“@colposcolpospuebla.mx/profesores/diamaiz/06 Aportes Grupo RFG CP-CPueL.pdfespecialmente un mayor...

27
DÍA NACIONAL DEL MAÍZ 28, 29 de septiembre de 2015 Enrique Ortiz Torres Enriqueortiz“@colpos.mx 1 Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Transcript of “@colposcolpospuebla.mx/profesores/diamaiz/06 Aportes Grupo RFG CP-CPueL.pdfespecialmente un mayor...

DÍA NACIONAL DEL MAÍZ 28, 29 de septiembre de 2015

Enrique Ortiz TorresEnriqueortiz“@colpos.mx

1

Colegio de PostgraduadosCampus Puebla

Académicos del CP Campus Puebla

Dr. Abel Gil Muñoz

Dr. Pedro Antonio López

Dr. Higinio López Sánchez

Dr. Oswaldo Taboada Gaytán

Dr. Arahón Hernández Guzmán

Dr. Juan de Dios Guerrero Rodríguez

Dr. Enrique Ortiz Torres

2

Guión ANTECEDENTES

CONTRIBUCIONES TEÓRICAS SEGUNDA ETAPA

1. La definición de patrones varietales 2. La demostración del potencial de rendimiento de las poblaciones nativas 3. La demostración de la factibilidad de desarrollar poblaciones mejoradas a partir de

poblaciones nativas sobresalientes 4. Una estrategia de producción de semillas a nivel local y artesanal:

TERCERA ETAPA 1. La precisión del estado actual de la diversidad en ámbitos geográficos definidos. 2. La demostración de la existencia de diversidad a nivel morfológico, bioquímico y

molecular en las poblaciones nativas 3. La demostración de la existencia de variabilidad para diversos usos tradicionales: 4. La generación de un modelo de trabajo en las microrregiones

CONTRIBUCIONES PRÁCTICAS 1. Desarrollo de Variedades Mejoradas 2. Producción de Semilla a Nivel Artesanal

ESCRITOS

3

Antecedentes

En el Campus Puebla, el estudio de los recursos genéticos vegetales con fines de fitomejoramiento ha tenido diferentes períodos de actividad.

4

El primer (entre 1967 y 1972, en el marco del Plan Puebla (CIMMYT, 1974).

El enfoque: mejoramiento genético de maíz, basado en el empleo de poblaciones formadas por los investigadores a cargo.

La aplicación de esquemas de fitomejoramiento(selección, hibridación e incorporación del carácter de alta calidad proteica vía cruzamiento).

5

El segundo periodo entre 1986 y 1998.

en la operación de los Planes Regionales de CEICADAR.

El enfoque tomó en cuenta la propuesta metodológica del Mejoramiento Genético en los Nichos Ecológicos (Muñoz, 1987).

6

Nicho ecológico

México existe una gran cantidad de pequeños valles donde existe uniformidad de las condiciones ambientales (nichos ecológicos).

Los nichos ecológicos se cultivan diversas especies que han acumulado variabilidad por la selección del el hombre y el medio ambiente.

Plantea que las actividades de fitomejoramientodeben conducirse a nivel regional (in situ), teniendo como punto de partida la diversidad local.

7

El tercer período inició en 1999 (Grupo de Recursos Fitogenéticos)

integrado por investigadores la segunda etapa y con doctorado.

El enfoque de nichos ecológicos sigue. Se incorporan estudios de diversidad (morfológicos,

bioquímicos y moleculares). Evaluaciones de aptitud para usos tradicionales (doble

propósito, elote, totomoxtle), El registro de los materiales sobresalientes Aplicación de esquemas de mejoramiento para obtener

variedades sintéticas, híbridos y poblaciones mejoradas por selección.

Se aumenta el número de especies bajo estudio, como chile (ancho, mirasol y piquín), amaranto y frijol.

8

Producto de la investigación desarrollada desde 1986 se han generado una serie de contribuciones.

Las aportaciones pueden agruparse en teóricas y prácticas

9

12 3

456 7

89

10

Región de Tehuacán

10

A1. La definición de patrones varietales Un patrón varietal es el sistema que conjunta los grupos de

poblaciones (componentes), los estratos o niveles ambientales (de un nicho ) y las relaciones entre ellos (Muñoz,2005).

El entendimiento de los patrones varietales en los nichos, permite conocer la variabilidad presente en la especie en cuestión y la lógica productiva bajo la cual se emplea, antes de iniciar un programa de fitomejoramiento local ( Gil, 1995).

En maíz se han sido descritos los patrones varietales

Valles Altos, el de la Mixteca Oaxaqueña, el de la Meseta Purépecha, el de Tierra Caliente, Mich., los del Valle de Puebla y del Valle de Serdán, Puebla, y el de la Meseta Comiteca (Gil, 2011).

11

A2. La demostración del potencial de rendimiento de las poblaciones nativas Se han corroborado en varios nicho ecológicos, donde

existe una variabilidad en la especie estudiada, que hay poblaciones nativas que igualan o incluso superan el rendimiento agronómico de las variedades mejoradas introducidas (Gil et al.,2004; Ángeles-Gaspar et al., 2010 y Toledo-

Aguilar et al., 2011).

Una de las razones de la superioridad es la mayor adaptación de las poblaciones nativas al medio, especialmente un mayor grado de resistencia a factores adversos bióticos y abióticos (Muñoz, 2005).

12

A3. La demostración de la factibilidad de desarrollar poblaciones mejoradas a partir de poblaciones nativas sobresalientes La variedad de maíz ‘Zapalote Precoz’ para el Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca. Formado a partir de siete materiales nativos sobresalientes (Regalado et al., 2005)

En el Valle de Puebla, a partir de una población nativa sobresaliente ‘Pinto Salvatori’, se formaron híbridos tipo mestizo, los cuales superaron en un 28 % al progenitor y al híbrido H-137 (Gil et al., 2007).

La variedad ‘Sintético Serdán’ en el Valle de Serdán. Obtenida a partir de once poblaciones nativas de ciclo intermedio sobresaliente. Superó en un 15 % a los mejores testigos (poblaciones nativas y el híbrido H-30).

13

A4. Una estrategia de producción de semillas a nivel local y artesanal El aprovechamiento de los recursos existentes in situ y con

desarrollo local.

Un modelo alternativo• Demostró que es factible producir semilla mejorada (de maíz)

bajo condiciones de temporal (López et al., 2000a)

• Producir de semilla de las variedades formadas localmente (López et al., 2009).

Demostró (1998 y 2000) la viabilidad de la producción y beneficio de semilla a nivel local y con tecnología artesanal con agricultores de la región de Serdán, organizados bajo una figura asociativa (López et al., 2000b; Trejo et al., 2004).

14

B1.La precisión del estado actual de la diversidad en ámbitos geográficos definidosA partir del 2004 se ha sido posible conocer el estado actual de la diversidad de maíz en diversas regiones de Puebla, y la relación con respecto a las razas reportadas en la literatura en cada caso.

Valle de Puebla (Hortelano et al., 2008),

Altiplano Centro-Oriente (Hortelano et al., 2012),

Altiplano Poblano-Tlaxcalteca (Alvarado, 2010),

Región productora de maíz cacahuacintle en el Altiplano Poblano (Hernández, 2010)

Trópico Húmedo (Morales, 2012).

Diversidad de chile ‘poblano’ en la Sierra Nevada de Puebla (Toledo-Aguilar et al., 2011).

15

B2. La demostración de la existencia de diversidad a nivel morfológico, bioquímico y molecular en las poblaciones nativas Los trabajos de caracterización muestran que la variación

presente entre las poblaciones nativas de maíz van más allá de los atributos agronómicos, incluyen

morfológicos (Hortelano et al., 2008; Alvarado, 2010; Ángeles-Gaspar et al., 2010; Hernández, 2010; Toledo-Aguilar et al., 2011; Hortelano et al., 2012)

bioquímicos (Alvarado, 2010; Hernández, 2010; Flores, 2011; Hortelano et al., 2011; Taboada et al., 2010; Taboada et al., 2011)

moleculares (Toledo et al., 2011).

Lo que justifica la conducción de programas de fitomejoramiento, pues existe de variabilidad en los atributos que se desea mejorar.

16

3B. La demostración de la existencia de variabilidad para diversos usos tradicionalesAparte del rendimiento agronómico.

En maíz, hay caracteres importantes que pueden ser sujetos de selección y generar ingresos adicionales.

elaboración de nixtamal,

preparación de pozole,

producción de elote

producción de rastrojo,

Ordóñez y Palomino (2003) y Ortiz-Torres et al. (2012); Hernández (2010), Ortiz-Torres et al. (2013), Muñoz-Tlahuizet al. (2013) y Avelino-Suárez et al. (2013)

17

B4. La generación de un modelo de trabajo en las microrregiones

El modelo postula que los trabajos tendientes al estudio y aprovechamiento de la diversidad presente en los recursos fitogenéticos deben:

conducirse a nivel micro-regional (nicho ecológico), in situ,

utilizar la variabilidad presente en la misma

buscar los mecanismos que permitan promover el desarrollo local.

18

19

a. Delimitación de la micro-región o nicho ecológico. b. Colecta c. Estudio de Diversidad

i. Caracterización Morfológica ii. Caracterización Bioquímica iii. Caracterización Molecular

d. Evaluación de la Diversidad i. Agronómica ii. Usos Tradicionales

e. Selección de Materiales Sobresalientes i. Definición del patrón varietal ii. Identificación de las mejores poblaciones con base en rendimiento

agronómico. iii. Identificación de las mejores poblaciones con base en usos tradicionales o

potenciales

f. Descripción Varietal de los Materiales Seleccionados g. Registro de los Materiales h. Aplicación de Esquemas de Fitomejoramientoi. Organización y Capacitación de Agricultores j. Producción y Comercialización de Semilla

20

1 Desarrollo de Variedades Mejoradas

El primer conjunto de variedades lo constituyeron diversos materiales obtenidos en el ámbito de los planes regionales (1986 a 1996). (Gil et al., 2003).

21

22

REGIÓN/ESPECIE MATERIAL

Nochixtlán, Oax.

Maíz CPV-M4 ‘Nochixtlán’

Frijol CPV-F52 ‘Negro Intermedio’

CPV-F51 ‘Negro Precoz’

Tehuantepec, Oax

Maíz CPV-M401 ‘Zapalote Precoz’

CPV-M402 ‘Zapalote de Alto Rendimiento’

Valles Centrales, Oax.

Maíz CPV-M301 ‘Doble Propósito’

Llanos de Serdán, Pue.

Maíz CPV-M121 ‘Sintético Serdán’

Valle de Puebla, Pue.

Maíz HCP-1, HCP-2 Y HCP-3

CPV-M2 ‘del Tentzo’

CPV-M3 ‘San Juan’

Sierra Purépecha, Mich

Maíz CPV-M101 ‘Santa Clara 1’

CPV-M102 ‘Santa Clara 2’

Entre 1996 y 1998, en Puebla (López et al. 1998), se generaron las siguientes variedades sintéticas de maíz.

Nicho Zacatlán: Zacatlán Precoz, Zacatlán Intermedio, Zacatlán Azul

Nicho Tetela: Tetela Intermedio, Tetela Tardío Nicho Zaragoza: Zaragoza Intermedio, Zaragoza Tardío Nicho Libres-Tepeyahualco-Cuyoaco: Libres Ultraprecoz, Libres

Precoz, Libres Amarillo y Libres Azul Nicho Guadalupe Victoria: Victoria Precoz y Victoria Intermedio Nicho Mazapiltepec-Nopalucan-San José Chiapa: Nopalucan

Ultraprecoz, Nopalucan Precoz Nicho Esperanza: Esperanza Intermedio Nicho Tlachichuca: Tlachichuca Intermedio Nicho Tlahuapan-Chiautzingo: Tlahuapan Precoz, Tlahuapan

Intermedio Nicho La Malinche: Malinche Intermedio y Malinche Tardío Nicho Valle de Puebla: Huejotzingo Precoz y Huejotzingo

Intermedio 23

Trabajos recientes hay logrado

Registro de cinco poblaciones de cacahuacintle

Se está por iniciar el proceso de registro de 15 poblaciones de los valles de Libres-Serdán (Gil et al., 2011).

A nivel experimental, se tiene la población Tropi-I , donde se derivaron de líneas para la formación de híbridos experimentales (López et al., 2013).

24

2. Producción de Semilla a Nivel Artesanal En Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, con diversas

asociaciones de productores, entre 1996 y 1998, se produjeron y comercializaron 100 t de la variedad ‘ZapalotePrecoz’ (Regalado et al., 2005).

En Puebla, a través de la Sociedad de Producción Rural ‘Teocintle’, se produjo y benefició semilla de la variedad ‘Sintético Serdán’; de la cual, entre 1998 y 2000 se vendieron 175 t (Trejo et al., 2004).

A través de la conducción de un proyecto relacionado con la conservación de razas de maíz (López et al. 2011), se ha ganado alguna experiencia en aspectos relacionados con la conservación in situ de la diversidad.

25

A lo largo de los procesos de investigación de la tercera etapa,

se ha graduado a 18 estudiantes de licenciatura y postgrado,

se han generado 18 artículos y 10 capítulos de libro

se ha conducido un total de 27 proyectos de investigación.

Se tiene 6 miembros de SIN.

26

27

Gracias