-CRISIS 1930-

5
 CRISIS DE 1930 Objetivo: ROXI  En 1929, cuando la economía parecía estar en plena prosperidad, estalló en Estados Unidos una crisis económica de una gravedad tan excepcional que se extendió a todo el mundo. La causa de fondo fue la falta de moneda, porque el oro se había prestado a Europa, ya que había quedado desbastada después de la primera guerra mundial. Las grandes industrias produjeron tal cantidad de bienes que se quedaron sin compradores, había aumentado la producción pero no había oro para seguir el ritmo de crecimiento, el mercado no estaba en condiciones de consumir más. Las industrias debieron reducir su actividad o cerrar sus puertas. Nuevamente crecía la desocupación y se reducían los salarios, lo cual provocó que los “Años dorados” se convirtieran en los “Años ruidosos”.  Esta crisis también se hizo presente en la Argentina, causando grandes problemas, tanto en lo económico, como en lo político y lo social. El objetivo de este trabajo será introducirnos a los turbu lentos años treinta, p ara poder así tener una idea clara de esta gran parálisis que tuvieron los gobiernos del mundo y su repercusión en Argentina. Dentro de ese marco se dictó la Acordada, este trabajo trata de demostrar el impacto que tuvo en nuestro país. Desarrollo: PAME Estados Unidos y la crisis  En el transcurso de los llamados “locos años veinte” Estados Unidos conoció una formidable expansión económica. Durante la guerra, había otorgado créditos multimillonarios a los países aliados, que después se extendieron a los países vencidos en el conflicto. Estos créditos convirtieron a Estados Unidos en el mayor acreedor del mundo; las economías europeas quedaron destruidas; y aunque el comercio internacional no alcanzó los niveles anteriores a la guerra, su recuperación favoreció las exportaciones americanas hacia Europa. Debido a su desarrollo tanto industrial como agrario, Estados Unidos no necesitó importar prácticamente ningún producto durante la década del ´20. La producción en serie permitió abaratar los costos de la mano de obra y obtener una mayor productividad (más producción en menor tiempo por igual salario). El gran impulso provino de la industria automotriz que arrastró el desarrollo de otras actividades industriales como las de neumáticos y acero. El crecimiento del número de automóviles obligó a los gobiernos a construir rutas que unieran a las principales ciudades; estas obras, a su vez, impulsaron la industria de la construcción. La fabricación de aparatos eléctricos creció debido a la extensión de la red eléctrica por todo el territorio estadounidense. La radio se convirtió en un artículo de consumo masivo, lo que facilitó la aparición de la publicidad, provocando aún más las ventas de todo tipo de producto. El aumento del consumo permitió el surgimiento de un nuevo sistema de distribución de alimentos, las grandes tiendas, en las que se podía comprar todo tipo de alimentos. Las tierras recién loteadas favorecieron la especulación, los compradores las adquirían baratas y las vendían después a precios más altos. La especulación también llego a la Bolsa de Valores de Wall Street. Debido al auge económico las fábricas invertían en la bolsa, ya sea a través de acciones, es decir que la persona que compraba una acción pasaba a ser dueño de una parte de la fábrica, y era partícipe de las ganancias y también soportaba las pérdidas de la misma; o de bonos, quien compraba un bono pasaba a ser acreedor de la fábrica, no importaba si tuviera ganancia o pérdida, al bonista había que pagarle igual. Con la bolsa se juega a la especulación a futuro, las fábricas invertían

description

breve resumen de causas y efectos de la crisis de 1930

Transcript of -CRISIS 1930-

Page 1: -CRISIS 1930-

5/15/2018 -CRISIS 1930- - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/-crisis-1930- 1/5

 

CRISIS DE 1930

Objetivo: ROXI

 

En 1929, cuando la economía parecía estar en plena prosperidad, estalló en Estados Unidos

una crisis económica de una gravedad tan excepcional que se extendió a todo el mundo. La

causa de fondo fue la falta de moneda, porque el oro se había prestado a Europa, ya que había

quedado desbastada después de la primera guerra mundial. Las grandes industrias produjeron

tal cantidad de bienes que se quedaron sin compradores, había aumentado la producción pero

no había oro para seguir el ritmo de crecimiento, el mercado no estaba en condiciones de

consumir más. Las industrias debieron reducir su actividad o cerrar sus puertas. Nuevamente

crecía la desocupación y se reducían los salarios, lo cual provocó que los “Años dorados” se

convirtieran en los “Años ruidosos”. 

Esta crisis también se hizo presente en la Argentina, causando grandes problemas, tanto en lo

económico, como en lo político y lo social.

El objetivo de este trabajo será introducirnos a los turbulentos años treinta, para poder así 

tener una idea clara de esta gran parálisis que tuvieron los gobiernos del mundo y su

repercusión en Argentina.

Dentro de ese marco se dictó la Acordada, este trabajo trata de demostrar el impactoque tuvo en nuestro país.

Desarrollo:

PAME 

Estados Unidos y la crisis  En el transcurso de los llamados “locos años veinte” Estados Unidos conoció una formidable

expansión económica.

Durante la guerra, había otorgado créditos multimillonarios a los países aliados, que después

se extendieron a los países vencidos en el conflicto. Estos créditos convirtieron a Estados

Unidos en el mayor acreedor del mundo; las economías europeas quedaron destruidas; y

aunque el comercio internacional no alcanzó los niveles anteriores a la guerra, su recuperación

favoreció las exportaciones americanas hacia Europa. Debido a su desarrollo tanto industrial

como agrario, Estados Unidos no necesitó importar prácticamente ningún producto durante la

década del ´20.

La producción en serie permitió abaratar los costos de la mano de obra y obtener una mayor

productividad (más producción en menor tiempo por igual salario).

El gran impulso provino de la industria automotriz que arrastró el desarrollo de otras

actividades industriales como las de neumáticos y acero. El crecimiento del número de

automóviles obligó a los gobiernos a construir rutas que unieran a las principales ciudades;

estas obras, a su vez, impulsaron la industria de la construcción.

La fabricación de aparatos eléctricos creció debido a la extensión de la red eléctrica por todo el

territorio estadounidense. La radio se convirtió en un artículo de consumo masivo, lo que

facilitó la aparición de la publicidad, provocando aún más las ventas de todo tipo de producto.

El aumento del consumo permitió el surgimiento de un nuevo sistema de distribución de

alimentos, las grandes tiendas, en las que se podía comprar todo tipo de alimentos.

Las tierras recién loteadas favorecieron la especulación, los compradores las adquirían baratas

y las vendían después a precios más altos.

La especulación también llego a la Bolsa de Valores de Wall Street. Debido al auge económico

las fábricas invertían en la bolsa, ya sea a través de acciones, es decir que la persona que

compraba una acción pasaba a ser dueño de una parte de la fábrica, y era partícipe de las

ganancias y también soportaba las pérdidas de la misma; o de bonos, quien compraba un bono

pasaba a ser acreedor de la fábrica, no importaba si tuviera ganancia o pérdida, al bonista

había que pagarle igual. Con la bolsa se juega a la especulación a futuro, las fábricas invertían

Page 2: -CRISIS 1930-

5/15/2018 -CRISIS 1930- - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/-crisis-1930- 2/5

 

pensando que iban a obtener ganancias. También recurrieron a los bancos para solicitar

préstamos.

Hacia fines de los años veinte, comenzaron a advertirse los primeros síntomas de

estancamiento económico: se frenaron la producción agrícola y la construcción pública y

privada. Al mismo tiempo, favorecidas por los créditos, las industrias producían bienes a un

ritmo muy superior al de las posibilidades de consumo de la mayoría de la población.Entre marzo de 1928 y octubre de 1929, las acciones de la Bolsa de Valores subieron

aceleradamente debido sólo a la especulación. Hasta que un día empezaron a bajar, y se

desató la crisis.

El 29 de octubre de 1929, crecía una ola especulativa, que se reflejaba en especial en la

compra de acciones en la Bolsa de Wall Street. La cotización de las acciones subieron en forma

espectacular, dejando de guardar relación con la marcha de la economía real, en pocas horas

fueron vendidas 13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias. Las fábricas no

pudieron pagar los créditos a los bancos. Esto generó pánico y provocó los cierres de los

bancos y la caída de la bolsa.

Podemos señalar como principal causa de la crisis de 1929 la escasez de moneda, la cual seprodujo debido a que el salario promedio era más barato porque la mano de obra era de

menor calidad, esto llevó a la llamada sobreproducción, la cual obtuvo como resultado que el

mercado se inundara de mercancías, había mayor cantidad de bienes y más baratos, los

precios bajaban y las personas querían comprar. Aumentó la producción pero no había oro

para poder seguir el ritmo de crecimiento, al no poder vender se reduce personal, bajan los

precios y como última medida cierran las fábricas.

La economía americana se había convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al

cual giraban las del resto del mundo, cuando comenzó a presentar problemas sus efectos

pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.

Las consecuencias sociales de la crisis golpearon en particular a los asalariados que, en cifras

nunca vistas antes, perdieron sus empleos, sus ahorros y muchos, también sus viviendas. Las

largas colas de desocupados en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con

cartones y papeles de diario usados como abrigo, fueron una escena habitual de la primer

década de 1930.

El crack de la bolsa norteamericana generó una gran recesión mundial; caída de la producción

y de los salarios; desocupación; se achicaban las exportaciones; no había créditos

internacionales.

La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta

nacional, los ingresos fiscales, los beneficios, los precios y el comercio internacional cayeron. El

desempleo en los Estados Unidos descendió bruscamente, al igual que en muchos países.

Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían

de la industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La

agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas. Ante la caída de

la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes

alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

No obstante, el presidente Hoover y muchos representantes republicanos obviaron el

significado de la depresión y consideraron que sólo había sido un “pánico de los banqueros”.

Confiaron, además, en que todo se arreglaría con un aumento del arancel proteccionista para

la agricultura y la industria. Por lo tanto, el Congreso aprobó, en 1930, la más alta tarifa

aduanera conocida en la historia del país. La reacción no se hizo esperar: muchos países

adoptaron medidas restrictivas y las exportaciones norteamericanas descendieron en un

millón y medio de dólares (1929-1932).

Page 3: -CRISIS 1930-

5/15/2018 -CRISIS 1930- - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/-crisis-1930- 3/5

 

El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargó con el desprestigio de haber gobernado, sin

éxito, durante la crisis.

En las elecciones de 1932, triunfa el candidato demócrata, Franklin Delano Roosevelt. Al

asumir la presidencia, en marzo de 1933, la situación era tan grave en los bancos que tomó dos

medidas iniciales: decretó cuatro días de feriado bancario y convocó a sesiones extraordinarias

del Congreso. Durante esos cuatro días, Roosevelt proclamó el comienzo del “New Deal”(Nuevo Tratado), envió un paquete de leyes al Parlamento e inició un período de reformas

sociales y económicas conocido como “Los Cien Días”. En la noche del cuarto día, Roosevelt

habló por radio al país.

Informó que la situación comenzaba a normalizarse y pidió a los americanos que depositaran

su dinero en los bancos. Al día siguiente, millones de ciudadanos realizaron los depósitos.

Roosevelt había logrado restablecer la confianza de la sociedad americana, poner en marcha el

sistema bancario e iniciar el camino de la recuperación.

El Nuevo Tratado consistió, básicamente, en una gran intervención del estado en la economía.

En lugar de ahorrar el dinero de los impuestos recaudados por el estado, Roosevelt decidió

gastarlo, en salarios -para que la gente pudiera consumir y, como consecuencia, las industrias

aumentaron la producción- y en obras públicas, para crear fuentes de trabajo.

ROXI 

La situación en nuestro país Durante la década del ´20, el país agroexportador funcionaba a pleno. En 1928, Hipólito

Yrigoyen –que por entonces tenía 76 años- es reelecto presidente por segunda vez. Su triunfo

resultó arrollador, pero su presidencia fue tan corta como dramática.

La crisis económica mundial causó tremendos perjuicios a muchas naciones. Nuestra

economía, vinculada con (EEUU) esos estados, sufrió las consecuencias del impacto. La etapa

de la prosperidad había terminado.

Pasamos del modelo agroexportador (nuestro país exportaba principalmente

 

productos de origen agropecuarios sin valor agregado) al de industrialización por

 

sustitución de importaciones (se comienza a producir internamente bienes industrialesque antes se importaban desde otros países).

En relación a las causas internas, dentro del ámbito económico existía en Argentina el Modelo

Agroexportador, el cual dependía de exportaciones, importaciones y capital extranjero, que

tuvo su origen durante la Primera Guerra Mundial y empezó a decaer en 1929. Este modelo en

vez de favorecer a los pequeños productores se caracterizó por favorecer a la superproducción

ya que, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, la demanda europea disminuyó. Es

decir que aportó a la concentración de la riqueza, el endeudamiento del Estado, la

superproducción y la dependencia, causas fundamentales de la crisis.

En cuanto a las causas económicas externas, la economía argentina se vio afectada por una

disminución de los precios internacionales de las materias primas, dado por la

superproducción en países referenciales como Estados Unidos y Gran Bretaña, la modificación

de ámbitos alimenticios, reemplazo de tejidos de algodón por sintéticos y surgimiento de

nuevos países productores de materias primas como Canadá y Australia, que se convirtieron

en nuestra competencia económica.

Las repercusiones de la crisis influyeron en la política y la economía argentina, la cual tiene que

afrontar problemas: cayeron los precios de sus exportaciones, se cerraron los créditos, se

agotaron los diversos pagos disponibles para las importaciones comprometidas y se redujeron

los ingresos del estado que dependían, en gran medida, de los impuestos de comercio

internacional. Luego de tomar una serie de medidas que no dieron las respuestas esperadas,

el gobierno nacional cerró la economía e incrementó la participación del estado en la actividad

económica con el fin de proteger a los grandes productores agropecuarios de los efectos de las

caídas de los precios de sus productos. Se crearon el Banco Central, con el fin de regular las

Page 4: -CRISIS 1930-

5/15/2018 -CRISIS 1930- - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/-crisis-1930- 4/5

 

oscilaciones monetarias y controlar la actividad de los bancos privados, y el Instituto

Movilizador de Inversiones Bancarias, encargado de financiar la liquidación de los bancos

afectados por la crisis.

Los efectos de la crisis fueron graves: aumentaron la desocupación; creció la inflación y

aumentó la deuda estatal. El país empezó a endeudarse, el Gobierno perdió apoyos internos, y

los golpistas- principalmente, los sectores conservadores y militares- encontraron un buen

sustento para el golpe militar.

El 06 de septiembre de 1930, cerca de 1.500 soldados y cadetes del Liceo Militar ocupan el

centro de Buenos Aires. Aviones militares sobrevuelan la ciudad. Algunos civiles intentan

enfrentar a los golpistas en la Plaza del Congreso, y mueren en el intento. El general José Félix

Uriburu asume la presidencia de la Nación, reemplazando mediante el arbitrio de la fuerza a

nuestro presidente constitucional. El gobierno de Uriburu fue legitimado sólo por una minoría (la oligarquía y el ejército), pero nocontaba con el apoyo mayoritario de la clase media y las clases populares.

El 10 de septiembre de ese mismo año, se reúne la Corte Suprema de Justicia de la Nación,

integrada por los ministros J. Figueroa Alcorta, R. Repetto, R. G. Lavalle, A. Sagarna y el

Procurador General de la Nación H, Rodriguez Larreta y establecen la funesta doctrina de los

gobiernos de facto, denominada la Acordada, la cual declaró “Que el gobierno provisional que

acaba de constituirse en el país es, pues, un gobierno de facto, cuyo título no puede ser 

 judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y 

 política derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y de seguridad social ”. 

Evidentemente, era contraria a la Constitución de 1853-60, porque el reconocimiento del

poder constituyente y de los poderes políticos constituidos —entre ellos, las potestades

legislativas— a autoridades no democráticas ni republicanas importaba la concesión de

“facultades extraordinarias” y la “suma del poder público”, en los términos del art. 29 de laC.N. De acuerdo con este artículo, la Acordada era un acto de “nulidad insanable”.

 Art. 29 CN: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturasprovinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder

 

público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas delos argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza

 

llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a

 

la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.”

La Acordada no era ilegal porque la estableció la CSJN, pero si era ilegítima porque le otorgóvalidez al gobierno de facto, el cual llegó al poder por medio de la coacción, es decir, medioscontrarios a los que prevé la CN.

Aquí comienza el proceso de lo que jurídica e institucionalmente sería gravísima para el futuro

de la República Argentina. La Corte respondió a la nota por la que Uriburu le hacía saber la

instalación del gobierno provisional con un simple acuse de recibo se reconocía la legalidad de

los gobiernos de hecho.

Una de las cuestiones principales era la continuidad jurídica y la validez de las normas que

podían haber sido dictadas durante ese período. Si un gobierno dictatorial era considerado

ilegítimo, entonces también lo serían los actos y normas por él realizados, los que quedarían

sin valor alguno una vez que cesara la fuerza que obligaba a su obediencia. Ello traía

considerables problemas económicos y políticos, para aquellos que pretendían contratar con

los funcionarios que usurpaban el Estado o que aceptaban las normas que ellos dictaban. De

este modo toda la lógica del golpe de estado caía, pues si sus actos pudieran quedar sin efecto

simplemente por el hecho de cesar la usurpación del poder, se perdía gran parte de la razón de

ser de los mismos.

Page 5: -CRISIS 1930-

5/15/2018 -CRISIS 1930- - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/-crisis-1930- 5/5

 

Una de las funciones esenciales de la doctrina de los gobiernos de facto fue resolver la

continuidad del Estado bajo las normas dictadas por los usurpadores para que adquieran

continuidad y legalidad como parte indisoluble del sistema jurídico estatal.

PAME 

Conclusión:

Teniendo en cuenta toda la información a la que accedimos damos por entendido que la crisisde 1929, siendo que sucedió en un país que era potencia no sólo lo derrumbó literalmente sino

que se produjo un efecto dómino en todo el mundo y específicamente en nuestro país se

sufrieron las mismas consecuencias que antes mencionábamos, llegando a la actualidad con un

panorama no muy alentador ya que venimos arrastrando los errores o desaciertos de las

personas que estaban “a cargo” del poder y de nuestro porvenir.

Hoy en día, lo que nos queda es saber y comprender esta situación y de ahí en más terminar

con el individualismo y unirnos para lograr juntos un cambio que nos beneficie a todos, desde

el lugar que ocupa cada uno en la sociedad, ya que cada rol es importante por más

insignificante que cada uno crea que es.