· 30 Tacl uache Viernes 6 de septiembre de 2019 w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / w...

3
www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuernavaca.com.mx No. 898 Viernes 6 de septiembre de 2019 29 ARQLGO. JOSÉ CUAUHTLI ALEJANDRO MEDINA ROMERO ANTROP. SOCIAL JAIRO MACEDONIO FLORES HISTORIADORA KAREN ABIGAYL YÁÑEZ RODRÍGUEZ ANTROP. SOCIAL ALFREDO BALAM CASTRO ZAMORA Enmarcado dentro las acciones que el Instituto Nacional de Antropología e Historia realiza continuamente a lo largo de todo el país a través de sus delegaciones en cada estado, y de manera especial conmemorando 80 años de creación con la finalidad de investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural de los mexica- nos, el Centro INAH Morelos a través de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, un sitio que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial, realiza estudios de casos que atañen a los pobladores que ostentan aún legados vivos de herencias culturales tradicionales como es el caso que ahora se presenta de la comunidad de Coatetelco. Doña Zozima Onofre Celis, 93 años. Junio 2019 / ALFREDO CASTRO./ C C o o a a t t e e t t e e l l c c o o y y s su u l l e e n n g g u u a a m m a a t t e e r r n n a a

Transcript of  · 30 Tacl uache Viernes 6 de septiembre de 2019 w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / w...

Page 1:  · 30 Tacl uache Viernes 6 de septiembre de 2019 w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / Viernes 6 de septiembre de 2019Tacl uache 31 A l formar parte de

www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuernavaca.com.mx

No. 898Viernes

6 de septiembrede 2019

29

ARQLGO. JOSÉ CUAUHTLI ALEJANDRO MEDINA ROMEROANTROP. SOCIAL JAIRO MACEDONIO FLORESHISTORIADORA KAREN ABIGAYL YÁÑEZ RODRÍGUEZANTROP. SOCIAL ALFREDO BALAM CASTRO ZAMORA

Enmarcado dentro las acciones que el Instituto Nacional de Antropología e Historiarealiza continuamente a lo largo de todo el país a través de sus delegaciones en cadaestado, y de manera especial conmemorando 80 años de creación con la finalidadde investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural de los mexica-nos, el Centro INAH Morelos a través de la Zona de Monumentos Arqueológicos deXochicalco, un sitio que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial, realizaestudios de casos que atañen a los pobladores que ostentan aún legados vivos deherencias culturales tradicionales como es el caso que ahora se presenta de lacomunidad de Coatetelco.

Doña Zozima Onofre Celis, 93 años. Junio 2019 / ALFREDO CASTRO./

CCooaatteetteellccoo yy ssuu lleenngguuaa mmaatteerrnnaa

Page 2:  · 30 Tacl uache Viernes 6 de septiembre de 2019 w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / Viernes 6 de septiembre de 2019Tacl uache 31 A l formar parte de

30 Tlacuache Viernes 6 de septiembre de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 6 de septiembre de 2019 Tlacuache 31www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Al formar parte de la Lista delPatrimonio Mundial, la Zonade Monumentos Arqueológi-cos de Xochicalco adquiere elcompromiso de fungir como

un espacio educativo que promueva todoslos valores y objetivos de desarrollo sos-tenible planteados por la ONU y enco-mendados por la UNESCO para todos lospaíses que la conforman y para cada sitioque forma parte de esta prestigiada listaanteriormente mencionada. Reforzandocon estas acciones la vinculación del sitiocon las comunidades locales que se ubi-can en las cercanías del sitio.

Una de las estrategias que este Sitio delPatrimonio Mundial ha adoptado para lo-grar la conservación del Patrimonio Cul-tural mexicano es el programa federal Jó-venes Construyendo el Futuro, de recientecreación, mediante el cual se formó unequipo interdisciplinario de especialistasen el tema de la antropología para regis-trar diversos aspectos del Patrimonio Cul-tural Tangible e Intangible de las comuni-dades de Morelos especialmente las ale-dañas al sitio.

De esta manera es que se concreta unprimer esfuerzo en la comunidad deCoatetelco, ubicada en la zona sur po-niente del estado de Morelos (anterior-mente perteneciente al municipio de Mia-catlán), y que a partir del año 2018 fue re-conocido y nombrado como municipio in-dígena, al igual que otras comunidades delEstado de Morelos con este mismo nom-bramiento como son Xoxocotla y Hueya-pan.

Para poder alcanzar dicho estatus fue-ron necesarios varios requisitos peroprincipalmente, de acuerdo a lo estableci-do por las diferentes Leyes Nacionales yAcuerdos Internacionales en la materia, laauto-adscripción fue el motivo preponde-rante de creación de este municipio indí-gena. Algunas otras características queaportaron a la creación de este municipiofueron la conservación de alguna lenguaindígena, que para este caso es el Náhuatl(variante Náhuatl de Coatetelco), tenerdescendencia de una población prehispá-nica y poseer la conservación de sus tra-diciones y costumbres.

A pesar de cumplir con todos aquellosrequisitos, la lengua materna del poblado

se está dejando de transmitir a las genera-ciones recientes, reduciéndose el númerode hablantes a aproximadamente 15 per-sonas para agosto del 2019. Imprescindi-ble mencionar que todos los hablantes delengua Náhuatl en Coatetelco sobrepasanlos 70 años de edad.

Según los datos recabados a través delos informantes, el descenso drástico dela lengua comenzó a presentarse a partirde los años ochenta, y es hasta esa fechaque solo se utilizaba para uso ritual. Al-gunos ejemplos del uso de la lenguaNáhuatl en Coatetelco eran para “Invocara los Aires” el 23 de junio, para “Llamar yplaticar con los difuntos” durante los días1 y 2 de noviembre y en los diálogos de la“Danza de los tecuanes” presentada en lafiesta en honor de la Virgen de la Cande-laria, no obstante, para la fecha en la quese elabora este artículo, en pleno 2019,Año Internacional de las Lenguas Indí-genas, aparentemente y con preocupa-ción ha disminuido dramáticamente lautilización cotidiana de la lengua náhuatlen distintos rituales.

Los habitantes de Coatetelco que aúnconservan en su memoria la lenguaNáhuatl o mejor conocida de manera lo-cal, el “Mexicano”, fue debido a la trans-misión oral por la vía de sus abuelos y node sus padres, ya que en la mayoría de loscasos los padres no pretendían ni desea-ban que sus hijos aprendieran esta len-gua, según cuentan los informantes, pordiversas razones como por ejemplo la se-gregación y la discriminación del indí-gena que se vivía en esos tiempos e in-cluso hasta en la actualidad.

Como parte del trabajo de investiga-ción se registró un relato, aparentementecreado entre los mismos pobladores, quepretende explicar el motivo de la desapa-rición de la lengua Náhuatl en Coatetel-co, el cual dice así:

“A principios del siglo XX tras diver-sos problemas internos en el poblado, elgobernador del estado realizó una visitaa fin de solucionar los problemas queaquejaban (a la comunidad de Coatetel-co), sin embargo, al no poder solucionarnada, el ayudante municipal o autoridadlocal (de la comunidad) se despidió delgobernador hablándole en náhuatl o“mexicano”; causando un mal entendidoque provocó la risa de los asistentes. Elgobernador molesto se retiró, no sin an-tes mandar a asesinar al ayudante muni-cipal en un lugar apartado del poblado. Alas semanas siguientes el gobernador diola orden de mandar dos maestras a ense-ñar el castellano al poblado, obligando alos pobladores a dejar de hablar la lengua

náhuatl.”A pesar de los esfuerzos para castella-

nizar por parte del estado (perpetuadodesde el siglo XIX pero agudizado a prin-cipios y mediados del siglo XX), las len-guas indígenas en Morelos lograron pre-valecer hasta el día de hoy siendo en algu-nos pueblos más notoria la conservaciónque en otros.

En el caso de estudio que se presentaen la comunidad de Coatetelco, como yase mencionó anteriormente, las personasque aún conservan esta lengua son perso-nas de edad avanzada y en algunos casoshay quienes llevan hasta casi 50 años sinhaber podido practicarla, generando asíun impostergable olvido de esta lenguapor el propio nahua hablante.

A continuación, presentamos algunosfragmentos de las historias de dos hom-bres y una mujer, quienes son Don Ber-nardino Epitacio Leónides, Don IgnacioMoreno Gutiérrez y Doña Zósima OnofreCelis, todos oriundos de la comunidad deCoatetelco, y ellos nos cuentan la formaen la que aprendieron a hablar náhuatl.

FRAGMENTO DE ENTREVISTA AINFORMANTE 1.El informante 1, es el Señor BernardinoEpitacio Leónides de 95 años, campe-sino que trabajó gran parte de su vida enel cultivo de la caña de azúcar, tradicio-nal en Morelos, y participó también du-rante varias décadas como danzante enla Danza de tecuanes en la comunidadde Coatetelco.

Antropólogo Social: ¿Cómo aprendióa hablar el mexicano?

Sr. Bernardino: Por medio de la danzay tantito por mis abuelitas que hablabanel mexicano.

Antropólogo Social: ¿Qué es lo que ledecían en mexicano?

Sr. Bernardino: Ximomoti non piotl-

zizin za tataga. En español: Espanta elpollito, nomás está rascando.

Antropólogo Social: ¿Cómo se salu-daba a la gente?

Sr. Bernardino: Topanolti o Topanol-tixino. En español: Buenos días.

Antropólogo Social: ¿Sus padres lohablaban?

Sr. Bernardino: No sabían bien, cuan-do crecieron mis papás ya no usabantanto la palabra, mis abuelos lo usabancon otras gentes que también lo enten-dían, mis papás como que no les gusta-ba, según que este idioma que tenemoslo trajeron los españoles, por eso la gen-te que habla náhuatl fueron disminu-yendo.

FRAGMENTO DE ENTREVISTA AINFORMANTE 2.La informante 2 es la señora ZózimaOnofre Celis de 93 años, durante muchotiempo se dedicó a cocinar grandescantidades de comida en festividadesparticulares, así como también fue coci-nera en una palapa que se ubicaba a lasorillas del lago de Coatetelco.

Antropólogo Social: ¿Cómo aprendióa hablar el mexicano?

Sra. Zózima: Le decía que quería a miabuelita y por eso lo aprendí un poquito,y por eso me dicen que ¿Por qué no seme olvidó? Hace como 30 o 40 años to-davía se saludaban en mexicano, peroya nomás los más viejitos. Un señor quevino de Guerrero me comenzó a pregun-tar: Topanolti, tlenon tikpia para nitla-guas na pismigui, que en español quieredecir, ¿Qué tienes para comer?, Muerode hambre. Entonces le respondí; hayfrijolitos, sopa, caldo de pescado y el se-ñor se sorprendió de que le entendía. Yya después me dijo: Xihuiligui na pismi-gui, yonihuala nozo ya es tarde, lo cualquiere decir, ¡Apresúrate! Muero dehambre, llegué y ya es tarde. Luego em-pezamos a echar tortillas, ya teníamosla lumbre y el señor de Guerrero me dijo:Pero niknequi sente telagua nozo toto-nki, lo que quiere decir, pero quiero unatortilla caliente. A lo que le digo si, aho-rita te la hago, de dos tlaxcales, luego losacó y comenzó a comer, todo lo que medijo le entendí y le hice (de comer).

FRAGMENTO DE ENTREVISTA AINFORMANTE 3.El informante 3 es el Señor Don IgnacioAntíoco Moreno Gutiérrez de 97 años,quien durante muchos años fue campe-sino, pescador y músico en el pueblo deCoatetelco.

Antropólogo Social: ¿Cómo aprendióa hablar el mexicano?

Laguna de Coatetelco/ JOANNA MORAYTA KONIECZNA

Don Bernardino Epitacio, 95 años.Junio 2019 /ALFREDO CASTRO.

Don Ignacio Antíoco Moreno Gutiérrez,97 años. Junio 2019 /ALFREDO CASTRO

ESFUERZOS

A PESAR DE que en la comunidadde Coatetelco se han realizadonumerosos esfuerzos para resca-tar y fomentar la lengua Náhuatlcomo cursos, talleres y difusión engeneral, pocos o nulos han sido losresultados obtenidos para poderrehabilitarla.

2019AÑO INTERNACIONAL de lasLenguas Indígenas

Ayudantía de Coatetelco/ JOANNA MORAYTA KONIECZNA

Pobladora de Coatetelco/JOANNA MORAYTA KONIECZNA

Las personas que aúnconservan esta lengua sonpersonas de edad avanzada y enalgunos casos llevan hasta casi 50años sin practicarla

Page 3:  · 30 Tacl uache Viernes 6 de septiembre de 2019 w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / w ww.elsoldecuernavaca.com.mx / Viernes 6 de septiembre de 2019Tacl uache 31 A l formar parte de

32 Tlacuache Viernes 6 de septiembre de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Sr. Ignacio: ¿Ustedes no sabes lo que es elmexican…mexicano? Me crié con misabuelos, nos hablaban en mexicano, todoel mexicano, todo lo sé, esta bonito el me-xicano, lo que te dicen y lo que les dices.Mi abuelito ya estaba viejecito y casi todonos hablaba en mexicano.

Antropólogo Social: ¿Qué fue lo que ledecían?

Sr. Ignacio: Nia ipan laguna Coatetelco,no michi ipan Coatetelco, que en españolquiere decir: Voy a la laguna de Coatetel-co, mi pescado de Coatetelco. Por ejemplo,Coatetelco, cuatl es culebra y tetl es pie-dra.

Antropólogo Social: Nos comenta queusted canta, ¿nos podría cantar algunacanción que recuerde?

Sr. Ignacio: Nahui milpas nejua nikipiaipan no rancho nikipia…ay, ay, ay. Ni ne-nelti noyolotl nonanzin ni kuika mo almatejua tikmati…ay, ay, ay. En español sería:Cuatro milpas que yo tenía, en mi ranchoque yo tenía… ay, ay, ay. Mi muñeca, micorazón, mi madrecita, le canto tu alma, túlo sabes…ay, ay, ay.

A pesar de que en la comunidad de

Coatetelco se han realizado numerososesfuerzos para rescatar y fomentar la len-gua Náhuatl como cursos, talleres y difu-sión en general, pocos o nulos han sido losresultados obtenidos para poder rehabili-tarla, o recuperarla, inclusive conservarla,pues hoy en día, prácticamente esta len-gua ha quedado relegada y únicamenterecordada a nivel discursivo.

Este trabajo muestra un pequeño es-

fuerzo de registro del patrimonio culturalintangible, el uso de la lengua materna enCoatetelco, legado de nuestros antepasa-dos, que hoy en día está en riesgo grave dedesaparecer y olvidarse para siempre porlas nuevas generaciones de pobladores dela comunidad de Coatetelco.

La inminente realidad a la que de mane-ra paulatina nos aproximamos en el caso deCoatetelco, ante el desuso de la lengua

Náhuatl, no quiere decir su extinción com-pleta dentro de la cotidianeidad de la comu-nidad, pues persisten ciertos nombres deparajes, nombres de entidades rituales, ape-llidos y en algunos casos, rasgos estructura-les dentro del lenguaje cotidiano.

Entender que todos los que formamosparte de la sociedad en conjunto, autori-dades municipales, estatales y federales,organizaciones civiles, investigadores,académicos, miembros de las comunida-des y en general todo aquel que habite enMorelos y esté consciente de la importan-cia de preservar nuestras tradiciones ynuestras herencias culturales como el ca-so de la legua materna, es una tarea deresponsabilidad compartida que puedeser detonada desde un sitio del patrimo-nio mundial como es la Zona de Monu-mentos Arqueológicos de Xochicalco, re-frendando con esto la premisa de conser-var el patrimonio cultural en todas sus ex-presiones, para beneficio de lahumanidad.

COORDINADOR EDITORIAL: LUISMIGUEL MORAYTA MENDOZA

BIBLIOGRAFÍA

CONSEJERÍA JURÍDICA, DECRETONUMERO DOS MIL TRESCIENTOSCUARENTA Y DOS. -Por El Que SeCrea El Municipio de Coatetelco,Morelos, [En Línea] Dirección Ge-neral de Legislación, Morelos, 2017.[Fecha de Consulta junio de 2019],http://marcojuridico.more-los.gob.mx/archivos/decretos_le-gislativo/pdf/DCREAMPIOCOATE-MO.pdf.FLORESCANO ENRIQUE, ETNIA,ESTADO Y NACIÓN, Ensayo SobreLas Identidades Colectivas En Mé-xico, Editorial Nuevo Siglo, PrimeraEdición, México, 1997.LIRA ANDRÉS, ESPEJOS DE DIS-CORDIAS; La sociedad MexicanaVista por Lorenzo de Zavala, JoséMaría Luis Mora y Lucas Alamán,Secretaria de Educación Pública,México, 1984.

Laguna de Coatetelco/ ALFREDO CASTRO

Laguna de Coatetelco/JOANNA MORAYTA KONIECZNA