,¬ 2a¼níQçá dJ

37
138 CONCLUSIONES En definitiva, a partir de los resultados de la investigación analizados anteriormente, se presentan las siguientes conclusiones, las cuales pretenden dar respuestas puntuales, claras y neutrales a los objetivos planteados en primer lugar para intentar solventar la problemática que dio origen al presente estudio. Las mismas se exponen a continuación, planteadas en orden secuencial de acuerdo a los objetivos. Para el objetivo específico diagnosticar el nivel de conocimiento en informática, de los estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, en Maracaibo, se tiene en base a los resultados, que ambos grupos eran homogéneos antes de la aplicación del experimento, lo cual se demostró a través de la prueba t de student. Además, en líneas generales el nivel de conocimiento en informática promedio de los estudiantes se encuentra situado en una categoría baja. En lo que respecta al objetivo específico Caracterizar el material multimedia en el aprendizaje de la informática, en estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, en Maracaibo, el cual fue utilizado para mejorar el nivel de conocimiento en informática del grupo experimental, se indica que los mismos fueron definidos y puntualizados de manera clara y concisa para su mejor entendimiento y aplicación en relación con la variable objeto de estudio.

Transcript of ,¬ 2a¼níQçá dJ

Page 1: ,¬ 2a¼níQçá dJ

138

CONCLUSIONES

En definitiva, a partir de los resultados de la investigación

analizados anteriormente, se presentan las siguientes conclusiones, las

cuales pretenden dar respuestas puntuales, claras y neutrales a

los objetivos planteados en primer lugar para intentar

solventar la problemática que dio origen al presente estudio. Las mismas se

exponen a continuación, planteadas en orden secuencial de

acuerdo a los objetivos.

Para el objetivo específico diagnosticar el nivel de conocimiento en

informática, de los estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo

Colegio Santa Ángela, en Maracaibo, se tiene en base a los resultados, que

ambos grupos eran homogéneos antes de la aplicación del experimento, lo cual

se demostró a través de la prueba t de student. Además, en líneas generales el

nivel de conocimiento en informática promedio de los estudiantes se encuentra

situado en una categoría baja.

En lo que respecta al objetivo específico Caracterizar el material

multimedia en el aprendizaje de la informática, en estudiantes de sexto grado

del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, en Maracaibo, el cual fue

utilizado para mejorar el nivel de conocimiento en informática del grupo

experimental, se indica que los mismos fueron definidos y puntualizados de

manera clara y concisa para su mejor entendimiento y aplicación en relación

con la variable objeto de estudio.

Page 2: ,¬ 2a¼níQçá dJ

139

Para tales fines, se revisó una variada selección de autores reconocidos

y versados en el tema, a manera de sustentar ampliamente los postulados

más recientes y pertinentes con relación a la variable de estudio, lo que

permitió posteriormente seleccionar los materiales más adecuados para

proceder con la investigación.

En vinculación con el objetivo específico Medir el nivel de conocimiento

en informática de los estudiantes de sexto grado (grupo control) del Complejo

Educativo Colegio Santa Ángela en Maracaibo, luego de la aplicación del

material multimedia al grupo, se afirma que luego de la medición los sujetos

pertenecientes a este grupo obtuvieron un nivel de conocimiento en

informática bajo.

Consecuentemente, esto pudo ser evidenciado por

medio de las mediciones realizadas antes y después de la aplicación del

tratamiento en el grupo experimental. Si bien este grupo estuvo expuesto al

contenido por medio de la clase tradicional y aún cuando se evidenció una

leve mejoría en la segunda medición, ambos resultados se mantuvieron

siempre en los niveles de bajo conocimiento establecido por el baremo.

Con respecto al objetivo específico medir el nivel de conocimiento en

informática de los estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo

Colegio Santa Ángela en Maracaibo, luego de la aplicación del material

multimedia al grupo experimental, se concluye que los sujetos pertenecientes a

este grupo obtuvieron un nivel de conocimiento en informática alto.

Para esta afirmación, se realizó una medición al finalizar el tratamiento, lo

Page 3: ,¬ 2a¼níQçá dJ

140

cual arrojó como resultado una mejoría bastante evidente de los integrantes

pertenecientes a este grupo, lo cual confirma los postulados y teorías que

respaldan la incursión del material multimedia dentro del sistema educativo, en

este caso, para mejorar el nivel de conocimiento en informática, más

específicamente en los indicadores seleccionados.

Finalmente, para el objetivo comparar el nivel de conocimiento en

informática entre el grupo experimental y el grupo control luego de la

aplicación del material multimedia., se tiene que se aplicó el estadístico t de

student, cuyos resultados demostraron científicamente que la utilización del

material multimedia tuvo resultados positivos y efectivos en cuanto al

mejoramiento del nivel de conocimiento en informática.

Para ello, el estadístico se aplicó entre el grupo experimental y el grupo

control antes de la aplicación del tratamiento, y luego con los resultados del grupo

experimental antes y después del tratamiento y los resultados demostraron que

los sujetos del grupo experimental que trabajaron con materiales multimedia

mejoraron considerablemente en comparación con los resultados obtenidos por

los sujetos de grupo control, quienes recibieron clases de forma tradicional.

Page 4: ,¬ 2a¼níQçá dJ

141

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones expuestas una vez finalizada la investigación,

se plantean a continuación una serie de recomendaciones con respecto a los

objetivos propuestos, las cuales son las siguientes:

Se exhorta a realizar más estudios sobre el efecto que causa el uso de los

materiales multimedia en el nivel de conocimiento en informática de los

estudiantes, a manera de crear una base de datos con estadísticas confiables

para poder establecer estrategias de enseñanza y aprendizaje que involucren

las TIC, tales como la utilización de blogs, wikis, chat y videos conferencias,

entre otras, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la informática.

Se exhorta a realizar repositorios propios de actividades enfocadas a la

enseñanza de la informática en el Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, a

partir de investigaciones realizadas en el ámbito nacional, a fin de contar con

actividades propias de nuestro país, tales como resolución de problemas y

debates sobre la informática como asignatura, contextualizados con la realidad

inmediata de nuestra cultura. Los niveles de complejidad, deben estar sujetos a

los contenidos programados por el M.P.P.P. la Educación, de manera tal que

exista un anclaje entre las competencias propuestas y el nivel de conocimiento

deseado.

Se propone el uso del material multimedia como una estrategia institucional

en el Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, que cubra los aspectos

Page 5: ,¬ 2a¼níQçá dJ

142

curriculares y las expectativas de los actores educativos, así como la inclusión

de tecnologías multimedia, tales como software educativo, blogs, webquest,

entre otras, que pueden utilizarse para potenciar el desarrollo y la calidad

educativa.

La utilización de los materiales multimedia debe llevarse a cabo a través

de un proceso de mediación del aprendizaje entre los estudiantes y el docente,

orientando su uso para que sirva como evidencia de aprendizaje a lo largo de

toda la vida.

Se sugiere la creación instrumentos de medición propios, confiables y

válidos, más allá de las tradicionales pruebas de contenido en el Complejo

Educativo Colegio Santa Ángela, que permitan medir el nivel de conocimiento

en informática con estrategias innovadoras, como por ejemplo registros

anecdóticos que permitan evaluar el nivel de conocimiento en informática

desde un punto de vista cualitativo, así como las matrices de rubricas, entre

otros.

Se propone explotar todas las potencialidades (elementos

motivacionales, herramientas multimediales on line y off line, herramientas

ofimáticas, software educativos, constituyéndose en estrategias

atemporales, más allá del tiempo síncrono y el espacio físico) que brinda la

tecnología con respecto a la enseñanza de la informática, promoviendo el

discernimiento y la emancipación del aprendizaje.

Se pueden explotar estos recursos haciendo uso efectivo orientado al

verdadero desarrollo académico de los estudiantes, por medio de las

Page 6: ,¬ 2a¼níQçá dJ

143

diferentes oportunidades que brinda el Estado venezolano como garante de

la educación, a través de la utilización de todos los recursos y herramientas

TIC, tales como la solicitud de aperturas de infocentros, CEBIT y aulas

telemáticas dentro de los centros educativos, la participación en cursos y

talleres en TIC de formación para docentes y estudiantes, creación de

alianzas con empresas privadas para la dotación de recursos y materiales

tecnológicos.

Se recomienda que el Gobierno Nacional cree un Plan Nacional de

mejoramiento de las habilidades y competencias en cuanto a la enseñanza de la

informática como asignatura, en donde se establezcan lineamientos, tanto

teóricos como prácticos, a partir de las experiencias vividas por docentes e

investigadores con respecto a la utilización del material multimedia para la

enseñanza de la informática, para mejorar el nivel de conocimiento en esta área.

Page 7: ,¬ 2a¼níQçá dJ

144

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1

Page 8: ,¬ 2a¼níQçá dJ

145

Acosta, G. (2003). Software Educativo para el Aprendizaje de la Cátedra Metodología de la Programación en el instituto Universitario Jesús Enrique Lossada. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Aguaded, J. y Cabero, J. (2002). Educar en Red. Internet como recurso

para la educación. Sevilla . Editorial Aljibe. Andrade (2008). Bitácoras Virtuales en el Aprendizaje Significativo de los

Contenidos de Informática. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Anderson, L.W., and D. Krathwohl (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning,

Teaching and Assessing: a Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York. Longman.

Arancibia, V. (2002). Efectividad escolar, un análisis comparado. Estudios

Públicos 101-125. Área, M. (2004). Los Medios y la Tecnología de Educación. Psicología.

Pirámide. Madrid. Areitio, G. y Areitio, A. (2009). Información, informática e Internet: del

ordenador personal a la Empresa 2.0. Madrid. Visión Libros. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica. Quinta Edición. Editorial Epistome. Caracas, Venezuela.

Ballestero, F. (2002). La Brecha Digital. El riesgo de exclusión en la

Sociedad de la Información. Madrid. Fundación Auna. Barberá, E. (2004) La educación en la red: actividades virtuales de

enseñanza y aprendizaje. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. Bartolomé, A. (2002): Las tecnologías de la información y de la

comunicación en la escuela. Barcelona, Grao. Bejarano, L. (2001). Diseño y Elaboración de un software educativo

como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química de los carbohidratos, dirigido a estudiantes de química, biología y educación media. Ponencia presentada en las Jornadas de Cognición, aprendizaje y Currículo dentro del proyecto curricular

Page 9: ,¬ 2a¼níQçá dJ

146

Licenciatura en Química. Universidad Distrital “Francisco José Caldas”. Bogotá. Colombia.

Bellei, C.; Raczynski, D.; Muñoz, G.; Pérez, L.M. (2004). Escuelas Efectivas

en Sectores de Pobreza: ¿Quién dijo que no se puede? UNICEF, Asesorías para el Desarrollo y Ministerio de Educación, Santiago, Chile,

Benítez, M; Giménez, M. y Osicka, R. (2000). LAS ASIGNATURAS

PENDIENTES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: ¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN? En: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.htm

Burger, Jeff. (2002). La Biblia Multimedia. Addison-Wesley. Iberoamericana Cabero J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y Utilización de Medios

de la Enseñanza. Barcelona, España. Editorial Paidós. Cabero, J. (2007). (2007). Profesor estamos en el ciberespacio:

Herramientas cuasipresenciales para la información. España: Davinci Continental, S.L

Cabero J. (1999). Evaluación de medios y materiales en soporte multimedia.

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación N° 13. Articulo en Internet. Camilli, C., Fernández, J. y Oramas, L. (2005). La incorporación de la

tecnología al currículo de educación inicial. Taller de capacitación para docentes. Material no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.

Chacín (2006). Efectividad de los Softwares Educativos como Estrategia

Didáctica en el Desarrollo de Competencias de Lectura y Escritura. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Chávez N. (2003). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo.

Edición Talleres Graficas González. Churches, A. (2010). Taxonomía de Bloom para la era digital. Disponible

en http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php Coll C. (2005). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.

Barcelona, España. Editorial Paidós.

Page 10: ,¬ 2a¼níQçá dJ

147

Cooper, A. (2001). Presos de la tecnología. México, Pearson Educación. Corporación Nacional del Cobre de Chile. Portal Oficial. Díaz, J. (2006). Concepción teórico-metodológica para el uso de la

computadora en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la educación primaria. Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Díez, E. y Castañeda, J. (2001). Nuevas tecnologías aplicadas a la

educación: la informática en entornos educativos. León, España. Librería Padre Isla,

Domjan M. y Burkhard B. (2005). Principios de Aprendizaje y de

Conducta. Madrid, España. Editorial Debate. Esteve. J. (2003). La Tercera Revolución Educativa. La Educción en la

Sociedad del Conocimiento. Barcelona. Paidós. Fandos, M. y otros. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las

tecnologías de la Información y Comunicación. En Revista Acción Pedagógica. Volumen 11.No.1. San Cristóbal. pp:28-38.

Galvis, A. (2003). Ingeniería de Software Educativo. Colombia. Ediciones

Uniandes. García A. (2005). Software Educativo. México. Ediciones Martínez Roca. Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y

teclas. Gedisa Editorial. Barcelona. García – Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones

Educativas del Desarrollo Tecnológico. Madrid. La Muralla. Gallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica

de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 3. Nº 3, 301-319 Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero3/ART4_VOL3_N3.pdf

Hernández, R; Fernández, C; Baptista P. (2003). Metodología de la

Investigación. Segunda edición, México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Page 11: ,¬ 2a¼níQçá dJ

148

Hernández, J. (2003). Software Educativo para el Aprendizaje de los Fundamentos Básicos de la Informática. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Killian, Z. (2004). PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

PÚBLICA, Lito Formas. Levis, D (2007). Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender

informática. Medios informáticos en la escuela argentina en Levis D. y Cabello R. Medios informáticos en la educación Buenos Aires: Prometeo

Litwin, E. (comp.), 2005.Tecnologías educativas en tiempos de Internet.

Buenos Aires. Amorrortu Ediciones. Manzano, A. (2006). Blogs y Wikis en tareas educativas. Disponible en:

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=378 [Consultado el 22-10-11]

Marqués P. (2009). Evaluación y Selección de Software Educativo.

Universidad Autónoma de Barcelona, España. Marqués J. (2003). El Software Educativo. Comunicación Educativa y

Nuevas Tecnologías. Editorial Praxis. Barcelona, España. Martínez J. (2000). Introducción a la informática. Madrid. Anaya Martínez, A. (1999). La Informática en la Educación. Universidad Central de

Venezuela. Revista de Pedagogía. Octubre. Volumen XIV, N° 36 Martínez, F. y Prendes, M. (2004). Nuevas tecnologías y educación.

Madrid. Pearson Educación. Morín, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. Buenos Aires. Nueva Visión. Murillo, F. (2005). La investigación en Eficacia Escolar y mejora de la

escuela como motor para el incremento de la calidad educativa en Iberoamérica. REICE. Año/Vol.3. Nº 002. Madrid. España.

Narváez, R. (2002) Software Educativo para el Aprendizaje de la

Computación en Cursantes de Carreras Administrativas de la Universidades Públicas de la Costa Oriental de Lago de Maracaibo. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Page 12: ,¬ 2a¼níQçá dJ

149

Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Negrón. (2000). Desarrollo de Software. Ediciones Rivera. OCDE. (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones en la Educación. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Onofa, Mercedes. (2009). Impacto del Uso de Tics en Logros

Académicos: evidencia en Guayaquil – Ecuador. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales. Ecuador.

Padrón, C. (2004). Uso de las tecnologías de información y

comunicación en una muestra de centros preescolares del área metropolitana de Caracas. Trabajo de grado inédito. Universidad Metropolitana. Caracas. Venezuela

Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de

innovación educativa. Sevilla, Junta de Andalucía . Consejería de Educación.

Papalia, D.E. y Olds, S.W. (2005). Psicología. México: McGraw-Hill. Porta, L. (2008). Hacia una multimedia educativa. Artículo publicado en su

página web. Disponible en: http://mosaic.uuc.edu (Consultado en Abril de 2010).

Prieto, A., Espinoza, A., Ruiz LL. y Torres, J. (2006). Introducción a la

informática. Madrid, España: McGraw-Hill. Raya, L.; Martín, A. y Rodrigo, V. (2004). Sistemas Informáticos

Monousuario y Multiusuario. Madrid. Ed. Ra-ma. Recio, T. (2004). Seminario: Itinerario Educativo de la Licenciatura de

Matemáticas. Documento de Conclusiones y Propuestas. Gaceta de la RSME.

Reparaz, C., Sobrino, J. (2003). La formación en Internet. Un modelo de

curso online. Barcelona, Ariel Educación. Romero. (2003). Software Educativo para el Aprendizaje de la Asignatura

Introducción a la Computación en el Noveno Grado de la Educación Básica. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Page 13: ,¬ 2a¼níQçá dJ

150

Ruiz, P., Sánchez, J. y Palomo, R. (2005). Materiales y Recursos en Internet para la enseñanza práctica bajo diferentes sistemas operativos. Guía Práctica. Málaga. Ediciones Aljibe.

Salim, R. (2004). El cuestionario CEPEA: Herramienta de evaluación de

enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 23 de Noviembre de 2011, en http://www.rieoei.org/investigacion/1060Salim.PDF

Sánchez, P. (2005). Inserción de las Tecnologías en el Campo Educativo.

Universidad de Carabobo, Venezuela. Santrock, W. J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia (9na

ed.). México: McGraw Hill - Interamericana. Schunk. D. (2004). Teorías del Aprendizaje. Segunda edición. México.

Editorial Prentice Hall. Tamayo y Tamayo (2007). Metodología Formal de la Investigación

Científica. México. Cuarta Edición. Editorial Limusa. Tanenbaum, A. S. 2003. Redes de computadoras. Cuarta edición. Pearson,. UNESCO (2003). Nuevas Tecnologías ¿Espejismo o Milagro? Boletín.

Disponible en www.unesco.org Urdaneta, J. (2008). Herramientas multimediales en el proceso de

enseñanza de los docentes. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Vaughan, Tay. (2005). Multimedia: manual de referencia. España:

McGraw-Hill. Vilar, C., Blasco, M. J. y Hernández, C. (2002). Competencias implícitas

sobre el desarrollo infantil. Setenes Jornades de Foment de la Investigació. Valencia: Universidad Jaime I.

Page 14: ,¬ 2a¼níQçá dJ

151

ANEXOS

1

Page 15: ,¬ 2a¼níQçá dJ

152

ANEXO 1 RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

193

OSLE

1

Page 16: ,¬ 2a¼níQçá dJ

153

153 PRUEBA PILOTO. CONFIABILIDAD POR KUDER - RICHARDSON

SUJETOS ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SUMATORIA

1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 17 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 15 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 4 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 15 5 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 15 6 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 17 7 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 15 8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 16 9 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 14 10 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 15 11 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 15 12 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 14 13 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 15 14 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 16 15 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 15 p 1,08 1,08 0,92 1,00 0,92 1,08 0,83 1,08 0,58 0,83 0,92 1,08 0,92 0,83 1,08 1,00 0,83 1,17 1,00 1,17

q -0,08 -0,08 0,08 0,00 0,08 -0,08 0,17 -0,08 0,42 0,17 0,08 -0,08 0,08 0,17 -0,08 0,00 0,17 -0,17 0,00 -0,17 pq -0,09 -0,09 0,08 0,00 0,08 -0,09 0,14 -0,09 0,24 0,14 0,08 -0,09 0,08 0,14 -0,09 0,00 0,14 -0,19 0,00 -0,19

SUMATORIA DE PQ

0,17 VARIANZA DE LA PRUEBA 1,58 NUMERO DE ITEMS

38

NUMERO DE INDIVIDUOS 12

KR20= 0,9143353 38 1,58 0,17

38 1 1,58

Page 17: ,¬ 2a¼níQçá dJ

154

ANEXO 2 INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

1

Page 18: ,¬ 2a¼níQçá dJ

155

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN”

VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Autora: Ing. Nohely C. Arrieche L.

C.I: 11.285.934.

Maracaibo, Septiembre de 2010.

Page 19: ,¬ 2a¼níQçá dJ

156

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN”

VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Ciudadano (a): ______________________________________________________________ Presente.- Me dirijo a Usted con la finalidad de solicitar su colaboración para la revisión del instrumento de recolección de datos, que forma parte del trabajo especial de grado titulado “EFECTIVIDAD DEL MATERIAL MULTIMEDIA EN EL APRENDIZAJE DE LA INFORMÁTICA”, exigido como requisito para optar al título de Magister en Informática Educativa. Razón por la cual solicito de usted, la revisión de cada uno de los ítems, tomando en cuenta la congruencia, claridad y tendenciosidad de los mismos. Anexo a este formato, encontrará una planilla de validación para el instrumento por medio de la cual podrá juzgar los aspectos anteriormente mencionados. Las sugerencias que considere pertinentes serán de gran utilidad para la validez del mismo. Agradeciendo su atención y disposición se despide de usted. Atentamente

Autora: Ing. Nohely C. Arrieche L.

C.I: 11.285.934.

Page 20: ,¬ 2a¼níQçá dJ

157

1.- Identificación del Experto. Nombres y Apellidos: ____________________________________________ Institución donde Trabaja: ________________________________________ Título de Pre grado: _____________________________________________ Título de Post grado: ____________________________________________ Institución donde lo obtuvo: _______________________________________ Año: _________________________________________________________ Otros: ________________________________________________________ 2.- Título de la Investigación. EFECTIVIDAD DEL MATERIAL MULTIMEDIA EN EL APRENDIZAJE DE LA INFORMÁTICA 3.- Objetivos del Estudio. 3.1.- Objetivo General.

Determinar la efectividad del material multimedia en el aprendizaje de la informática, en estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, en Maracaibo. 3.2.- Objetivos Específicos. • Diagnosticar el nivel de conocimiento en informática de los estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, en Maracaibo. • Caracterizar el material multimedia en el aprendizaje de la informática, en estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, en Maracaibo. • Medir el nivel de conocimiento en informática de los estudiantes de sexto grado (grupo control) del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela en Maracaibo, luego de la aplicación del material multimedia al grupo. • Medir el nivel de conocimiento en informática de los estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela en Maracaibo, luego de la aplicación del material multimedia al grupo experimental. • Comparar el nivel de conocimiento en informática entre el grupo experimental y el grupo control luego de la aplicación del material multimedia.

Page 21: ,¬ 2a¼níQçá dJ

158

4.- Definiciones Conceptuales y Operacionales de la Variable. En esta investigación se estudiará la variable: efectividad del material multimedia en el aprendizaje de la informática. 4.1.- Definición Conceptual.

La efectividad del material multimedia para el aprendizaje de la informática es la cuantificación del cumplimiento del proceso de aprendizaje de la parte teórica de la informática de una forma divertida a través de una aplicación soportada sobre una estrategia pedagógica, sin importar si este se logra de forma eficiente o en forma efectiva. Arrieche (2011) 4.2.- Definición Operacional.

Operacionalmente, la variable efectividad del material multimedia para el aprendizaje de la informática, se medirá con las dimensiones: material multimedia y nivel de conocimiento en informática con sus respectivos indicadores. Esto se logrará con un instrumento tipo prueba de conocimiento, con 20 ítems y dos alternativas de respuesta y se aplicará en el Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, tal y como se presenta en el cuadro de operacionalización de la variable. 5.- Población y Muestra. Con base a los objetivos de estudio y en cuanto a las características de los sujetos a estudiar, la población de esta investigación estará conformada por 360 sujetos todos estudiantes del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela, específicamente con una muestra conformada por 36estudiantes, pertenecientes a las secciones A y B del sexto grado, por lo que se constituye en un muestreo intencional.

Page 22: ,¬ 2a¼níQçá dJ

159

159 6.- Matriz de Operacionalización del Instrumento

Propósito del Instrumento

Definición del Constructo Dimensión del Constructo Indicadores Ítem

Medir el nivel de conocimiento en informática de los estudiantes de sexto grado del Complejo Educativo Colegio Santa Ángela en Maracaibo.

De acuerdo con Levis (2007) y Litwin. (2005), la efectividad del material multimedia en el aprendizaje de la informática, es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una eficacia determinada, en función de los aprendizajes, siendo el producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia lógica.

Nivel de Conocimiento en Informática: es el grado de aprovechamiento de los estudiantes, durante un determinado período de estudio, de acuerdo con el patrón previamente establecido operacionalmente, a fin de valorar el desempeño de los individuos en dicho proceso y en consecuencia, poder tomar decisiones y emitir al respecto. Currículo Básico Nacional (2007) Material Multimedia: son un conjunto de herramientas tecnológicas, las cuales son planificadas y coordinadas con base en las características de los docentes, estudiantes, ambiente materiales y medios disponibles, con la intención de inducir correctamente el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes e ideales. Cabero (2007)

• Redes • Sistemas Operativos • Programación • Lenguajes de Programación

-

1 – 2 – 6 – 10 – 11 3 – 4 – 7 – 8 – 16 5 – 12 – 13 – 17 – 19 9 – 14 – 15 – 18 – 19

No se operacionaliza.

Page 23: ,¬ 2a¼níQçá dJ

160

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE 6to GRADO

I. Verdadero y Falso: A continuación se presentan algunas proposiciones, coloque dentro del paréntesis una V o una F, según considere que la proposición sea verdadera o falsa.

1. Una ventaja de las topologías es que estas facilitan la distribución de las estaciones de trabajo en un área determinada………………………………………………….........

( )

2. La topología estrella es aquella cuyas estaciones están conectadas a un troncal o bus principal………………………..

( )

3. Una de las características de los sistemas operativos es que no permiten que los recursos de la computadora se usen de la forma más fácil posible…………………………..

( )

4. Una función de los sistemas operativos es que establecen comunicación con otras computadoras por medio del uso de redes………………………………………………………………..

( )

5. La programación consiste en una técnica de lectura de una serie de pasos consecutivos para lograr una tarea determinada……………………………………………………….. ( )

II. Selección Simple: A continuación se presentan algunas proposiciones con dos alternativas de solución, escoge en cada caso una de las alternativas, encerrando en un circulo la letra de la alternativa que consideres correcta.

III.

6. Es conocido normalmente como cable telefónico: a. Cable coaxial b. Par trenzado

Page 24: ,¬ 2a¼níQçá dJ

161

7. Los sistemas operativos poseen dos categorías fundamentales, una de las cuales se conoce como: a. De acuerdo con la cantidad de usuarios b. Monousuario

8. Son aquellos que pueden realizar una tarea a la vez:

a. Monotarea b. Multiusuario

9. Son lenguajes propios del programador:

a. Lenguaje del programador b. Lenguaje de alto nivel

10. Es conocido también como un dispositivo del hardware que se utiliza

en la red para recibir conexiones: a. Concentrador b. Fibra óptica

IV. Completación: A continuación se presentan algunas proposiciones, completa en cada caso utilizando la o las palabras para darle el sentido correcto a la oración. 11. La topología ______________ se conoce así debido a la ubicación

de las computadoras conectadas en la red formando un círculo. 12. La _________________________ es una técnica de escritura, por

medio de las cual se establecen instrucciones para la solución de problemas.

13. La programación se utiliza para el desarrollo de ________________

y artefactos inteligentes.

14. Los lenguajes de ___________________ son palabras, sonidos, reglas que se emplean para escribir una tarea en el computador.

15. Los lenguajes de programación son lenguaje __________________

y lenguaje del programador.

Page 25: ,¬ 2a¼níQçá dJ

162

V. Apareamiento: A continuación se presenta una serie de proposiciones distribuidas en dos columnas las cuales de ser correctas deben unirse a través de una flecha.

16. Facilitan la recuperación y búsqueda de archivos extraviados.

Importancia de la programación

17. Es aquella que permite la resolución de problemas o eventualidades que se presentan en un momento determinado.

Lenguaje máquina

18. Son aquellos que solo admiten combinaciones entre 0 y 1.

Función de los sistemas operativos

19. Están formados por partes menores llamados módulos que contienen pequeñas instrucciones.

Los programas

20. Es un sistema de códigos que puede ser interpretado por el circuito de la estructura interna del computador.

Lenguajes de bajo nivel

Page 26: ,¬ 2a¼níQçá dJ

169

163 TABLA DE VALIDACION

P:PERTINENTE NP: NO PERTINENTE A: ADECUADA I: INADECUADA

P NP P NP P NP A I OBSERVACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Page 27: ,¬ 2a¼níQçá dJ

170

164 TABLA DE VALIDACION

ITEM CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD OBSERVACION

SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Page 28: ,¬ 2a¼níQçá dJ

165

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN” VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Quien Suscribe: ,

Portador de la Cédula de Identidad , de profesión: , hago constar que se ha evaluado el instrumento diseñado por la Ing. Nohely Arrieche Luengo, cédula de identidad 11.285.934, con el fin de recolectar información para el trabajo de investigación “Efectividad del Material Multimedia en el Aprendizaje de la Informática” y el mismo cumple con todos los requisitos teóricos y metodológicos para calificarse como válido y recomiendo su aplicación definitiva a la muestra seleccionada para tal fin. Comentarios:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Maracaibo de de .

Certifica: _____________________________________ Firma del (de la) Experto (a)

1

Page 29: ,¬ 2a¼níQçá dJ

166

ANEXO 3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 30: ,¬ 2a¼níQçá dJ

167

Maracaibo, ________________________________________________ Mi Nombre es: _____________________

I. Verdadero y Falso: A continuación se presentan algunas proposiciones, coloque dentro del paréntesis una V o una F, según considere que la proposición sea verdadera o falsa.

1. Una ventaja de las topologías es que estas facilitan la distribución de las estaciones de trabajo en un área determinada………………………………………………….........

( )

2. La topología estrella es aquella cuyas estaciones están conectadas a un troncal o bus principal………………………..

( )

3. Una de las características de los sistemas operativos es que no permiten que los recursos de la computadora se usen de la forma más fácil posible…………………………..

( )

4. Una función de los sistemas operativos es que establecen comunicación con otras computadoras por medio del uso de redes………………………………………………………………..

( )

5. La programación consiste en una técnica de lectura de una serie de pasos consecutivos para lograr una tarea determinada……………………………………………………….. ( )

II. Selección Simple: A continuación se presentan algunas proposiciones con dos alternativas de solución, escoge en cada caso una de las alternativas, encerrando en un circulo la letra de la alternativa que consideres correcta.

1. Es conocido normalmente como cable telefónico: c. Cable coaxial d. Par trenzado

2. Los sistemas operativos poseen dos categorías fundamentales, una de las cuales se conoce como:

Page 31: ,¬ 2a¼níQçá dJ

168

c. De acuerdo con la cantidad de usuarios d. Monousuario

3. Son aquellos que pueden realizar una tarea a la vez:

c. Monotarea d. Multiusuario

4. Son lenguajes propios del programador:

c. Lenguaje del programador d. Lenguaje de alto nivel

5. Es conocido también como un dispositivo del hardware que se utiliza

en la red para recibir conexiones: c. Concentrador d. Fibra óptica

III. Completación: A continuación se presentan algunas proposiciones, completa en cada caso utilizando la o las palabras para darle el sentido correcto a la oración. 1. La topología ______________ se conoce así debido a la ubicación

de las computadoras conectadas en la red formando un círculo. 2. La _________________________ es una técnica de escritura, por

medio de las cual se establecen instrucciones para la solución de problemas.

3. La programación se utiliza para el desarrollo de ________________

y artefactos inteligentes.

4. Los lenguajes de ___________________ son palabras, sonidos, reglas que se emplean para escribir una tarea en el computador.

5. Los lenguajes de programación son lenguaje __________________

y lenguaje del programador.

Page 32: ,¬ 2a¼níQçá dJ

169

IV. Apareamiento: A continuación se presenta una serie de proposiciones distribuidas en dos columnas las cuales de ser correctas deben unirse a través de una flecha.

6. Facilitan la recuperación y búsqueda de archivos extraviados.

Importancia de la programación

7. Es aquella que permite la resolución de problemas o eventualidades que se presentan en un momento determinado.

Lenguaje máquina

8. Son aquellos que solo admiten combinaciones entre 0 y 1.

Función de los sistemas operativos

9. Están formados por partes menores llamados módulos que contienen pequeñas instrucciones.

Los programas

10. Es un sistema de códigos que puede ser interpretado por el circuito de la estructura interna del computador.

Lenguajes de bajo nivel

Page 33: ,¬ 2a¼níQçá dJ

170

ANEXO 4 TABULACIÓN DE LOS DATOS

1

Page 34: ,¬ 2a¼níQçá dJ

171

GRUPO CONTROL - PRUEBA DIAGNOSTICA

INDICADOR REDES INDICADOR SISTEMAS OPERATIVOS

INDICADOR PROGRAMACION

INDICADOR LENGUAJE DE PROG.

ITEMS 1 2 6 10 11 3 4 7 8 16 5 12 13 17 19 9 14 15 18 20

SUJETOS

1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1

2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0

3 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1

4 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0

5 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0

6 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1

7 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0

8 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0

9 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1

10 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

11 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0

12 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0

13 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0

14 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0

15 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0

16 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1

17 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

18 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0

MEDIA DEL ITEM 0,39 0,28 0,28 0,44 0,33 0,39 0,50 0,28 0,44 0,39 0,50 0,39 0,44 0,28 0,50 0,44 0,22 0,33 0,44 0,33

MEDIA DEL INDICADOR 0,34 0,40 0,42 0,36

Page 35: ,¬ 2a¼níQçá dJ

172

GRUPO CONTROL - POST TEST

INDICADOR REDES INDICADOR SISTEMAS OPERATIVOS

INDICADOR PROGRAMACION

INDICADOR LENGUAJE DE PROG.

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SUJETOS

1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1

2 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0

3 1 q 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0

5 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0

6 1 q 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1

7 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1

8 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0

9 0 q 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0

10 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1

11 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0

12 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1

13 1 0 0 q 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0

14 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0

15 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0

16 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1

17 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1

18 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1

MEDIA DEL ITEM 0,61 0,60 0,50 0,53 0,67 0,44 0,56 0,56 0,50 0,50 0,61 0,50 0,56 0,50 0,61 0,56 0,72 0,39 0,50 0,50

MEDIA DEL INDICADOR 0,58 0,51 0,56 0,53

Page 36: ,¬ 2a¼níQçá dJ

173

GRUPO EXPERIMENTAL- PRUEBA DIAGNOSTICA

INDICADOR REDES INDICADOR SISTEMAS OPERATIVOS

INDICADOR PROGRAMACION

INDICADOR LENGUAJE DE PROG.

ITEMS 1 2 6 10 11 3 4 7 8 16 5 12 13 17 19 9 14 15 18 20

SUJETOS

1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1

2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0

3 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0

4 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1

5 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0

6 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1

7 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0

8 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0

9 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0

10 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1

11 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1

12 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0

13 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1

14 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0

15 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1

16 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0

17 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0

18 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0

MEDIA DEL ITEM 0,39 0,44 0,39 0,39 0,33 0,33 0,44 0,39 0,39 0,28 0,39 0,39 0,33 0,44 0,50 0,3

9 0,28 0,39 0,44 0,39

MEDIA DEL INDICADOR 0,39 0,37 0,41 0,38

Page 37: ,¬ 2a¼níQçá dJ

174

GRUPO EXPERIMENTAL- POST TEST

INDICADOR REDES INDICADOR SISTEMAS OPERATIVOS

INDICADOR PROGRAMACION

INDICADOR LENGUAJE DE PROG.

ITEMS 1 2 6 10 11 3 4 7 8 16 5 12 13 17 19 9 14 15 18 20

SUJETOS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1

2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0

3 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1

4 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0

5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1

6 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

7 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0

9 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1

10 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1

12 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1

14 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0

15 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1

16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0

17 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1

MEDIA DEL

ITEM 0,83 0,89 0,89 0,94 0,83 0,83 0,78 0,89 0,83 0,72 0,72 0,78 0,83 1,00 0,72 0,61 0,72 0,67 0,83 0,72

MEDIA DEL

INDICAADOR 0,88 0,81 0,81 0,71