-21.-La-física-aristotélica.

2
21. La física aristotélica. La física, el problema de la naturaleza, el problema del cambio y la crítica de las soluciones anteriores. El movimiento para Aristóteles era un enigma, no podíamos contradecirnos con el enunciado de Parménides “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”. Aristóteles toma el punto de vista de un biólogo actual y piensa que la vida y el movimiento tienen que venir de algún sitio, proceder de algo existente, lo que ya existe no vuelve a generar de nuevo y lo que aparece tiene que ser algo nuevo que no estuviera en ese algo preexistente. Seres naturales, artificiales y azarosos : Los seres naturales tienen espontaneidad y finalidad, tienen un principio interno de movimiento y reposo que recibe el nombre de naturaleza, physis. La finalidad es que tales seres obran por fines y no por azar, que hacen que tales seres se muevan para alcanzar su perfección. Seres artificiales : tienen finalidad pero no espontaneidad, son artefactos producidos por la técnica humana, la finalidad está introducida en ellos por un agente exterior. Seres azarosos : tienen espontaneidad pero no finalidad, son fallos de la naturaleza cuando no se consigue alcanzar los fines. Problemas del cambio : crítica a las soluciones recibidas. Tales fue el primer historiador de la filosofía. Aristóteles no admite que todo cambie como afirmaba Heráclito ni que todo permanece como Parménides, pero la duplicación de la realidad hecha por Platón separando el mundo sensible o cambiante y el mundo inteligible, permanente, que en parte corregiría el último Platón, es una solución inútil que complicaba más el problema. Aristóteles une lo que separó Platón, lo sensible y lo inteligible, las cosas y las ideas, lo individual y lo universal, el dualismo platónico se transforma en el hilemorfismo aristotélico, la materia se corresponde con el mundo sensible y la forma con la idea. Acto y potencia : definición de cambio, Aristóteles era un creador de palabras y hay dos importantes, potencia y acto. Diferencia lo que es un ser en potencia y un ser en acto: Ser en potencia significa la posibilidad o capacidad de ser; ser en acto significa realización, cumplimiento de un proceso, por lo tanto un ser puede estar en acto o en potencia (Ej.: semilla –potencia-, árbol –acto-; la semilla es un árbol en potencia). Tipos de cambio : dos tipos fundamentales, sustancial y accidental. Sustancial, cuando cambia la sustancia misma, las propiedades esenciales de un determinado ser, los cambios sustanciales pueden ser de dos tipos: por generación, cuando aparece una nueva sustancia o ser, y corrupción, cuando desaparece una sustancia para convertirse en otra. Ejemplo sustancial: nacimiento y muerte. Ejemplo corrupción: cuando se quema algo. Se da un cambio accidental cuando cambia un accidente o propiedad secundario de un ser, estos cambios son de tres tipos: cualitativos, cuantitativos y locales. Otro término importante es la composición de las sustancias: el hilemorfismo , esta materia procede de materia y de forma, su teoría

description

Aristóteles, Física.

Transcript of -21.-La-física-aristotélica.

Page 1: -21.-La-física-aristotélica.

21. La física aristotélica.

La física, el problema de la naturaleza, el problema del cambio y la crítica de las soluciones anteriores.

El movimiento para Aristóteles era un enigma, no podíamos contradecirnos con el enunciado de Parménides “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”. Aristóteles toma el punto de vista de un biólogo actual y piensa que la vida y el movimiento tienen que venir de algún sitio, proceder de algo existente, lo que ya existe no vuelve a generar de nuevo y lo que aparece tiene que ser algo nuevo que no estuviera en ese algo preexistente.

Seres naturales, artificiales y azarosos: Los seres naturales tienen espontaneidad y finalidad, tienen un principio interno de movimiento y reposo que recibe el nombre de naturaleza, physis. La finalidad es que tales seres obran por fines y no por azar, que hacen que tales seres se muevan para alcanzar su perfección.

Seres artificiales: tienen finalidad pero no espontaneidad, son artefactos producidos por la técnica humana, la finalidad está introducida en ellos por un agente exterior.

Seres azarosos: tienen espontaneidad pero no finalidad, son fallos de la naturaleza cuando no se consigue alcanzar los fines.

Problemas del cambio: crítica a las soluciones recibidas. Tales fue el primer historiador de la filosofía. Aristóteles no admite que todo cambie como afirmaba Heráclito ni que todo permanece como Parménides, pero la duplicación de la realidad hecha por Platón separando el mundo sensible o cambiante y el mundo inteligible, permanente, que en parte corregiría el último Platón, es una solución inútil que complicaba más el problema. Aristóteles une lo que separó Platón, lo sensible y lo inteligible, las cosas y las ideas, lo individual y lo universal, el dualismo platónico se transforma en el hilemorfismo aristotélico, la materia se corresponde con el mundo sensible y la forma con la idea.

Acto y potencia: definición de cambio, Aristóteles era un creador de palabras y hay dos importantes, potencia y acto. Diferencia lo que es un ser en potencia y un ser en acto: Ser en potencia significa la posibilidad o capacidad de ser; ser en acto significa realización, cumplimiento de un proceso, por lo tanto un ser puede estar en acto o en potencia (Ej.: semilla –potencia-, árbol –acto-; la semilla es un árbol en potencia).

Tipos de cambio: dos tipos fundamentales, sustancial y accidental. Sustancial, cuando cambia la sustancia misma, las propiedades esenciales de un determinado ser, los cambios sustanciales pueden ser de dos tipos: por generación, cuando aparece una nueva sustancia o ser, y corrupción, cuando desaparece una sustancia para convertirse en otra. Ejemplo sustancial: nacimiento y muerte. Ejemplo corrupción: cuando se quema algo. Se da un cambio accidental cuando cambia un accidente o propiedad secundario de un ser, estos cambios son de tres tipos: cualitativos, cuantitativos y locales.

Otro término importante es la composición de las sustancias: el hilemorfismo, esta materia procede de materia y de forma, su teoría hilemorfica afirma que todas las sustancias o cosas sensibles sean seres naturales o artificiales se componen de dos principios: materia y forma. La materia es aquello de lo que están hechos los elementos que componen un determinado ser. División entre materia primera y materia segunda: la primera es una realidad metafísica que se caracteriza por estar indeterminada, es un ser en mera potencia, la materia segunda está unida a una forma determinada, son el presupuesto último de los cambios sustanciales. La forma es el principio que hace que una sustancia sea un determinado ser y no otro, equivale en términos a esencia o naturaleza.

Teoría de las causas: La ciencia busca las causas de donde vienen las cosas, el principio de causalidad que afirma que de la nada nada sale, equivale al principio de que no hay efecto sin causa, según Aristóteles existen 4 causas: material, formal, eficiente y final. Las dos primeras son intrínsecas y permanecen inmanentes a la sustancia individual; las dos últimas son extrínsecas, exteriores a la sustancia. La causa material es la materia de que

Page 2: -21.-La-física-aristotélica.

está hecha la cosa, la causa formal es la forma o esencia, la causa eficiente es la que produce movimiento y la final es el fin para que se realiza algo. La causa final será la más importante para Aristóteles, las demás ya fueron descubiertas por los filósofos anteriores, Aristóteles interpreta esta causa final que deriva hacia una interpretación teleológica, en contraposición al mecanismo de Demócrito. Todos los seres obran por fines para alcanzar la perfección de manera inconsciente.