresa de Jesús.

Enrique de Ossó (Vinebre, 1840-Gilet, 1896). Sacer-dote, catequista, pedagogo, escritor y fundador. Tras ordenarse sacerdote en Tortosa en 1867, fue catedrático de física del seminario y organizó la catequesis en la ciudad. Profundamente identi�-cado con la espiritualidad de Teresa de Jesús, pudo experimentar su fuerza regeneradora en la vida cotidiana. Creó la revista mensual Teresa de Jesús y fundó la asociación laical Archicofradía de hijas de María Inmaculada y Teresa de Jesús. A través de sus propuestas pastorales popularizó el teresianis-mo, especialmente entre la mujer. Con�ó a la Compañía de Santa Teresa –que fundó en 1876 – la tarea de la educación teresiana, con el �n de construir un mundo más acorde con los intereses de Jesús.

Ávila, 20-22 enero 2017

C/ Arroyo Vacas 305005 Ávila (España)Telf (+34) 920 35 2240www.mistica.esemail: [email protected]

¿Jóvenes orantes?

educar para la integración

y la transformación.

CÁTE

DRA

EN

RIQ

UE

DE

OSS

Ó. M

ÍSTI

CA Y

ED

UCA

CIÓ

N

“¿JÓ

VEN

ES O

RAN

TES?

ED

UCA

R PA

RA L

A IN

TEG

RACI

ÓN

Y L

A T

RAN

SFO

RMA

CIÓ

N”

Al e

nvia

r est

e bo

letín

de

insc

ripci

ón, u

sted

con

oce

y co

nsie

nte

que

los

dato

s qu

e ah

ora

faci

lita

al C

ITeS

ser

án in

corp

orad

os a

una

bas

e de

dat

os a

utom

atiz

ada

de la

que

es

resp

onsa

ble

la C

omun

idad

Inte

rnac

iona

l Ter

esia

no S

anju

anis

ta. D

e co

nfor

mid

ad c

on la

Ley

Org

áni-

ca 1

5/19

99 d

e 13

de

dici

embr

e, d

e Pr

otec

ción

de

Dat

os d

e Ca

ráct

er P

erso

nal,

uste

d po

drá

ejer

cita

r los

der

echo

s de

acc

eso,

rect

i�ca

ción

, ca

ncel

ació

n y

posi

ción

, con

tact

ando

con

el C

ITeS

a tr

avés

del

cor

reo

info

@m

ístic

a.es

o b

ien

med

iant

e es

crito

aco

mpa

ñand

o fo

toco

pia

del D

NI,

envi

ado

a C/

Arr

oyos

Vac

as 3

, 050

05, Á

vila

, Esp

aña.

La m

atríc

ula

se d

ará

por a

cept

ada

una

vez

real

izad

o el

pag

o y

envi

ada

la �

cha

de in

scrip

ción

junt

o co

n el

com

-pr

oban

te d

e pa

go e

n la

cue

nta

banc

aria

SW

IFT:

PO

PUES

MM

-IBA

N: E

S36

0075

570

3 11

06 0

011

4008

Nom

bre

y ap

ellid

os...

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....N

IF...

......

......

......

......

......

......

......

......

......

..D

irecc

ión.

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

CP...

......

......

......

......

......

......

......

......

......

Loca

lidad

......

......

......

......

......

......

......

......

......

....T

ELF..

......

......

......

......

......

......

......

......

Emai

l.....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.

Mat

rícul

a 50

H

abita

ción

indi

vidu

al 4

4 €/

dia

PC

Hab

itaci

ón d

oble

80

€/dí

a PC

Fech

a en

trad

a....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

. Fec

ha s

alid

a ...

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

Relle

ne y

env

íe la

�ch

a de

insc

ripc

ión

a CI

TeS,

apa

rtad

o 13

9, 0

5080

Ávi

la-E

spañ

a, o

al c

orre

o in

fo@

mis

tica.

es

VIERNES 20

18.00 h Acogida y entrega de materiales18.30 h Bienvenida y presenación del curso. Gemma Bel STJ , coordinadora de la Cátedra18.45 h Foro de jóvenes . Coordina: José María Bautista 19,30 José María Bautista, La realidad de los jóvenes20.15 h Encuentro-oración

SÁBADO 21

10.00 h Francesc Torralba, La capacidad de trascender, una potencia de la inteligencia espiritual11.15 h Teresa Gil STJ, Nuestra interioridad está habitada: tratemos de amistad con Dios 12.15 h Descanso12.45 h Dialogo con los ponentes16.30 h Guadalupe Hoyos, "Atreverse a ser feliz en una época de incertidumbre." La oración y el proceso de integración personal en los jóvenes.18.30 h Pedro José Gómez Serrano, No se puede rezar impunemente22.00h Vigilia oracional con Fabiola Torrero

DOMINGO 21

10.00 h Belén García, Jóvenes teresianos10.30 h Panel de experiencias: Intervienen: Belén García (coordinadora), Lucía Jiménez STJ, Eva Cazalla, Ana Royo STJ, Paulo Porta12.00 h Cristina Martinez, Conclusiones Proyecto Educación Teresiana12.30 h Cierre13.00 h Eucaristía �nal. Nos unimos a la celebración del CITeS

PROGRAMA DEL CURSO¿JÓVENES ORANTES?: EDUCAR PARA LA EDUCACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN

Page 21: “ E N MESA COMPARTIDA”

www.stjteresianas.org

La hna. vicaria general Mª Ángeles Muñiz visitó nuestra Provincia del 4 al 14 de septiembre del presente año.

Su presencia ha supuesto un nuevo “hito “en el ámbito de la educación alternativa en la Provincia, puesto que también

es la Delegada general de Educación Alternativa.

- hermanas de la Provincia virgen del Carmen, Chile -