· danza de carnaval, ... Macario nicaSio FEb ES icasio regueira ‘El iño’, quien fuese...
-
Author
duongduong -
Category
Documents
-
view
219 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of · danza de carnaval, ... Macario nicaSio FEb ES icasio regueira ‘El iño’, quien fuese...





INSTRUMENTOS MUSICALES
EL ORIgEN
géNEROS MUSICALES
5
1
13
5 El cajón 9 la quijada dE burro
13 FESTEjo 15 olliTa no MÁ17 FESTEjo riTMo
PERCUSIÓNafroperuana

Músicos negros en el Virreinato del Perú, siglo XVIII. Lámina del obispo Baltasar Martínez Compañón, códice Trujillo t.II, E.141.
EL ORIgEN
Del África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
la trajeron los españoles
en un barco caravela.
La marcaron con candela,
la carimba fue su cruz,
y en la América del Sur,
al golpe de sus dolores,
dieron los negros tambores
ritmos de la esclavitud
Extracto de la décima Ritmos negros del Perú por nicomedes Santa cruz Gamarra

además nos habla del busto sobre las distintas procedencias y castas de los esclavos africanos: “los mandingas o malinkes eran del Volta y los terranovos de dahomey; los chalas procedían de Togo; y de la orilla diestra del níger los lucumés, lucumís, lucumíes o lucumises, también llamados nagos o yorubas. igualmente eran nigerianos los carabelíes, de la ribera izquierda del río. los cabindas, por su parte, procedían del río ogooué, en Gabón, y los congos del ubangui. Finalmente, los angolas estaban ubicados entre los ríos Matadí y cunene, centrándolos el cuanza”. “los congos y cabindas hablaban el kikongo y los engolas el kimbundo, lenguas de origen bantú” (Mapa 2).
“la gran división esclavista de los negros de los siglos XVi, XVii y XViii estaba constituida por los guineos (del Senegal a camerún), congos (Gabón y congo) y angolas (angola actual)” otras naciones o castas menores fueron los minas y ararás; cambundas y chalas,; huaracheríes, cangas y mirangas. Se dice que a fines del virreinato llegaron los mozambiques y tanganicas por la vía de buenos aires. Estos últimos, en realidad, habrían sido los únicos negros africanos litoraleños del océano Índico” (Mapa 3).
PErcuSion aFroPEruana
Malinkeslucumés
carabelíes
congos
angolas
chalas1
2
3
cabindas
Voltanigercongo
1
2
3
MaPa 2
MaPa 3
cabo Verde
Guineos
congos
angolas
San jorge de la Mina
los africanos fueron traídos como esclavos al Perú por los españoles. les llamaban piezas de ébano y los trajeron durante la conquista, todo el virreinato y la joven república. Según el historiador josé antonio del busto, el primer africano que llegó al Perú vino en el año 1527 con Francisco Pizarro, líder de la conquista española. Hacia 1550, los negros traídos al Perú excedían los 3000, y ya por 1625, únicamente lima tenía una población negra de 40000 individuos.
nos cuenta del busto: “los esclavos negros traídos al Perú procedían todos del África occidental. Se adquirían entre el norte de Senegal y el sur de angola. los obtenían los “negreiros” portugueses a cambio de cuentas de vidrio. los reyezuelos africanos vendían, por estas cuentas vidriadas de colores, a sus prisioneros de guerra y aún a sus parientes sospechosos de ambicionar el trono. Se desechaba a los “cafres” o cazadores nómades, se prefería a los sedentarios.
las factorías portuguesas quedaban en cabo Verde y San jorge de la Mina. los negros allí ven-didos pasaban el atlántico en compartimentos de cinco individuos que hablaban distintas lenguas, para evitar rebeliones. los desembarcaban en cartagena de indias y en Portobelo. desde Panamá, ya bautizados los traían al Perú (Mapa 1).
30
Panamá
callao
cabo Verde
San jorge de la Mina
El oriGEn
MaPa 1

EL CAjóN
INSTRUMENTOSMUSICALES
Instrumento de madera,
en manos de los morenos
haces un sonido bueno
que hace una marca severa.
La alegría verdadera
es pues su mayor virtud
y en los ritmos del Perú,
en la criolla canción,
prevalecerá el cajón,
producto de negritud
Extracto de la décima Instrumento de percusiónpor Ernesto lópez Soto

Para la ejecución de este instrumento, el músico se sienta sobre él con las piernas abiertas, dejando así el espacio libre para poder percutir con ambas manos sobre la parte frontal.
los dos sonidos básicos que se obtienen del cajón son el sonido agudo, que se produce al percutir la parte superior de la tapa o cara frontal (a), y el sonido grave o bajo, que se consigue percutiendo la parte central de la misma (b).
Para obtener el sonido agudo, se golpea con los dedos relajados y abiertos la parte superior de la cara frontal del cajón, casi en el borde.
Este golpe debe realizarse con el brazo y la mano sueltos para poder lograr el efecto de ‘latigazo’ que se necesita para obtener un sonido adecuado.
El sonido grave o bajo se obtiene golpeando sobre el centro de la tapa. los dedos de la mano deben estar juntos y con una ligera inclinación hacia adentro respecto de la palma, formando así un espacio cóncavo que permita que haya aire entre la mano y la tapa del cajón al golpear.
notación musical notación musical
PErcuSion aFroPEruana
golpe ejecutado conla mano derecha
r
golpe ejecutado conla mano izquierda
l
golpe ejecutado conla mano derecha
golpe ejecutado conla mano izquierda
r l
a
b
30
El cajón es sin duda el instrumento musical más representativo de la música afroperuana. Se encuentran testimonios de su existencia a partir de la mitad del siglo XiX como instrumento acompañante de la Zamacueca, y su uso ha sido creciente desde entonces, incursionando incluso en otros estilos y folklores musicales del país y de américa.
El cajón afroperuano actual es un paralelepípedo de madera de aproximadamente 30cm. x 50cm. de frente y 25cm. de fondo, que tiene un orificio de salida en la parte posterior de aproximadamente 11cm. de diámetro.
Estas medidas, por supuesto, varían según las preferencias y estatura del músico. usual-mente se utilizan planchas de madera de ½ pulgada de grosor para cinco de sus lados y una de ‘triplay’ o ‘playwood’ de 5mm. de grosor para la tapa o cara frontal donde se percute.
inSTruMEnToS MuSicalES cajón
50 cm.11 cm.
30 cm.
25 cm.

qUIjAdA dE bURRO
Al compás de la vihuela,
zapateo y agüenieve,
con notas de ritmo breve,
al Son de los Diablos vuela.
Baila el alcatraz con vela
y con quijada el festejo,
las coplas del negro viejo,
que sufrió mil desengaños,
y a través de tantos años
conservan vivos ref lejos
Extracto de décima por nicomedes Santa cruz Gamarra

una de las formas consiste en un rasqueteo que se realiza horizontalmente con el palillo sobre la fila de muelas, intercalando hacia adelante y hacia atrás, de manera similar a la que se percute un güiro.
Sin embargo, a diferencia de algunas técni-cas utilizadas para la ejecución del güiro cu-bano, en la quijada de burro, estos golpes de frotación no deben realizarse de forma lenta o progresiva. independientemente de la direc-ción del golpe, este debe realizarse rauda-mente, rozando toda la fila de muelas con un solo movimiento rápido, y generando como re-sultado, un solo sonido de corta duración.
la otra forma consiste en un golpe seco que se da con la parte inferior del puño cerrado de la mano derecha sobre la parte posterior o distal de la mandíbula. al igual que en un diapasón, este golpe genera una fuerte vibración entre las dos mandíbulas -derecha e izquierda-, lo que hace que las muelas, secas y sueltas dentro de su cavidad, vibren generando ese sonido que tanto caracteriza al instrumento.
En esta modalidad de ejecución, la quijada de burro funciona exactamente igual que un vibraslap, un instrumento moderno que existe en varias partes del mundo y que probablemente, sea una reproducción moderna de la quijada de burro.
PErcuSion aFroPEruana
notación musical
notación musical
golpe ejecutado hacia adelante
golpe ejecutado hacia atrás
Éste es quizás uno de los instrumentos más antiguos del folklore afroperuano. Su uso probablemente se remonta a los tiempos de la esclavitud, y se hizo muy popular como parte fundamental de las orquestas del Son de los diablos, danza que realizaban las comparsas que iban delante de la procesión del corpus cristi desde la época de la colonia. Estas comparsas estaban compuestas por cuadrillas de bailarines disfrazados de diablos con máscaras, rabos, tridentes y látigos, que iban por las calles asustando a los transeúntes con sus saltos, movimientos acrobáticos y gritos para poder abrir paso entre la gente a la procesión. la quijada de burro era por tanto un instrumento idóneo para este formato, ya que por su tamaño y peso, permitía el libre movimiento de sus ejecutantes. con el paso del tiempo, el Son de los diablos se convirtió en una danza de carnaval, que se extingue allá por 1945, pero los ritmos de su acompañamiento musical han perdurado hasta hoy y han servido como base para el desarrollo de otros géneros musicales del folklore negro peruano.
El nombre de este instrumento no es metafórico ni simbólico, sino absolutamente literal. Es el maxilar inferior de un burro, descarnado y dejado a secar para ser utilizado como instrumento musical.
la técnica correcta para ejecutarlo es la siguiente. El músico diestro, con la mano izquierda, sujeta el instrumento de la parte frontal o parte media; y con la mano derecha, que sostiene entre los dedos un palillo, lo percute de dos maneras distintas, que se combinan para generar el patrón rítmico.
30
inSTruMEnToS MuSicalES quijada dE burro

Músicos y bailarines de festejo.
fESTEjO
géNEROSMUSICALES
Negra Panchita vamos a bailar
este festejo que te va a gustar.
Lo bailaron mis abuelos,
también lo hicieron mis padres,
hoy lo bailo yo y mis hijos,
también lo hacen mis compadres.
Es un ritmo picarón
hecho a base de cajón,
la guitarra y la quijada,
y la cajita le da un sabor
Festejo Negra Panchita por abelardo Vásquez díaz

aquí incluimos las bases de toda la sección rítmica para entender el funcionamiento de todos los instrumentos en conjunto. Es interesante la forma en que Macario va haciendo constantes variaciones sobre el patrón básico de las tumbadoras.
Finalmente, el ollita no Má’ en su contexto musical. Macario ejecuta las congas y además nos regala un breve solo de bongó como muestra de la función libre que tiene este instrumento en este género.
Macario nicaSio FEbrESMacario es hijo del percusionista cubano Guillermo nicasio regueira ‘El niño’, quien fuese miembro fundador del conjunto Perú negro. ‘El niño’ introdujo por primera vez la utilización de instrumentos de origen cubano, como las congas y el bongó, en la música afroperuana. El fue creador de muchos de los toques que hoy se utilizan en estos instrumentos y compuso, junto a ronaldo campos, los ritmos que Perú negro empleaba para cada danza. Macario, no solo heredó todo ese conocimiento, sino también el puesto de conguero estable en Perú negro, donde ha trabajado durante muchos años.
PErcuSion aFroPEruana
128
128
128
128
cajón
congas
quijada
cajita
r r l r l r r l r l r
r l r l r l l r l l r l
>
>
> >
>track 05
track 06
128
l r l l r l l r l l r
track 04congas(var. 2)
Macario nicaSio FEbrESMacario es hijo del percusionista cubano Guillermo nicasio regueira ‘El niño’, quien fuese miembro fundador del conjunto Perú negro. ‘El niño’ introdujo por primera vez la utilización de instrumentos de origen cubano, como las congas y el bongó, en la música afroperuana. El fue creador de muchos de los toques que hoy se utilizan en estos instrumentos y compuso, junto a ronaldo campos, los ritmos que Perú negro empleaba para cada danza. Macario, no solo heredó todo ese conocimiento, sino también el puesto de conguero estable en Perú negro, donde ha trabajado durante muchos años.
El ollita no Má’ es un festejo cantado con coreografía propia. Este tema, compuesto por “caitro” Soto, césar calvo y julio Morales San Martín, fue grabado por primera vez por el conjunto Perú negro en el año 1973, y se hizo tan popular que su base rítmica quedó acuñada como propia y única de esta danza.
los patrones de cajón que enseñamos a continuación son la creación del maestro ronaldo campos de la colina para esta pieza en particular, que con el pasar de los años, se ha convertido en un sub-género del festejo:
Macario nicasio nos muestra ahora el patrón de tumbadoras que se emplea para acompañar esta danza. Él ejecuta dos variaciones de este patrón en tres tumbadoras:
ronaldo caMPoS dE la colinaMúsico nacido San luis de cañete. Este extraordinario cajonero y zapateador es creador de muchos de los toques de cajón que actualmente se utilizan en la música afroperuana. En lima integró los conjuntos Pancho Fierro, cumanana y Teatro y danzas negras del Perú, y en 1969, fundó la asociación cultural Perú negro. como músico y director de esta agrupación, realizó un importantísimo trabajo de investigación y ordenamiento de las distintas danzas del folklore negro peruano, creando patrones rítmicos distintivos para cada una de ellas. además de viajar alrededor del mundo mostrando su propuesta artística con Peru negro, fue organizador del Festival de arte negro de cañete. Falleció en agosto del 2001 y a ritmo de cajones fue enterrado en el cementerio de lurin, al sur de lima.
OLLITA NO MÁ’
GÉnEroS MuSicalES FESTEjo
128
128
r r l r l r r l r l r
r r l r l r r l r l r r l r l r r l r l r
> > >
> > > > >
track 01
track 02
cajón(var. 1)
cajón(var. 2)
128
r l r l r l l r l l r l
track 03congas(var. 1)

comúnmente, este ritmo se inicia con una corta introducción de cajón. Ésta es en realidad uno de los tantos patrones rítmicos que se pueden utilizar en el festejo, pero que con el tiempo, ha quedado acuñado como la inconfundible llamada al Festejo ritmo. aquí la mostramos en forma repetida para que sea fácil apreciarla.
llamada de cajón
ronaldo ‘rony’ caMPoS PoncEHijo y sucesor del maestro ronaldo campos de la colina. Heredero de una riquísima tradición musical, rony continúa con la labor de su padre como actual director del conjunto Peru negro. destaca como percusionista y zapateador, y es especialmente apreciado como ejecutante del bongó. además de su labor con Perú negro, se desempeña hace varios años como músico estable del elenco de la cantante Eva ayllón.
PErcuSion aFroPEruana
rony campos ha grabado para nosotros un ejemplo de festejo ritmo:
128
128
128
128
cajón
congas
campana
bongó
R R L RL R
R R L RL R
R R LL R R L R R L R R L R
L RR L
R L> > >
>R
LR
LR
LR
LR
libre
track 12
128
>R L
>R R L R R R L R L R R R L R L R R L R R L R
track 11
Esta forma de festejo es puramente percusiva. Esto quiere decir que no lleva acompañamiento de guitarras ni canto, sino tan sólo instrumentos de percusión. Es un ritmo mucho más acelerado que los anteriores, que funciona como una descarga para que los bailarines y bailarinas muestren su destreza. Es muy importante aquí la función que cumple el instrumento solista -normalmente el bongó-, ya que es el que marca los pasos que dan los bailarines, es el nexo entre la música y el baile.
a continuación, los patrones de cada instrumento:
fESTEjO RITMO
128
128
128
cajón
congas(var. 1)
campana
>>
128
congas(var. 2)
r l r l r r l r l
lr
lr
lr
lr
lr
lr
lr
lr
track 07
track 08
track 09
track 10
GÉnEroS MuSicalES FESTEjo
PEdro carloS ‘caiTro’ SoTo dE la colina (1934 - 2004)
destacado cajonero y cantautor proveniente de San luis de cañete. Transcurrió sus primeros años en el campo dedicado a la faena agrícola, participando en la cosecha de algodón en las haciendas Montalván, arona y Viña de casablanca, ubicadas en el valle cañetano. descubrió su vocación por la música en lima, frecuentando la casa de la afamada Valentina, una de las más importantes impulsadoras del folklore afroperuano. Formó parte de los conjuntos cuadrilla Morena, Pancho Fierro, Gente Morena y Perú negro; y en 1957, conoció a la gran cantautora chabuca Granda, con quien hizo una extensa carrera como músico acompañante.
ronaldo ‘rony’ caMPoS PoncEHijo y sucesor del maestro ronaldo campos de la colina. Heredero de una riquísima tradición musical, rony continúa con la labor de su padre como actual director del conjunto Peru negro. destaca como percusionista y zapateador, y es especialmente apreciado como ejecutante del bongó. además de su labor con Perú negro, se desempeña hace varios años como músico estable del elenco de la cantante Eva ayllón.

fESTEjO RITMO
ahora Félix Valdelomar nos muestra una variante personal de este ritmo. Él utiliza dos cajones haciendo bases complementarias, y emplea un quinto como instrumento solista en reemplazo del bongó.
128
como se aprecia, las dos bases de cajón juntas producen un resultado poderoso, y le otorgan una importante dosis de intensidad y energía al ritmo.
track 13
track 14
>r l r l r l r l r l r l
> > >
Primer cajón
128
track 15
r l rl r l
r l rl r l
> >
Segundo cajón
ambos cajones juntos
128
>r l r l r l r l r l r l
> > >
128
r l rl r l
r l rl r l
> >track 16
GÉnEroS MuSicalES FESTEjo
FÉliX ValdEloMar GanoZaMúsico proveniente de una familia de la más pura tradición criolla. Félix es sobrino directo de la Valentina, y además de ser unos de los percusionistas más destacados del país, es un talentoso cantante, conocido por el característico dúo de voces que forma con su hermano josé Francisco. además de haber sido percusionista del elenco estable de la famosa peña de la Valentina ha sido por muchos años conguero de la reconocida cantante Eva ayllón.