Umarino · agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de posteriormente se raspo la pulpa...

4
Umarino Boletín Informativo Febrero 2012 Año XIV N° 166 Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS En la Universidad del Mar campus Huatulco, del 27 de febrero al 2 de marzo, se llevó a cabo el curso-taller "Estrategias para escribir artículos científicos", impartido por la Dra. Carmen Camacho Cristiá y dirigido a los profesores de esta casa de estudios. Esto forma parte de las actividades del Cuerpo Académico "Turismo y Sustentabilidad" y en el marco del proyecto de investigación aprobado por PROMEP: Análisis de la percepción y el perfil del visitante que llega a Bahías de Huatulco, Oaxaca. El objetivo primordial consistió en proporcionar a los académicos universitarios las estrategias para adquirir la habilidad de escribir artículos científicos conforme a la estructura formal requerida por los lineamientos universalmente aceptados por la comunidad científica mundial. Profesor-investigador Pascal Barradas ELABORACIÓN DE IXTLE EN EL JARDÍN BOTÁNICO UMAR PUERTO ESCONDIDO Como parte de las actividades complementarias que se realizan en el Jardín Botánico, entre el mes de enero y febrero se llevó a cabo la elaboración de ixtle (fibra de agave). La primera etapa consistió en colectar las pencas de agave ubicadas dentro del Jardín, enseguida se inicio el cocimiento a fuego constante hasta que las pencas quedaran cocidas completamente. Posteriormente se colocaron en agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de descomposición de la pulpa presente en el agave, posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días. Finalmente se tejió la fibra, obteniendo 20 m de ixtle a par- UNIVERSIADAS DEPORTIVAS 2012 PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR EN LA ETAPA ESTATAL Del 20 de febrero al 03 de marzo del año en curso, se celebraron en el Estado de Oaxaca las Universiadas 2012, teniendo como sedes las ciudades de Oaxaca de Juárez y Juchitán de Zaragoza. La UMAR participó en disciplinas como: Futbol Rápido (varonil y femenil), Basquetbol (varonil y femenil), Volibol Varonil, Tenis de Mesa, Atletismo, Karate, Futbol Asociación Varonil y Beisbol. La delegación de Tenis de Mesa, obtuvo el Primer Lugar por parte del alumno Diego Ademir Girón Cruz y el tercer lugar con Juan Dolores Trujano; mientras, en la rama femenil individual, la alumna Alejandra López Galán obtuvo el segundo lugar. Los tres alumnos tienen el pase a la etapa regional que se celebrara el día viernes 23 y sábado 24 de marzo en las instalaciones de la Universidad de Tlaxcala. tir de 20 pencas colectadas. Esto demuestra que el agave variedad espadín puede ser utilizado como un recurso forestal no maderable y así fomentar su cultivo no solo para la elaboración de mezcal producto que normalmente se obtiene de esta planta. El proceso fue dirigido por el Sr. Roque Ruiz Juárez persona que labora en el Jardín Botánico de Puerto Escondido. Biólogo Eduardo Molina García Técnico del Jardín Botánico de la UMAR Campus Puerto Escondido

Transcript of Umarino · agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de posteriormente se raspo la pulpa...

Page 1: Umarino · agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días.

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco 4

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

Boletín de Información Interna

EDICIÓN Abel R. Vargas López

[email protected]

www.umar.mx

Umarino Boletín Informativo Febrero 2012 Año XIV N° 166

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

LECTURAS DESTACADAS

Pedro Páramo

Juan Rulfo 1917-1986 Pocas obras en la literatura nacional han sido tan elogiadas dentro y fuera del país como esta de Juan Rulfo. Pocas veces también se observa justicia tan inmediata para un autor. La verdad es que no es para menos, pues en estos tiempos en donde la cantidad suele anteponerse a la calidad, Rulfo demuestra que más vale decir dos palabras inteligentes, que dar un discurso de sandeces. Pedro Páramo es una obra redonda, magistralmente enclavada en el género del Realismo Mágico, que logra mezclar lo irreal y fantasioso con la cotidianidad y realidad del contexto regional aplastante. Es asombroso como una obra situada indudablemente en alguna región típica del México rural de los años 50´s, pueda seguir atrapando los sentidos de los lectores de cualquier época y región geográfica. El lenguaje sencillo, las descripciones profundas, la sensibilidad literaria y humanística que Juan Rulfo imprime en el pueblo de Cómala van entrelazando al lector con una irrealidad fantasmagórica. La historia narrada desde la perspectiva del medio rural, de la idiosincrasia mexicana, nos lleva desde nuestras raíces hasta la universalidad de la obra literaria y de repente, se acaban las páginas, que por su extensión son breves pero por su impacto, son infinitas, inacabables. Es impresionante que Juan Rulfo solo haya escrito 3 obras cortas en su vida. Esta novela, un compendio de cuentos cortos (El Llano en llamas) y otra novela corta (El gallo de Oro), junto con su obra fotográfica, constituyen todo el legado del autor, siempre reconocido como el más grande escritor mexicano, apenas superado en fama mundial actualmente por Carlos Fuentes. Sus dos novelas han sido llevadas al cine. Alguna vez se le preguntó porque no había escrito mas obras literarias y su respuesta fue contundente: “Ya he dicho todo lo que tenía que decir”.

Dr. Pablo A. Pintos Terán

UMAR, Puerto Ángel

ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

En la Universidad del Mar campus Huatulco, del 27 de

febrero al 2 de marzo, se llevó a cabo el curso-taller

"Estrategias para escribir artículos científicos", impartido

por la Dra. Carmen Camacho Cristiá y dirigido a los

profesores de esta casa de estudios. Esto forma parte de las

actividades del Cuerpo Académico "Turismo y

Sustentabilidad" y en el marco del proyecto de

investigación aprobado por PROMEP: Análisis de la

percepción y el perfil del visitante que llega a Bahías de

Huatulco, Oaxaca. El objetivo primordial consistió en

proporcionar a los académicos universitarios las estrategias

para adquirir la habilidad de escribir artículos científicos

conforme a la estructura formal requerida por los

lineamientos universalmente aceptados por la comunidad

científica mundial. Profesor-investigador Pascal Barradas

ELABORACIÓN DE IXTLE EN EL JARDÍN BOTÁNICO

UMAR PUERTO ESCONDIDO

Como parte de las actividades complementarias que se

realizan en el Jardín Botánico, entre el mes de enero y

febrero se llevó a cabo la elaboración de ixtle (fibra de

agave). La primera etapa consistió en colectar las pencas de

agave ubicadas dentro del Jardín, enseguida se inicio el

cocimiento a fuego constante hasta que las pencas quedaran

cocidas completamente. Posteriormente se colocaron en

agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de

descomposición de la pulpa presente en el agave,

posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera

la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días.

Finalmente se tejió la fibra, obteniendo 20 m de ixtle a par-

UNIVERSIADAS DEPORTIVAS 2012 PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

DEL MAR EN LA ETAPA ESTATAL

Del 20 de febrero al 03 de marzo del año en curso,

se celebraron en el Estado de Oaxaca las

Universiadas 2012, teniendo como sedes las

ciudades de Oaxaca de Juárez y Juchitán de

Zaragoza. La UMAR participó en disciplinas como:

Futbol Rápido (varonil y femenil), Basquetbol

(varonil y femenil), Volibol Varonil, Tenis de Mesa,

Atletismo, Karate, Futbol Asociación Varonil y

Beisbol. La delegación de Tenis de Mesa, obtuvo el

Primer Lugar por parte del alumno Diego Ademir

Girón Cruz y el tercer lugar con Juan Dolores

Trujano; mientras, en la rama femenil individual, la

alumna Alejandra López Galán obtuvo el segundo

lugar. Los tres alumnos tienen el pase a la etapa

regional que se celebrara el día viernes 23 y sábado

24 de marzo en las instalaciones de la Universidad

de Tlaxcala.

TITULADOS Campus Puerto Escondido

3 de Febrero

Areli Madai Gúzman Pozos

Tesis: Germinación de semilla

de tres procedencias de

Amphipterygium adstringens

( S c h u l t d l . ) S t a n d l .

(Julianiaceae)

Para obtener el título de

Ingeniera Forestal.

Saira Lisbeth Cornelio Ortiz

Tesis: Efecto del resveratrol

sobre la activación de la

proteína p53 mutante en

líneas celulares derivadas del

cáncer.

Para obtener el título de

Licenciada en Biología.

20 de febrero

Idalí Cruz Ortíz

Tesis: Detección de bacterias

enteropatógeneas en la arena

de las playas Principal y

Puerto Angelito de Puerto

Escondido, Oaxaca.

Para obtener el título de

Licenciada en Biología.

tir de 20 pencas colectadas. Esto demuestra que el

agave variedad espadín puede ser utilizado como

un recurso forestal no maderable y así fomentar su

cultivo no solo para la elaboración de mezcal

producto que normalmente se obtiene de esta planta.

El proceso fue dirigido por el Sr. Roque Ruiz Juárez

persona que labora en el Jardín Botánico de Puerto

Escondido. Biólogo Eduardo Molina García

Técnico del Jardín Botánico de la UMAR Campus Puerto Escondido

un equívoco por confusión con la ubicación o la

extensión de la Falla de San Andrés en California. Sin

embargo la revisión de literatura realizado por el Dr.

Santiago Romero indican que esta depresión forma

parte de un serie de fallas conocidas como el

“alineamiento Colotepec”. La depresión se inicia frente

a los montículos de piedra que forman el rompeolas de

la Playa Principal con una profundidad de 20 m,

continuándose hacia al suroeste y a unos 3 km del punto

inicial registra profundidades que van 260 a 300m con

una anchura de 50-100 m. Este equipo de trabajo

manifiesta que tienen la intensión de seguir

caracterizando esta depresión no sólo físicamente, sino

también su biodiversidad esperan contar pronto con

nuevos colaboradores. Dr. Héctor Santiago Romero

M. en C. Isidro Moctezuma Cantorán

Page 2: Umarino · agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días.

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

2 3

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

Integrantes del grupo de Karate Do Shito Ryu de

esta Universidad, participaron en la fase estatal de

la Universiada Nacional 2012, el día 26 de febrero;

los alumnos que representaron a la UMAR fueron

Tania Leyva Fernández de la carrera de Ingeniería

Ambiental en las categorías de Kata y Kumite

Femenil de menos de 55 kg, Everardo Ramos

Ramírez de Biología Marina en las categorías de

Kata y Kumite varonil de menos de 75 kg y Victor

Hugo Gutiérrez Jiménez de Relaciones

Internacionales en las categorías de Kata y Kumite

varonil de menos de 67 kg.

Nuestros competidores hicieron un papel excelente

en su desempeño competitivo y dos de ellos

obtuvieron el pase a la fase regional de la

Universiada que se celebrará en Tlaxcala del 23 al

30 de marzo del 2012: Tania Leyva Fernández

obtuvo su pase al ganar el segundo lugar en

Kumite, enfrentándose a competidoras de la

UABJO y Everardo Ramos Ramírez, también

obtuvo su pase al ganar el segundo lugar en

Kumite, enfrentándose a competidores de la

UABJO, la URSE y el ITO.

Es importante mencionar que es la primera vez que

nuestros competidores participan en este tipo de

eventos, sin embargo su desempeño fue de muy

buena calidad y estuvo a la altura de competidores

con mayor experiencia en competencias y mayor

grado en el Karate Do.

El grupo de Karate Do de la UMAR lleva

entrenando cerca de dos años bajo la dirección del

Dr. Francisco Benítez Villalobos, Profesor-

Investigador de la Umar y Cinta Negra 3er. Dan de

Karate Do Shito Ryu, El grupo se encuentra

constituido por alumnos de diferentes carreras y

está afiliado a la Asociación Shu Rei Kai del estado

de Oaxaca, la Asociación de Karate Do del Estado

y la Federación Mexicana de Karate Do.

Curso sobre Captación de agua de lluvia en Miahuatlán de Porfirio Díaz

Los días 28 y 29 de Febrero los profesores

investigadores Ángel Cuevas Aguirre, Gelia Sandoval

Orozco y el técnico-asistente Ernesto Ramírez Briones

asistieron al curso captación de agua de lluvia,

auspiciado por el Comité de Cuenca de los Ríos

Copalita-Tonameca(CCRCT), con el propósito de

difundir estas tecnologías para mejorar la gestión y

administración del agua en las zonas costa y sierra sur.

Entrega de post-larva de langostino malayo en el campus Puerto Ángel

El día 13 de Febrero se entregaron, a través de la

Coordinación de Promoción del Desarrollo, al señor

MUY INTERESANTE ¿CÓMO ES EL PISO MARINO DE LA ZONA

COSTERA DE PUERTO ESCONDIDO?

El relieve del piso marino suele ser similar al relieve

continental, es decir, puede haber llanuras, montículos,

volcanes aislados, cordilleras montañosas, cañones,

hondonadas, etc. Hace tiempo, conocer la forma del

relieve del fondo marino era una tarea dura y

complicada, actualmente, este trabajo es menos difícil,

gracias a la utilización del sonar (también conocido

como ecosonda). El sonar, es un aparato que funciona

transmitiendo ondas sonoras hacia el piso marino; la

profundidad del fondo marino se establece conociendo

la velocidad del desplazamiento de las ondas sonoras en

el agua (1500m/s) y el tiempo necesario para que un

pulso de energía alcance el piso marino y regrese.

Durante el periodo 2007 y 2008, un grupo de profesores

de la Universidad del Mar realizaron un levantamiento

batimétrico en la zona costera de Puerto Escondido. Con

los datos obtenidos pudieron cartografiar de manera

detallada, una depresión conocida por los pescadores de

Puerto Escondido, como la “Falla de San

Andrés” (Figura 1). La denominación es aparentemente

Grupo de karate Do

El 17 de febrero en la Universidad del Mar, Campus

Puerto Ángel se realizó la entrega del diagnóstico para

Desarrollo Ecoturístico Chicomulco Verde y Mágico,

elaborado por los profesores-investigadores Daniel

Ramírez Pérez, Eira Guerra Martínez y Héctor Huerta

Reyes, adscritos a la Carrera de Administración Turística,

del Campus Huatulco. El acto estuvo presidido por el

Mtro. Gerardo E. Leyte Morales, vice -rector académico,

y el Ocean. Ángel Cuevas Aguirre además de directivos

de la mencionada cooperativa.

El 13 de febrero del presente año se realizó la entrega de

los resultados de análisis microbiológicos practicados a

una muestra de agua que expende dicha empresa para

determinar su calidad. El análisis fue realizado por la Q.

F. B. Concepción Martínez Lievana, determinando que,

de acuerdo con la NOM-18-SSA1-2002 (Productos y

servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados

y a granel. Especificaciones sanitarias) el agua es apta

para consumo humano, la entrega fue realizada al Ing.

Alberto Velázquez gerente general de dicha empresa.

Entrega del Diagnóstico para Desarrollo Ecoturístico para la Cooperativa Chicomulco Verde

y Mágico SC de RL de CV.

Proyecto para suministro y gestión del agua en agencias municipales de Pochutla

ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Entrega de análisis Microbiológico a la empresa de agua purificada “El Pochote, de Pochutla, Oax.

El 22 de febrero el Ocean. Ángel Cuevas Aguirre, la

Mtra. Gelia Sandoval Orozco y el técnico-asistente

Omar Alonso Herrera realizaron la visita al sitio del

manantial que posiblemente provea de agua a las

agencias de Pochutla (San Juan Palotada, Ciénega II,

Las Palmas, El Coyote, Barra de Cuatunalco y Los

Ciruelos) los acompañaron agentes municipales de

dichas demarcaciones y autoridades municipales. A

partir de esta visita se realizara la propuesta técnica para

la elaboración del estudio de conducción de agua por

gravedad a las mencionadas comunidades.

Rutilo Mijangos, procedente de San Gabriel Mixtepec,

1500 post-larvas de langostino malayo (Macrobrachium

rosenbergii), producidas en el laboratorio de

Acuicultura de la Universidad para su siembra en

estanques de engorda. Las post-larvas fueron

seleccionadas y empacadas por técnicos del laboratorio

de Acuicultura para su transporte a su lugar de destino.

Entrega de Informe Preventivo

El día 24 de Febrero se realizó la entrega al L. C. E.

José Luis Ramos Espinoza vice-rector administrativo

del estudio: Informe Preventivo de la Construcción de

Laboratorio de Cómputo de dos niveles del Campus

Puerto Ángel, obra que permitirá elevar la calidad de la

enseñanza. Participaron en la elaboración del estudio los

profesores-investigadores Gelia Sandoval Orozco,

Francisco Villegas Zurita, Ruperto Flores Ruiz, Nayeli

Martínez Carrasco, y los técnicos de la CPD,

destacando la participación de Xóchilt Calderón Robles.

Con este estudio se da cumplimiento a la normatividad

vigente para la edificación y funcionamiento de esta

instalación universitaria.

Page 3: Umarino · agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días.

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

2 3

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

Integrantes del grupo de Karate Do Shito Ryu de

esta Universidad, participaron en la fase estatal de

la Universiada Nacional 2012, el día 26 de febrero;

los alumnos que representaron a la UMAR fueron

Tania Leyva Fernández de la carrera de Ingeniería

Ambiental en las categorías de Kata y Kumite

Femenil de menos de 55 kg, Everardo Ramos

Ramírez de Biología Marina en las categorías de

Kata y Kumite varonil de menos de 75 kg y Victor

Hugo Gutiérrez Jiménez de Relaciones

Internacionales en las categorías de Kata y Kumite

varonil de menos de 67 kg.

Nuestros competidores hicieron un papel excelente

en su desempeño competitivo y dos de ellos

obtuvieron el pase a la fase regional de la

Universiada que se celebrará en Tlaxcala del 23 al

30 de marzo del 2012: Tania Leyva Fernández

obtuvo su pase al ganar el segundo lugar en

Kumite, enfrentándose a competidoras de la

UABJO y Everardo Ramos Ramírez, también

obtuvo su pase al ganar el segundo lugar en

Kumite, enfrentándose a competidores de la

UABJO, la URSE y el ITO.

Es importante mencionar que es la primera vez que

nuestros competidores participan en este tipo de

eventos, sin embargo su desempeño fue de muy

buena calidad y estuvo a la altura de competidores

con mayor experiencia en competencias y mayor

grado en el Karate Do.

El grupo de Karate Do de la UMAR lleva

entrenando cerca de dos años bajo la dirección del

Dr. Francisco Benítez Villalobos, Profesor-

Investigador de la Umar y Cinta Negra 3er. Dan de

Karate Do Shito Ryu, El grupo se encuentra

constituido por alumnos de diferentes carreras y

está afiliado a la Asociación Shu Rei Kai del estado

de Oaxaca, la Asociación de Karate Do del Estado

y la Federación Mexicana de Karate Do.

Curso sobre Captación de agua de lluvia en Miahuatlán de Porfirio Díaz

Los días 28 y 29 de Febrero los profesores

investigadores Ángel Cuevas Aguirre, Gelia Sandoval

Orozco y el técnico-asistente Ernesto Ramírez Briones

asistieron al curso captación de agua de lluvia,

auspiciado por el Comité de Cuenca de los Ríos

Copalita-Tonameca(CCRCT), con el propósito de

difundir estas tecnologías para mejorar la gestión y

administración del agua en las zonas costa y sierra sur.

Entrega de post-larva de langostino malayo en el campus Puerto Ángel

El día 13 de Febrero se entregaron, a través de la

Coordinación de Promoción del Desarrollo, al señor

MUY INTERESANTE ¿CÓMO ES EL PISO MARINO DE LA ZONA

COSTERA DE PUERTO ESCONDIDO?

El relieve del piso marino suele ser similar al relieve

continental, es decir, puede haber llanuras, montículos,

volcanes aislados, cordilleras montañosas, cañones,

hondonadas, etc. Hace tiempo, conocer la forma del

relieve del fondo marino era una tarea dura y

complicada, actualmente, este trabajo es menos difícil,

gracias a la utilización del sonar (también conocido

como ecosonda). El sonar, es un aparato que funciona

transmitiendo ondas sonoras hacia el piso marino; la

profundidad del fondo marino se establece conociendo

la velocidad del desplazamiento de las ondas sonoras en

el agua (1500m/s) y el tiempo necesario para que un

pulso de energía alcance el piso marino y regrese.

Durante el periodo 2007 y 2008, un grupo de profesores

de la Universidad del Mar realizaron un levantamiento

batimétrico en la zona costera de Puerto Escondido. Con

los datos obtenidos pudieron cartografiar de manera

detallada, una depresión conocida por los pescadores de

Puerto Escondido, como la “Falla de San

Andrés” (Figura 1). La denominación es aparentemente

Grupo de karate Do

El 17 de febrero en la Universidad del Mar, Campus

Puerto Ángel se realizó la entrega del diagnóstico para

Desarrollo Ecoturístico Chicomulco Verde y Mágico,

elaborado por los profesores-investigadores Daniel

Ramírez Pérez, Eira Guerra Martínez y Héctor Huerta

Reyes, adscritos a la Carrera de Administración Turística,

del Campus Huatulco. El acto estuvo presidido por el

Mtro. Gerardo E. Leyte Morales, vice -rector académico,

y el Ocean. Ángel Cuevas Aguirre además de directivos

de la mencionada cooperativa.

El 13 de febrero del presente año se realizó la entrega de

los resultados de análisis microbiológicos practicados a

una muestra de agua que expende dicha empresa para

determinar su calidad. El análisis fue realizado por la Q.

F. B. Concepción Martínez Lievana, determinando que,

de acuerdo con la NOM-18-SSA1-2002 (Productos y

servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados

y a granel. Especificaciones sanitarias) el agua es apta

para consumo humano, la entrega fue realizada al Ing.

Alberto Velázquez gerente general de dicha empresa.

Entrega del Diagnóstico para Desarrollo Ecoturístico para la Cooperativa Chicomulco Verde

y Mágico SC de RL de CV.

Proyecto para suministro y gestión del agua en agencias municipales de Pochutla

ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Entrega de análisis Microbiológico a la empresa de agua purificada “El Pochote, de Pochutla, Oax.

El 22 de febrero el Ocean. Ángel Cuevas Aguirre, la

Mtra. Gelia Sandoval Orozco y el técnico-asistente

Omar Alonso Herrera realizaron la visita al sitio del

manantial que posiblemente provea de agua a las

agencias de Pochutla (San Juan Palotada, Ciénega II,

Las Palmas, El Coyote, Barra de Cuatunalco y Los

Ciruelos) los acompañaron agentes municipales de

dichas demarcaciones y autoridades municipales. A

partir de esta visita se realizara la propuesta técnica para

la elaboración del estudio de conducción de agua por

gravedad a las mencionadas comunidades.

Rutilo Mijangos, procedente de San Gabriel Mixtepec,

1500 post-larvas de langostino malayo (Macrobrachium

rosenbergii), producidas en el laboratorio de

Acuicultura de la Universidad para su siembra en

estanques de engorda. Las post-larvas fueron

seleccionadas y empacadas por técnicos del laboratorio

de Acuicultura para su transporte a su lugar de destino.

Entrega de Informe Preventivo

El día 24 de Febrero se realizó la entrega al L. C. E.

José Luis Ramos Espinoza vice-rector administrativo

del estudio: Informe Preventivo de la Construcción de

Laboratorio de Cómputo de dos niveles del Campus

Puerto Ángel, obra que permitirá elevar la calidad de la

enseñanza. Participaron en la elaboración del estudio los

profesores-investigadores Gelia Sandoval Orozco,

Francisco Villegas Zurita, Ruperto Flores Ruiz, Nayeli

Martínez Carrasco, y los técnicos de la CPD,

destacando la participación de Xóchilt Calderón Robles.

Con este estudio se da cumplimiento a la normatividad

vigente para la edificación y funcionamiento de esta

instalación universitaria.

Page 4: Umarino · agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días.

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco 4

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

Boletín de Información Interna

EDICIÓN Abel R. Vargas López

[email protected]

www.umar.mx

Umarino Boletín Informativo Febrero 2012 Año XIV N° 166

Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco

LECTURAS DESTACADAS

Pedro Páramo

Juan Rulfo 1917-1986 Pocas obras en la literatura nacional han sido tan elogiadas dentro y fuera del país como esta de Juan Rulfo. Pocas veces también se observa justicia tan inmediata para un autor. La verdad es que no es para menos, pues en estos tiempos en donde la cantidad suele anteponerse a la calidad, Rulfo demuestra que más vale decir dos palabras inteligentes, que dar un discurso de sandeces. Pedro Páramo es una obra redonda, magistralmente enclavada en el género del Realismo Mágico, que logra mezclar lo irreal y fantasioso con la cotidianidad y realidad del contexto regional aplastante. Es asombroso como una obra situada indudablemente en alguna región típica del México rural de los años 50´s, pueda seguir atrapando los sentidos de los lectores de cualquier época y región geográfica. El lenguaje sencillo, las descripciones profundas, la sensibilidad literaria y humanística que Juan Rulfo imprime en el pueblo de Cómala van entrelazando al lector con una irrealidad fantasmagórica. La historia narrada desde la perspectiva del medio rural, de la idiosincrasia mexicana, nos lleva desde nuestras raíces hasta la universalidad de la obra literaria y de repente, se acaban las páginas, que por su extensión son breves pero por su impacto, son infinitas, inacabables. Es impresionante que Juan Rulfo solo haya escrito 3 obras cortas en su vida. Esta novela, un compendio de cuentos cortos (El Llano en llamas) y otra novela corta (El gallo de Oro), junto con su obra fotográfica, constituyen todo el legado del autor, siempre reconocido como el más grande escritor mexicano, apenas superado en fama mundial actualmente por Carlos Fuentes. Sus dos novelas han sido llevadas al cine. Alguna vez se le preguntó porque no había escrito mas obras literarias y su respuesta fue contundente: “Ya he dicho todo lo que tenía que decir”.

Dr. Pablo A. Pintos Terán

UMAR, Puerto Ángel

ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

En la Universidad del Mar campus Huatulco, del 27 de

febrero al 2 de marzo, se llevó a cabo el curso-taller

"Estrategias para escribir artículos científicos", impartido

por la Dra. Carmen Camacho Cristiá y dirigido a los

profesores de esta casa de estudios. Esto forma parte de las

actividades del Cuerpo Académico "Turismo y

Sustentabilidad" y en el marco del proyecto de

investigación aprobado por PROMEP: Análisis de la

percepción y el perfil del visitante que llega a Bahías de

Huatulco, Oaxaca. El objetivo primordial consistió en

proporcionar a los académicos universitarios las estrategias

para adquirir la habilidad de escribir artículos científicos

conforme a la estructura formal requerida por los

lineamientos universalmente aceptados por la comunidad

científica mundial. Profesor-investigador Pascal Barradas

ELABORACIÓN DE IXTLE EN EL JARDÍN BOTÁNICO

UMAR PUERTO ESCONDIDO

Como parte de las actividades complementarias que se

realizan en el Jardín Botánico, entre el mes de enero y

febrero se llevó a cabo la elaboración de ixtle (fibra de

agave). La primera etapa consistió en colectar las pencas de

agave ubicadas dentro del Jardín, enseguida se inicio el

cocimiento a fuego constante hasta que las pencas quedaran

cocidas completamente. Posteriormente se colocaron en

agua durante 8 días para que se iniciara el proceso de

descomposición de la pulpa presente en el agave,

posteriormente se raspo la pulpa y golpeo con una madera

la fibra, para después exponerla al sol durante 5 días.

Finalmente se tejió la fibra, obteniendo 20 m de ixtle a par-

UNIVERSIADAS DEPORTIVAS 2012 PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

DEL MAR EN LA ETAPA ESTATAL

Del 20 de febrero al 03 de marzo del año en curso,

se celebraron en el Estado de Oaxaca las

Universiadas 2012, teniendo como sedes las

ciudades de Oaxaca de Juárez y Juchitán de

Zaragoza. La UMAR participó en disciplinas como:

Futbol Rápido (varonil y femenil), Basquetbol

(varonil y femenil), Volibol Varonil, Tenis de Mesa,

Atletismo, Karate, Futbol Asociación Varonil y

Beisbol. La delegación de Tenis de Mesa, obtuvo el

Primer Lugar por parte del alumno Diego Ademir

Girón Cruz y el tercer lugar con Juan Dolores

Trujano; mientras, en la rama femenil individual, la

alumna Alejandra López Galán obtuvo el segundo

lugar. Los tres alumnos tienen el pase a la etapa

regional que se celebrara el día viernes 23 y sábado

24 de marzo en las instalaciones de la Universidad

de Tlaxcala.

TITULADOS Campus Puerto Escondido

3 de Febrero

Areli Madai Gúzman Pozos

Tesis: Germinación de semilla

de tres procedencias de

Amphipterygium adstringens

( S c h u l t d l . ) S t a n d l .

(Julianiaceae)

Para obtener el título de

Ingeniera Forestal.

Saira Lisbeth Cornelio Ortiz

Tesis: Efecto del resveratrol

sobre la activación de la

proteína p53 mutante en

líneas celulares derivadas del

cáncer.

Para obtener el título de

Licenciada en Biología.

20 de febrero

Idalí Cruz Ortíz

Tesis: Detección de bacterias

enteropatógeneas en la arena

de las playas Principal y

Puerto Angelito de Puerto

Escondido, Oaxaca.

Para obtener el título de

Licenciada en Biología.

tir de 20 pencas colectadas. Esto demuestra que el

agave variedad espadín puede ser utilizado como

un recurso forestal no maderable y así fomentar su

cultivo no solo para la elaboración de mezcal

producto que normalmente se obtiene de esta planta.

El proceso fue dirigido por el Sr. Roque Ruiz Juárez

persona que labora en el Jardín Botánico de Puerto

Escondido. Biólogo Eduardo Molina García

Técnico del Jardín Botánico de la UMAR Campus Puerto Escondido

un equívoco por confusión con la ubicación o la

extensión de la Falla de San Andrés en California. Sin

embargo la revisión de literatura realizado por el Dr.

Santiago Romero indican que esta depresión forma

parte de un serie de fallas conocidas como el

“alineamiento Colotepec”. La depresión se inicia frente

a los montículos de piedra que forman el rompeolas de

la Playa Principal con una profundidad de 20 m,

continuándose hacia al suroeste y a unos 3 km del punto

inicial registra profundidades que van 260 a 300m con

una anchura de 50-100 m. Este equipo de trabajo

manifiesta que tienen la intensión de seguir

caracterizando esta depresión no sólo físicamente, sino

también su biodiversidad esperan contar pronto con

nuevos colaboradores. Dr. Héctor Santiago Romero

M. en C. Isidro Moctezuma Cantorán