THmoceop.net/0_Revista/Pdf_Revista/th135.pdf · 2015-09-06 · Tiempo de Hablar 3190 0097 93...

64

Transcript of THmoceop.net/0_Revista/Pdf_Revista/th135.pdf · 2015-09-06 · Tiempo de Hablar 3190 0097 93...

  • 2

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Coordinadora General:Tere Corts

    Tfno 916821087Garca Lorca, 4728905 GETAFESector 3 MadridTfno 916821087

    www.moceop.net

    Coordinador THJos Luis Alfaro

    Clara Campoamor,1202006 Albacete

    Tfno: [email protected]

    Suscripciones Jose Felix Lequerica

    Joaquin Quijada, 33. 5 A 02004 Albacete

    Equipo de Redaccin

    Ayudas econmicasGLOBALCAJA

    caja rural de AlbaceteTitular: Moceop-

    Tiempo de Hablar3190 0097 93 0009424920

    Depsito Legal:M-283272-1986

    Imprime:Grficas Cano

    Ctra Valencia,10Albacete

    967246266

    Andrs GarcaJess ChinarroM Luisa G. de

    SalazarPepe Laguna

    Mnica Fontana Ramn Alario

    Andrs MuozJos Ignacio SpucheEdouard MarlotJoaquin PatnPilar ValentnOvidio FuentesDeme Orte

    EDITORIAL4.- Ao de la fe... Catecismo?

    MOCEOP6.- Comunicado: No, a la Religin en la Escuela8.- Un Rayo de luz... o algo (Andrs Muoz)12.- 20 aos de cura. (Sergio Miranda)13.- Francisco. Recuerdo de acontecimientos.(Edouard Mairlot)

    FEDERACIN EUROPEA DECURAS CASADOS20.- Reunin del Comit de la Federacin(Ramn Alario)24.- Comunicado.25.- Qu clasde de curas? (Joe Multtoney)

  • 3TH n 135 noviembre 2013

    edito

    rial

    sum

    ario

    sum

    arioUN GRANO DE SAL27.- Qu Catecismo? (Ramn Alario)34.- Mi Catecismo desde el Movimiento Ju-nior. (Juan Manuel de Miguel)40.- Comunidades Cristianas de

    Base de la Regin de Murcia.(Emilio J. Soriano)

    SACRAMENTOS DE LA VIDA45.- El Cultivador. (Esteban Tabares)

    ENTRELINEAS49.- Fichajes. (Pepe Laguna)51.- Cambio Histrico en la Iglesia Catlica?(Juan Jos Tamayo)

    IGLESIA ABIERTA52.- Catlicos del Mundo al Papa.

    LATINOAMRICA55.- Federacin Latinoamericana.

    EL PELCANO62.- Todos, al nacer, sabemos llorar...en cambio, necesitamos aprender a sonreir...

  • 4

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    edito

    rial

    La Congregacin para laDoctrina de la Fe en lanota con indicacionespastorales para el Aode la fe dice en su introduccin:El Catecismo presenta lonuevo y lo viejo (cf. Mt 13, 52),dado que la fe es siempre lamisma y, a la vez, es fuente deluces siempre nuevas. Pararesponder a esa dobleexigencia, el Catecismo de laIglesia Catlica, por una parte,toma la estructura antigua,tradicional, ya utilizada por elcatecismo de san Po V,articulando el contenido encuatro partes: Credo; SagradaLiturgia, con los sacramentosen primer lugar; el obrarcristiano, expuesto a partir delDeclogo; y, por ltimo, laoracin cristiana.

    Mucho antes del Conciliodecamos que tenamos quesaber de memoria la doctrinacristiana que constaba deCredo, MandamientosOracin y Sacramentos...?

    La celebracin del ao dela fe, en muchas dicesis, haconsistido en explicar elcatecismo.

    El Concilio Vaticano II nodedic un documento expreso alproblema de la catequesis. Sinembargo, si se recopilaran de losdistintos documentos conciliares

    todos los textos que explcita oimplcitamente ataen a lacatequesis y se dispusieransiguiendo un esquema lgico,nos sorprendera hallarnos anteuna autntica summacathequtica, una especie dedirectorio catequtico conciliar,pues es mucha la cantidad detextos de inesperada abundanciadoctrinal y que revelan unahomogeneidad fundamental.

    Sin embargo durante lacelebracin del Concilio ungrupo reducido de obispos entrelos que se encontraba KarolWoytila pidieron que se hicieraun catecismo para unificar laeducacin en la fe y quedaraclara la doctrina. Se rechaz talpropuesta por amplia mayora.

    No se mand la elabo-racin de ningn catecismo.

    En un prrafo hartoconocido y autnticamenteprogramtico para la renovacinde la catequesis, contenido en eldecreto sobre la funcin pastoralde los Obispos, se definennaturaleza, fin y tareas de lacatequesis En ese texto nada haquedado olvidado: catequesis deadultos y catecumenado, fuentesde la catequesis y necesidad delas ciencias antropolgicas parauna adecuada preparacin de loscatequistas.

    AO DE LA FE...CATECISMO?

  • 5TH n 135 noviembre 2013

    El Concilio ha entendidoque una verdadera renovacin enel sector de la catequesis tenaque ser fruto de un estudioexpresamente concebido paraello, llevado a cabo en mbitointernacional por expertos ypastores de almas, y por ello alfinal del Decreto sobre el oficiopastoral de los obisposprescribi la redaccin de unDirectorio General dePastoral Catequtica. As sehizo.

    En el nmero 7 de lapresentacin de dicho directorio,la Conferencia episcopalEspaola deca en el 1971:

    Como puede observarseinmediatamente, ese Direc-torio General de PastoralCatequtica no es un Cate-cismo en que se presenta elcontenido de la fe en vista dealgunos destinatarios, sino quees un conjunto de directricesque tienen corno fin el orientartodas las actividades delministerio de la Palabra y,particularmente, aquella ac-tividad que se propone lamaduracin en la fe del pueblocreyente. El rea del Direc-torio General es, pues, muchoms vasta que la de un catecismo.

    Sin embargo, para algnpadre conciliar quedaba laaoranza y la necesidad de hacerun catecismo universal... y fue enoctubre del ao 1992 cuando sepublica en CATECISMO DELA IGLESIA CATLICA Parala elaboracin del catecismo nose tiene en cuenta el DirectorioGeneral de Pastoral Catequticasino entre otros los siguientesdocumentos eclesisticos:

    +Catechismus Romanus+Catecismo de S. Pio V+Derecho CannicoLas razones que se dan en

    el catecismo para su presen-tacin son:Conservar eldepsito de la Fe, Ofrecer atoda la Iglesia este texto dereferencia y Reforzar losvnculos de la unidad

    Despus de publicar elCatecismo se hace el nuevoDirectorio General deCatequesis que se presenta enel ao 1997, cinco aos despusde publicar el Catecismo, en elque se dan las recomendacionespara hacer un catecismo

    Sorprende que ya noaparezca la palabra pastoral.Sorprende que antes de laelaboracin del Catecismo no sehiciera el DirectorioSorprende que el Directoriopretenda justificar a un textorealizado cinco aos antes

    El Catecismo de la IglesiaCatlica se define a s mismocomo una exposicion orgnicade toda la fe catlica (18)

    Otra evangelizacin...consignas de una nuevaevangelizacin... ao de lafe... Predicar el Catecismo...son frases que suenan con gransuspicacia a ms de lo mismo,repeticin de frmulas de otrapoca, de respuestas apreguntas que nadie se hace,intentos de nuevoadoctrinamiento apoyado enese catecismo que pretendetener respuestas para todo.

    Nadie tenemos todas lasrespuestas ni todas las verdades;ni agotamos todo lo que se puedevivir.

    El catecismo nos hacepreguntas y nos da las respuestasque tenemos que dar... Laevangelizacin, la profun-dizacin en la fe nos interpela,nos induce a que seamosnosotros los que preguntamossobre el sentido de nuestra vida.

    QU CATECISMO?EL DE LA VIDA:

    La perspectiva va, msbien, en cmo buscar rastros debuena noticia y signos de Reinode Dios en nuestro mundo, notanto para formularlos como paravivirlos: cmo nos dejamosevangelizar por la vida. Comocreyentes sencillos van abriendocaminos y ofreciendo el vino delevangelio en odres nuevos.

    En este nmerro de larevista queremos ofrecer unaintroduccin sobre el tema ydespus presentamos dosexperiencia muy vitales degrupos que ya estn viviendo as:

    Mi catecismo desde elMovimiento Junior yExperiencia vital decomunidades de Base...

  • 6

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    No estamos de acuerdo con elproyecto de ley del ministroWert, que tanto han aplaudido los obispos, porque nos pa-rece una vuelta a los tiempos delfranquismo.

    Se trata de querer evaluar la asigna-tura de religin, como si fuera una asigna-tura ms que puede ser valorada con apro-bados o suspensos.

    Como muy bien ha dicho el telogoJos M Castillo, Jess no examin a na-die de religin. A nadie aprob o suspen-di. l envi a sus discpulos a pregonarla Buena Nueva del Evangelio, invitndo-los a salir a todos los pueblos, slo con eltestimonio de sus palabras y su ejemplo ysin dinero, ni alforjas, ligeros de equipa-je.

    Esta ley, que parece haber sido pre-viamente pactada entre el gobierno y losobispos, pretende apoyarse en las estruc-turas de la enseanza pblica para evan-gelizar y transmitir la fe. Porque lo handejado muy claro: no se tratar slo deun compendio de religin, sino que serun vehculo para la transmisin de la fe.m

    oceo

    p NO, A LA RELIGINEN LA ESCUELACOMUNICADO DEPRENSA DEL MOCEOP

  • 7TH n 135 noviembre 2013

    Algo que nos parece antievanglico. Pa-rece que los obispos han renunciado autilizar sus propios medios para anunciarel evangelio. Quiz porque saben del re-chazo que provocan en la mayora de lasociedad por su falta de credibilidad ycoherencia evanglica. Jess no se apoyen el poder, ni en el prestigio ni en el dine-ro para anunciar la buena nueva del Evan-gelio.

    Adems, esta enseanza religiosa vaa ser financiada al 100% con fondos p-blicos. Ni siquiera se han ofrecido losobispos a pagar a sus profesores de reli-gin; ms , cuando saben que a la IglesiaCatlica no se le ha recortado ni un soloeuro de los presupuestos del Estado, apesar de que ha habido recortes en todoslos ministerios.

    Denunciamos esta connivencia en-tre el poder poltico y la ConferenciaEpiscopal, muy preocupada en mantenerun Concordato de corte preconstitucional,que le reporta importantes privilegios, msque en vivir de acuerdo con los valoresque Jess nos transmiti. Por eso, pedi-mos una vez ms la derogacin de losacuerdos Iglesia-Estado, fundamento deunas relaciones que debieran estar basa-das en los principios de la noconfesionalidad del estado, como prego-na nuestra constitucin.

    Asimismo consideramos deplorableslas declaraciones de los obispos andalu-ces que critican los recortes en la educa-cin concertada en Andaluca y la elimi-nacin de unidades donde se discriminapor motivos de sexo an recibiendo sub-

    venciones pblicas, mientras estos mis-mos obispos y sus compaeros en la Con-ferencia episcopal, callan ante los bruta-les recortes del Gobierno Central en ma-teria educativa y en otras partidas socia-les. Recortes que repercuten de modo muydirecto en los que tienen que acometer lascomunidades autnomas. Lo mismo estocurriendo con otras partidas: sanidad, leyde dependencia etc

    Las religiones -tambin la catlica-deben utilizar sus propios medios para latransmisin de la fe.

    Es por eso que nos unimos a todosaquellos que, de modo multitudinario,estos das han expresado su rechazo a esteproyecto de ley: las mareas verdes forma-das por profesores, padres y alumnos entoda Espaa y todos los grupos polticos,menos el del partido en el gobierno.

    Nosotros, como cristianos, pedimosque la religin no se d en los centros p-blicos, al menos, no en horario escolar nifinanciado con el impuesto de todos losespaoles.

    Un vuelta a los valores de Jess, nosparece fundamental.

  • 8

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Los asiduos al Congresode Teologa queorganiza todos losaos la Asociacin deTelogos/as Juan XXIII y queapoyamos muchos colectivoscristianos de base, entre ellosMOCEOP, solemos decir quecon el Congreso se acaba elverano y empieza una nuevaestacin, la de los proyectos ycompromisos.

    En realidad el calor nocesa; ms bien aumenta latemperatura ambiental e interior.Al contemplar el panorama tandesolador de nuestra madretierra, nos entran los sofocossociales, ecolgicos, ticos,religiosos.

    Este 33Congreso (33aos de term-metro teolgico)bajo el lema LaTeologa de laLiberacin, hoyha constituido latreinta y tresoportunidad deliberarnos y ayu-dar a liberar atantas vctimasdel sistema cri-minal, del egos-

    mo, de la guerra, de lacorrupcin, optando por otromodelo cuyos criterios sean elprincipio del bien comn, ladefensa de los bienes de latierra, la justicia social y elcompartir comuni-tario, comonos recuerda el mensaje final.

    El primer sofoco nos entracon la primera ponencia alponernos delante la situacinreal econmica y poltica delmundo. Es tan deprimente lavisin de un mundo enfermo,injusto, cruel y desigual que elrelax veraniego se nos cortbrutalmente. Se acabaron de unplumazo los bronceados y nossali un sarpullido de

    impotencia, vergenza eindignacin por todos nuestrosporos: Lo financiero y el mer-cado son los causantes de estasituacin de crisis econmica,que ha derivado en crisis dederechos humanos. Adems lacontaminacin pesimista de

    que no hay salida,hace ms difcil larehabilitacin.

    Pero hay quesobreponerse y nohacer caso a esapublicacin enga-osa y fatalista,porque se puedenromper las iner-cias y buscaralternativas, ca-minos de libera-cin, testigos libe-rados, experien-cias felicitantes.

    UN RAYO DE LUZO ALGOCrnica del Congreso de Teologa por Andrs Muoz.

  • 9TH n 135 noviembre 2013

    El resto del Congreso fueun intentar descubrir y repasarlos instrumentos, modelos,testimonios, vas y fuerzas deliberacin. Hay que partir, nosdeca Adela Cortina, de quesomos interdependientes ydebemos sentirnos conectadosy comunicados. Lacooperacin es ms til que elenfrentamiento; la cooperacinsalva una especie. Poseemosun altruismo gentico que noshace ayudar a los que llevannuestros mismos genes

    Pero hay que ir ms allde los genes: hay que pasar delcontrato a la alianza con elotro, tenemos que echar manode las leyes de la reciprocidad,que s funciona: si tu das, te lodevuelven, mi felicidad es lafelicidad del otro. Con estosmimbres podramos ponernos aconstruir una democracia real,una sociedad cosmopolita y unaciudadana econmica, endonde nosotros mismos seramoslos sujetos activos de nuestraconvivencia.Las religiones deberan serproyectos de felicidad, cosaque no se ha logrado todava. Lasteologas de la liberacin,feministas, africanas, orientalesestn trabajando en esteproyecto, porque son teologasde la vida, que defienden conespecial intensidad la vida msgravemente amenazada. As loescuchamos de telogasfeministas, de telogosliberadores de Amrica y frica,de testigos activos de la

    liberacin, de colectivossociales y cristianos enconferencias, mesas redondas,comunicaciones; la teologa esteologa de la liberacin o noes teologa, ciertamente no losera el Dios de Jess, nosdijo, desde la distancia, PedroCasaldliga

    Hay una palabra, que seoy mucho en las intervenciones,que resumira la actitud bsica ynecesaria para ir cambiandonuestro modo de vivir, deproducir, de consumir, degobernar; esa palabra clave escompasin, que es la que msnos ha fallado y es la queproponen, como motor de lavida, dos grandes reformadores:Buda y Jess de Nazaret, queresumen en dos parbolas:

    Parbola budista: Unhombre se desangraba en elcamino. Los que pasaban cercale queran ayudar. l se resistadiciendo: No, no me curis,antes id a ver quin dispar laflecha. Despus de muchorogarle el herido se dej curar.Despus averiguaron que eldardo envenenado lo lanz lacodicia, el odio y la mentira

    La parbola de Jess es laconocida del buen samaritano enla que Jess crea una nuevavecindad: el prjimo es el quese aproxim y se compadeci.Cinco mil y dos mil aosdespus estas parbolas siguenteniendo validez, con unadiferencia que hoy no slo hayuna vctima, son millones.

    MOCEOP EN ELCONGRESO DETEOLOGA

    Entre sudores de indig-nacin y de compromiso nosfuimos cargando de fuerza yesperanza para el nuevo cursovital. Entre los participantes yactuantes haba ms de cuarentamoceoperos/as, que fieles a estacita teolgica postestival nossitubamos en el mundo real yesencial.

    Siguiendo la recomenda-cin de sentirnos conectados ycomunicados, prctica que yatraamos del encuentro de LasLagunas, y repitiendo lacostumbre anual de vernos eneste evento, nos reunimos encomida fraterna (comunin ycomunidad a la vez) para repasary revivir nuestro mundo mspequeo y lanzar algunaspropuestas de camino.

    Unindonos a la invitacinde Francisco, obispo de Romade hacer una jornada ayuno yoracin el 7 de septiembre, envez de comer de mesa y mantel,como otros aos, cogimos unfrugal bocata y nos fuimos alRetiro a comrnoslo recostadosen el csped. No fue un ayunoaustero, pero algo es algo.

    Repasando lo caminado,algunos y algunas recordaron elencuentro de Las Lagunas comoun hito feliz, de buen ambiente,fsico y emocional, de buen

  • 10

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    convivir y de fructferocompartir cristiano.

    Pero Moceop va ms allde la Mancha. Est presente enle Federacin Internacional deCuras Casados. Ramn, quelleva ya aos representndonospor esos pagos ms amplios, nosinform de los acuerdosadoptados en la reunin de julio:Estudiar el estatuto del clero anivel de Comunidad Europea,posible concentracin en Romaen 2015, recordando el VaticanoII, hacer publicaciones en tresidiomas desde la Federacin yver la posibilidad de conectarcon curas casados de frica. Ya este propsito nosentrevistamos con CyprienMelibi, telogo camerunsponente del congreso y se presta vernos y charlar sobre esteasunto.

    Hablamos del Fondo deSolidaridad de Moceop surgidodel encuentro nacional y laspartidas asignadas a gentenecesitada. Alguien presentedio las gracias en nombre de lafamilia por la ayuda recibida.

    Se record la cita quetenamos en Santiago deCompostela (6-7 diciembre) enla IV Asamblea de RedesCristianas, de cuyo colectivoformamos parte.

    El 9-10 de noviembretendremos la Reunin Anual deAlbacete para preparar losnmeros de la revista y darlevueltas a algunas otrascuestiones. Las fechas seconcretarn.

    Juan Yzuel, mao ymoceopero por los cuatrocostados nos brind laexperiencia familiar vivida este

    verano en frica muy enjundiosaTambin tomamos buena

    nota del ofrecimiento que noshizo Juan para poder celebrar elprximo Encuentro primaveralitinerante en Aragn, en dondel conoce varios sitiosapropiados y seguros paraello.

    UN RAYO DE LUZCOMODESPEDIDA

    El Congreso ha terminadoun ao ms. Y una vez ms nosrecuerda realidades, urgencias,desafos, rebeldas, que cadauno ha guardado en su rincninterior para llevarlo al tajo. Ymuchos nos trajimos a casa dosinstrumentos para esta tarea: uncuento de amor y una cancinde esperanza, que nos brindaronAna Castellanos (cuentacuentos)y Domingo Prez (cantautor ymoceopero) en el espacio delsbado Encuentro entre laPalabra y la Msica

    El cuento de Ana DeMujer a Mujer, dice ms omenos as:

    Una vez Dios se puso acrear el universo. Y despus dehacer la luz, las estrellas, lasaguas, plantas y animales crea Eva. S, s a Eva. Adn vinodespus. Y es que los ltimosdescubrimientos del Qumrademuestran que la versintradicional en la que siempre se

  • 11TH n 135 noviembre 2013

    ha dicho que Dios cre primeroa Adn es errnea.

    Dios vio que todo lohecho era bueno. Puso a Eva enel paraso, que empez aordenar todo aquello, cada cosaen su sitio, cada animal en suespacio.

    Pasado un tiempo Dios sedio una vuelta por el edn yencontr a Eva un tanto triste.Eva le confes a Dios que seencontraba muy sola, que seaburra. Entonces Dios pens,la durmi, le sac una costillay de ella hizo a Adn. Evarecuper la sonrisa. Adn nosaba lo que haba pasado.

    Para ver cmofuncionaba el experimento Diosse acerc de nuevo al paraso.Y no le gust loque vio; todoestaba desorde-nado y sucio: lashojas de parrausadas tiradaspor cualquiersitio, los animalesgritando y pelen-dose. Al pregun-tarle Dios a Evael por qu de estasituacin le con-test que Adnera un desastre,estaba melan-clico, triste, ha-ba perdido laautoestima y aella no le hacacaso en nada.

    E n t o n c e sDios se puso a

    pesar en un remedio. Y le dijo aEva: Mira, vamos a hacer unacosa: le vamos a hacer creer aAdn que yo lo hice primero al, as adquiere protagonismo yconfianza. Pero una cosa, Eva:te tiene quedar muy claro quejams le podremos volver adecir que t fuiste la primera;te tienes que comprometer yaceptar que esto va a ser unsecreto de mujer a mujer.

    Domingo nos dej unaherramienta musical: su CDnuevo Tierna Fisonoma:palabra y msica que hablan deternura, de lucha, de solidaridad,de terca esperanza. Yo me quedcon esta cancin:

    Si hay que andar para vivir,para alcanzarla justicia y la dignidad,no importa el camino, da igual,se anda, se anda, se anda.Si hay que andar y conseguirla igualdad,horizonte de la humanidad.qu importa el esfuerzo, da igual,se anda, se anda, se anda.Traemos mucha esperanza e ilusin,esperamos llegar ally encontrarnos algo,que nos digan algoun rayo de luz, un rayo de luz,un rayo de luz o algo.Si hay que andar y convertir

    el caminaren el grito de un mundomejor, que s,la intemperie da igual,se anda, se anda, se anda.Si hay que andar,zarandear y despertarlas entraas de lasociedad, desvelos,sudores, da igual,se anda, se anda, se anda.Traemos muchaesperanza e ilusin,esperamos llegar ally encontrarnos algo,que nos digan algo,un rayo de luz, unrayo de luz, un rayode luzun rayo de luzo algo

    UN RAYO DE LUZ

  • 12

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    El da 9 de julio de 1993 fui ordenadosacerdote en Las Palmas de GC.Desde febrero de 2012, vivo almargen.Ser cura, como opcin existencial por ser

    uno ms, por estar con los de abajo, por asumirla causa de los de abajo como propia. Ganarmela vida con mi trabajo y un trabajo manual,precario, sin privilegios. Ser cura significadesprofesionalizar el servicio religioso oevanglico. No vivir de la religin. Dar gratislo que es gratis, lo que no tiene precio.Desclericalizar el ministerio, siendo uno mspero sin renunciar a ser uno mismo.

    Ser cura casado. Compatibilizar ministe-rio y matrimonio, viviendo la sexualidad, lapaternidad, la familia como sacramentos deencuentro con Dios, de realizacin personal ycreyente. Reivindicar no slo la opcionalidaddel celibato sino la desclericalizacin pormotivos de sexo, de orientacin sexual, deopcin matrimonial, plenamente compatibleevanglica y teolgicamente; slo una discipli-na eclesistica no puede frenar la libertad,diversidad e igualdad personal y comunitaria.

    Ser cura comunitario. La comunidad es elmbito adecuado para una igualdad radical(nadie es ms que nadie), para una fraternidadreal, para una diversidad de carismas y minis-terios no slo aceptados sino animados por lacomunidad. Ser comunidad es la primera yprincipal manera de ser plenamente iglesia. Esnuestro modo de ser iglesia. Y en ella, cadacarisma tiene su lugar. Ser cura es uno ms,siendo uno ms y siendo uno mismo.

    En resumen, estos tresrasgos son no slo una expe-riencia de 20 aos (con suproceso y evolucin), quemuestra con hechos que esposible ser cura de otra maneraque la tradicional; sino un retopersonal y comunitario: sercura sin ser clero. Superando una eclesiologaclerical (marcada por la Institucin), cabe unaeclesiologa comunitaria (marcada por lacomunidad). Ser cura no es tanto una funcineclesistica cuanto un servicio al Reino deDios, al Evangelio de Jess, a la Causa de lospobres. En ese servicio me encuentro comocura, como comunidad y como iglesia de Jess.Pero no como clero: no soy clibe, no trabajoprofesionalmente como cura, no cobro nidependo del Obispo, no estoy en nmina en ladicesis.

    Es posible ser cura sin ser clero, peropara ello no hacen falta curas, sino comunida-des desclericalizadas donde cada carisma seareconocido y ejercido con libertad y creativi-dad, como dones del Espritu. En ese procesode desclericalizacin cabe no slo laopcionalidad del celibato, sino la posibilidaddel ministerio ejercido por mujeres, clibes ocasadas, hombres o mujeres homosexuales olesbianas, o tantos otros ministerios que lasnecesidades de cada comunidad y los carismasde cada persona hagan posibles o necesarios,con el debido discernimiento bajo la accin elEspritu

    20 AOS DE CURA. Sergio Afonso Miranda

  • 13TH n 135 noviembre 2013

    HABEMUS PAPAM

    1 LAS PRIMERASSORPRESAS

    El 13 de marzo, decidetomar el nombre de Francisco;el de Francisco de Ass llamadoel povorello. Ningn papa seatrevi a eso antes.

    Rechaza piezas del vestidopontifical: gurdela porque elcarnaval ha terminado, nosdice L. Boff

    Se presenta despus a lagente de la plaza San Pedro. Ospido que me bendigis vosotrosa mi antes de bendecirles contoda simplicidad.

    Para la ceremonia dellavatorio de los pies, eligi 12jvenes con problemas de uncentro de ayuda. Hay 2 chicasentre ellos... y una es musulmana.Todos van a representar los 12apstoles...

    Insiste para que le llamenel obispo de Roma... para

    volver a la colegialidad de losprimeros siglos?

    Se niega a ocupar elapartamento pontifical. Nece-sita el contacto con la gente.

    Le gusta desplazarse a pie.El papamvil blindado quedaraen el garaje. Siempresimplicidad, ningn aparato...pobreza real!

    2 PRIMERAS DECISIONES:LAS MAS URGENTES

    (Las que forzaronBenedicto XVI a dimitir)

    LA REFORMA DE LA CURIA.Un mes despus de su

    eleccin (el 14 de abril). nombraun consejo de 8 cardenales delos cinco continentes para que leayuden a esta reforma. Quedaren contacto con ellos y sereunirn del 1 al 3 de octubre enRoma.

    EL FUTURO DEL BANCO DELVATICANO... SI HAY UNO.

    100 das despus de sueleccin (el 27 de junio).Francisco crea una comisinpara investigar la situacin.Quiere que la IOR se rija porlos principios del Evangelio.Tiene 5 miembros, de los cualesuna mujer y laica, la profesoraamericana: Ann Glendon.

    Dos das despus, lapolica italiana detiene al nun-cio Scarano: Monseor 500,un prelado del Vaticano.

    3 ALGUNOS HECHOS ENESTE TIEMPO

    El 16 de mayoaprendemos como analiza lasituacin econmica de laplaneta (en un discurso frente anuevos embajadores ante la Santa

    FRANCISCO:RECUERDO DE LOS ACONTECIMIENTOS

    Edouard Mairlot, siempre crtico con la iglesia y nadapaplatra, nos presenta una relacin de palabras y

    acontecimientos significativos.

  • 14

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Sede). Sin embargo,

    tambin hay quereconocer que lamayora de loshombres y de lasmujeres de nuestrotiempo siguen vi-viendo en preca-riedad cotidiana, con con-secuencias funestas. ...

    Al tiempo que los ingresosde una minora van creciendode manera exponencial, los dela mayora van disminuyendo.Este desequilibrio proviene deideologas que promueven laautonoma absoluta de losmercados y la especulacinfinanciera, negando de estemodo el derecho de control delos Estados, aun estandoencargados de velar por el biencomn. Se instaura una nuevatirana invisible, a veces virtual,que impone de formaunilateral y sin remedioposible, sus leyes y sus reglas.A todo ello se aade, unacorrupcin tentacular y unaevasin fiscal egosta, que hanasumido dimensionesmundiales. El afn de poder yde poseer se ha vuelto sinlmites....

    El 6 de juniotiene audiencia con la

    directiva de la ConfederacinLatino-americana y Caribea deReligiosas y Religiosos (CLAR).Conversaron ubicados encrculo, entre iguales, como enlas primeras Comunidades

    fundadas por Jess... Les dice :Abran puertas... abran

    puertas! ... Se van a equivocar,van a meter la pata, eso pasa!Quiz hasta les va a llegar unacarta de la Congregacin parala Doctrina (de la Fe) diciendoque dijeron tal o cual cosaPero no se preocupen.Expliquen lo que tengan queexplicar, pero sigan adelanteAbran puertas, hagan algo ahdonde la vida clama. Prefierouna Iglesia que se equivoca porhacer algo que una que enfermapor quedarse encerrada

    El 9 de julio :su primer viaje oficial

    fuera : a la isla italiana deLampedusa. Est situada a mediadistancia entre la costa africanae Italia misma, donde lleganmuchas pateras de inmigrantes.

    Vino para vestir decoherencia su discurso sobre lanecesidad de que la Iglesiasalga de su ensimismamiento ybusque las periferias delmundo. Sus dos folios desermn fueron dinamita pura,escribe El Pas del 09.07

    4 SU VIAJE A RIODE JANEIRO

    Mircoles 24 de julioMisa en Aparecida;

    santuario marianodonde se celebr la VConferencia del

    CELAM en mayo 2007(Conferencia General delEpiscopado de Amrica Latinay el Caribe).

    Homila en 3 puntos:1)Mantener la esperanza2) Dejarse sorprender por Dios3)Vivir con alegra

    Jueves 25 de julioVisitando el corazn de

    la favela de Manguinhos : unmensaje a los jvenes

    Son los verdaderosprotagonistas de las ltimasprotestas en Brasil:

    Ustedes tienen unaespecial sensibilidad ante lainjusticia, pero a menudo sesienten defraudados por loscasos de corrupcin, por laspersonas que, en lugar debuscar el bien comn, persi-guen su propio inters. Austedes y a todos les repito:nunca se desanimen, no pierdanla confianza, no dejen que laesperanza se apague. Larealidad puede cambiar, elhombre puede cambiar. No sehabiten al mal, sino avencerlo. Nadie puedepermanecer indiferente ante lasdesigualdades que an existenen el mundo. Que cada uno,

  • 15TH n 135 noviembre 2013

    segn sus posibili-dades y responsa-bilidades, ofrezca sucontribucin paraponer fin a tantasinjusticias sociales.No es la cultura delegosmo, del indi-vidualismo, quemuchas veces regula nuestrasociedad, la que construye ylleva a un mundo ms habitable,sino la cultura de lasolidaridad; no ver en el otroun competidor, sino unhermano.

    Recordarse que el 6% delos brasileos unos 11millones de personas sigueviviendo en favelas donde losservicios ms bsicos sonartculos de lujo

    Encuentro con 5.000jvenes argentinos quevinieron para los J.M.J.

    Pienso que esta civi-lizacin mundial se pas derosca. Es tal el culto que hahecho al dios dinero queestamos presenciando unafilosofa y una exclusin de losdos polos de la vida que son laspromesas de los pueblos: losancianos y los jvenes.Quiero que salgan a la calle aarmar lo, quiero lo en lasdicesis, quiero que se salgafuera, quiero que la Iglesiasalga a la calle, quiero que laIglesia abandone lamundanidad, la comodidad y elclericalismo, que dejemos deestar encerrados en nosotrosmismos. Que me perdonen

    los obispos y los curas si losjvenes les arman lo, pero esees mi consejo.

    Fiesta de acogida de losjvenes

    Frente a ms de un millnde jvenes que aguantaronfirmes el viento polar y la lluviaen la mtica playa deCopacabana Francisco, presen-tndose como obispo, dijo:

    ...Ustedes hanrespondido con generosidad yentusiasmo a la invitacin queJess les ha hecho a estar conl, a ser sus amigos.Viendo este mar, la playa y atodos ustedes, me viene a lamente el momento en que Jessllam a sus primeros discpulosa orillas del lago de Tiberades.Hoy Jess nos siguepreguntando: Quieres ser midiscpulo? Quieres ser miamigo? Quieres ser testigo delEvangelio?

    Viernes 26 de julioVIA CRUCIS

    escenificado este viernes en laplaya de Copacabana frente aun milln de jvenes. Les dijoFrancisco:

    Miren, Jess con suCruz recorre nuestras calles

    para cargar connuestros miedos,nuestros problemas,nuestros sufri-mientos, tambin losms profundos.

    Con la Cruz, Jessse une al silencio delas vctimas de la

    violencia, que no pueden yagritar, sobre todo los inocentesy los indefensos; con ella, Jessse une a las familias que seencuentran en dificultad, quelloran... o que sufren al verlosvctimas de parasos artificialescomo la droga; con ella, Jessse une a todas las personas quesufren hambre en un mundo quecada da tira toneladas dealimentos; con ella, Jess se unea quien es perseguido por sureligin, por sus ideas, osimplemente por el color de supiel; en ella, Jess se une atantos jvenes que han perdidosu confianza en lasinstituciones polticas porqueven el egosmo y la corrupcin,o que han perdido su fe en laIglesia, e incluso en Dios, porla incoherencia de los cristianosy de los ministros delEvangelio.

    No les ha repetido eltpico de no perdis laesperanza. Les ha pedido queno se la dejen robar. Y paraque uno no se deje despojar delo que es ms suyo, necesitadefenderse. (Juan Arias El Pais de27.07.13)

  • 16

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Sbado 27 de julioCelebra con los 300

    OBISPOS de BrasilEntre cuatro paredes, a

    puertas cerradas... el obispo deRoma, ley la cartilla a los 300obispos de Brasil... Que sepreguntaban sobre el porqu deese fracaso de la Iglesia enun pas en el que los catlicoshan pasado en pocosaos de un 80% a un54% de la poblacin.Segn Francisco, losobispos y el clero engeneral de Brasil, debesalir de lassacristas e ir alencuentro de los fielesno slo de los barriosbien, de la lite de laIglesia, sino de losms marginados porla sociedad.

    Les anim a adoptar lagramtica de la sencillez, ensus palabras, en sus encuentroscon la gente y en su propia vida.Hizo que se preguntaran por quel mundo ve a la Iglesia comouna reliquia del pasado. Lespidi que reflexionaran si noser verdad que la Iglesia tieneslo respuestas para lainfancia del hombre pero nopara su edad adulta, incapazde responder a las nuevascuestiones que plantea el mundode hoy. A veces perdemos a losque no nos entienden, porquehemos perdido la sencillezimportando de fuera unaracionalidad ajena a nuestropueblo, les dijo.

    Segn Juan Arias, desde Ro deJaneiro, en EL Pas del 28 JUL 2013

    Encuentro CON LACLASE DIRIGENTE DEBRASIL

    Les dice Francisco:El futuro nos exige una visinhumanista de la economa y unapoltica que logre cada vez msy mejor la participacin de laspersonas, evite el elitismo y

    erradique la pobreza ......termino indicando lo queconsidero fundamental paraafrontar el presente: el dilogoconstructivo. Entre laindiferencia egosta y laprotesta violenta, siempre hayuna opcin posible: el dilogo.El dilogo entre lasgeneraciones, el dilogo con elpueblo, la capacidad de dar yrecibir, permaneciendo abiertosa la verdad. Un pas crececuando sus diversas riquezasculturales dialogan de maneraconstructiva : la culturapopular, universitaria, juvenil,la cultura artstica ytecnolgica, la culturaeconmica, de la familia y delos medios de comunicacin.

    Es imposible imaginar un futuropara la sociedad sin unaincisiva contribucin deenergas morales en unademocracia que no sea inmunede quedarse cerrada en la puralgica de la representacin delos intereses establecidos. Esfundamental la contribucin delas grandes tradiciones

    religiosas, quedesempean unpapel fecundo defermento en lavida social y deanimacin de lademocracia.

    La conviven-cia pacfica entrelas diferentesreligiones se vebeneficiada por la

    laicidad del Estado, que, sinasumir como propia ningunaposicin confesional, respeta yvalora la presencia del factorreligioso en la sociedad,favoreciendo sus expresionesconcretas.

    Cuando los lderes de losdiferentes sectores me piden unconsejo, mi respuesta essiempre la misma: Dilogo,dilogo, dilogo. El nico modode que una persona, una familia,una sociedad, crezca; la nicamanera de que la vida de lospueblos avance, es la cultura delencuentro, una cultura en laque todo el mundo tiene algobueno que aportar, y todospueden recibir algo bueno acambio.

  • 17TH n 135 noviembre 2013

    Por la noche, EN LA PLAYADE COPACABANA, frente atres millones de personas envigilia de oracin con losjvenes,

    Francisco concluyo:Tu corazn joven quiereconstruir un mundo mejor. Sigolas noticias del mundo y veo queen tantos jvenes, en muchaspartes del mundo han salido porlas calles para expresar eldeseo de una civilizacinms justa y fraterna. Losjvenes en la calle. Sonjvenes que quieren serprotagonistas del cambio.Por favor, no dejen queotros sean los prota-gonistas los cambios.Ustedes son los que tienenel futuro! Por ustedes entrael futuro en el mundo. Austedes tambin les pido quesean protagonistas de estecambio.

    Sigan superando laapata y ofreciendo unarespuesta cristiana a lasinquietudes sociales y polticasque se van planteando endiversas partes del mundo. Lespido que sean constructores delfuturo. Que se metan en eltrabajo por un mundo mejor.Queridos jvenes, por favor nobalconeen en la vida! Mtanseen ella! Jess no se qued enel balcn, se meti!...Sin embargo, queda unapregunta: Por dndeempezamos? ... Por vos y por m.Cada uno en silencio, otra vez,pregntese si tengo que

    empezar por m. Por dndeempiezo? Cada uno abra sucorazn para que Jess le digapor dnde empiezo.

    Domingo el 28 de julioMisa de clausura de las

    J.M.JFrancisco habla en tres

    puntos, apenas dos hojas:VAYAN - SIN MIEDO - PARA

    SERVIR.Aqu tenemos el empezar

    del tercer punto: para servirAl comienzo del salmo quehemos proclamado estn estaspalabras: Canten al Seor uncntico nuevo (95,1). Cul eseste cntico nuevo? No sonpalabras, no es una meloda,sino que es el canto de su vida,es dejar que nuestra vida seidentifique con la de Jess, estener sus sentimientos, suspensamientos, sus acciones. Yla vida de Jess es una vida paralos dems. Es una vida deservicio....

    Aadir en conclusin deesta visita lo que escribaLeonardo Boff el 27 de julio :El Papa de la libertad de

    espritu y de la razn cordialUna de las mayores

    conquistas de la personahumana en su proceso deindividuacin es la libertad deespritu. La libertad de espritues la capacidad de serdoblemente libre: libre de losmandamientos, normas,estndares y protocolos quefueron inventados por la

    sociedad y las institucionespara uniformar comporta-mientos y moldearpersonalidades segn talesdeterminaciones. Y funda-mentalmente significa serlibre para ser autntico,pensar con su propiacabeza y actuar de acuerdoa su norma interior,madurada a lo largo detoda la vida, en resistencia

    y tensin con esos mandatos.

    5: ALGUNOS HECHOSDESPUS

    El 23 de Agosto,el Pas nos ensea que el

    pontfice encargo el pasado 18de julio la tarea de investigar ypulir la estructura econmicay administrativa de la SantaSede a ocho sabios. Entre elloshay una joven laica, de apenas27 aos, italiana de padremarroqu, que entra en losSagrados Palacios en calidad desuperasesora. Es consideradacomo un arma que no podra serms meditica

  • 18

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Mi corazn, mi fe, miempeo, mi profesio-nalidad estn al serviciode la Iglesia y del santopadre, siempre, tuiteabaen su cuenta que cerrdespus...

    El 5 de septiembreFrancisco acelera estejueves su ofensiva diplo-mtica contra unaintervencin militar enSiria con una carta alpresidente ruso VladimirPutin pidiendo al G20una solucin pacfica.

    Convoca tambin losembajadores en el Vaticanopara explicarles su posicin.El sbado 7 haba invitado loscristianos a un ayuno yoraciones en grupo en favor dela diplomacia.

    El 11 de septiembre vemos queha respondido a varios artculosde Eugenio Scalfari,personalidad intelectual italianay uno de los fundadores deldiario La Repubblica. Este, ateoconvencido, le haba interpeladosobre la fe y la invencin deDios... (Se puede leer lo queFrancisco dice de su propia feen Jesus.)

    El 12 de septiembre,nos enteramos que Pietro

    PAROLIN, es nombrado porFrancisco como Secretario deEstado: el futuro nmero dosdel vaticano. Este recuerda, enuna entrevista a un peridicovenezolano donde es nuncio

    apostlico, que el celibato de loscuras no es un dogma y queesta tradicin eclesisticapuede ser revisada.Anunciara eso un cambio sobreeste tema hasta hoy tab para lospapas anteriores?

    El 11 de septiembre recibeGustavo Gutierrez en audiencia.Fue el cura peruano que lanzo lateologa de la liberacin en 1971(3 aos despus de Medelln)con su famoso libro.El 16 de septiembre,El Pas nos informa que se hapublicado en italiano el libro departe de los pobres, teologa dela liberacin, teologa de laIglesia... Est escrito porGustavo junto con Mgr Mller.Hay que recordar que este es elprefecto de la Congregacin parala Doctrina de la Fe desde 2012.De joven acudi a Lima afoguearse entre los pobres. Fuealumno y quedo amigo de G.Gutierrez.

    El 20 de septiembre,sale una bomba en losmedios: su entrevistacon el director de LaCivilta Cattolica du-rante 6 horas , la hist-rica publicacin de losjesuitas italianos (EnEspaa sera Razn yFe). Francisco nos da aconocer lo que piensa devarios temas esenciales:

    Veo con claridadque lo que la Iglesianecesita con mayorurgencia hoy es una

    capacidad de curar heridas y darcalor a los corazones de los fieles,cercana, proximidad.

    Veo a la Iglesia como unhospital de campaa tras unabatalla. Que intil es preguntarlea un herido si tiene altos elcolesterol o el azcar. Hay quecurarle las heridas. Yahablaremos luego del resto.

    De ah que plantee unreencuentro de la Iglesia condivorciados, mujeres que hanabortado u homosexuales:

    Dios nos ha hecho libres.No es posible una injerenciaespiritual en la vida personal.

    No se puede hablar de lapobreza sin experimentarla.

    Yo soy de la opinin deque se necesita tiempo para ponerlas bases de un cambio verdaderoy eficazTiene el Papa ideologa?

    No habr sido ciertamentecomo la beata Imelda, pero jamshe sido de derechas. Fue mi formaautoritaria de tomar decisiones laque me cre problemasIglesia, casa de todos:

  • 19TH n 135 noviembre 2013

    Entre los medios conser-vadores la reaccin ha sidola de esforzarse en interpre-

    tarlo todo como si en realidadno se dijera nada nuevo y comosu afirmase lo que de su partehan dicho siempre un intentoque se ha repetido varias vecesen estos meses. Algunos, porejemplo, remarcaban el slode No podemos insistir sloen el matrimonio homosexual yel aborto para indicar que, enrealidad, sigue manteniendoselo anterior. No obstante, tam-bin hay indicios de inquietud,presente en algunos comenta-rios y reacciones de eclesisti-cos que sealan lo impropio deque un Papa hable en primerapersona y con voluntad deagradar.

    REACCIONES

    Las reacciones de lamayora de grupos deiglesia popular y de base,entre los que se encuentraMOCEOP, han sidotrementamente positiva yhan generado alegria yesperanza

    Esta Iglesia con la quedebemos sentir es la casa detodos, no una capillita en la quecabe dolo un grupito de personasselectasMoral sexual:

    No podemos seguirinsistiendo solo en cuestionesreferentes al aborto, almatrimonio homosexual o a l usode anticonceptivos. Es imposible

    SinodalidadLos dicasterios romanos

    estn al servicio del Papa y delos obispos: tienen que ayudar alas Iglesias particulares y a lasconferencias episcopales. Soninstancias de ayuda. Pero, enalgunos casos, cuando no sonbien entendidos, corren peligro deconvertirse en organismos decensura. Impresiona ver lasdenuncias de falta de ortodoxiaque llegan a Roma

    Mujer en la IglesiaEs necesario ampliar los

    espacios para una presenciafemenina ms incisiva en laIglesia. Temo la solucin del

    machismo con faldas, porque lamujer tiene una estructuradiferente del varn. (...) En loslugares donde se toman lasdecisiones importantes esnecesario el genio femenino.Afrontamos hoy este desafo:reflexionar sobre el puestoespecfico de la mujer incluso alldonde se ejercita la autoridad enlos varios mbitos de la Iglesia

    Contra los restauracionistasUn cristiano restaura-

    cionista, legalista, que lo quieretodo claro y seguro, no va aencontrar nada

    El 23 de septiem- bre 2013 se recibi en laRedaccin este artculo...Seguro que cuando recibasla revista habr mspalabras y hechos de

    Francisco parala esperanza.

  • 20

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Segn lo acordado, noshemos reunido enBruselas (centrofranciscano de laMaison Notre-Dame du ChantdOiseau) representantes de losdiferentes movimientos europeosfederados : Wilhelm Gatzen(Vereinigung KatholischerPriester und Frauen, deAlemania), Ennio Bolognese(Priester ohne Amt, de Austria),Mike Hyland y Joe Mulrooney (Advent, del Reino Unido),Philippe Duchesne, Marie-Cristine e Yves Grelet (PrtresMaris France Nord, deFrancia), Franco Brescia(Vocatio, de Italia), PaulBourgeois, Pierre y Marie-Astrid Collet (Hors les Mures,de Blgica), y Julio P. Pinillos yRamn Alario (Moceop, deEspaa).

    Sin mitificar para nada lasituacin ni generar expectativasexageradas, se han valoradoesperanzadoramente los gestosiniciales del Papa Francisco. Sedesea apoyar todo lo quesuponga un intento por hacer denuestra iglesia una plataforma de

    servicio a los ms necesitados yde respeto y tolerancia haciadentro y hacia fuera. Pero sepiensa que el reto mayor sigueestando en la formacin decomunidades adultas y decididasa vivir la radicalidad delEvangelio.

    A lo largo de estasjornadas, hemos compartidopuntos de vista y preocupacionesy analizado la situacin denuestros movimientos y de lafederacin; hemos abordadoalgunos proyectos y asumidociertos compromisos. Laarmona y el encuentro amigablehan facilitado un trabajo intensoy la profundizacin en los temasque dan sentido a esta federacineuropea.fe

    dera

    cin

    euro

    pea

    REUNIN DEL COMIT DE LAFEDERACIN EUROPEA DECURAS CATLICOS CASADOS

    Bruselas, 7-9 dejunio de 2013.

    Ramn Alario

  • 21TH n 135 noviembre 2013

    ESTATUTOSOCIAL DELCLERO

    Paul present un trabajode sntesis, con los datosaportados por los diferentespases, como respuesta a loscuestionarios preparados por elgrupo. En el repaso de estetrabajo se pudo observar quefaltaban algunos datos aportadoscon anterioridad por los

    diferentes pases.Se agradece a Paul el

    trabajo realizado y se le anima acorregirlo y completarlo contodos los datos recibidos. Cadadelegado de los movimientosest invitado a verificar ycompletar sus datos, a partir deldossier entregado por Paul.El siguiente paso a que Paul secompromete, es llegar a unaredaccin por pas, que deberaa continuacin ser corregida ysubida a la web.

    Slo despus se podrplantear una accin ante elConsejo de Europa. Ante esteorganismo la federacin estrepresentada por la Red EuropeaIglesia y Libertad, de la quesomos miembros asociados. Estared se encuentra a la espera deun documento final, parapresentarlo.

    Paul sugiere que seutilicen antes que nada para elanlisis y la reflexin lostrabajos ya existentes sobre la

    comparacin de los regmenes deseguridad social en los pases dela U. E.

    Se sugiere asimismo que eldocumento final incluya comouna introduccin la situacingeneral de la Iglesia catlica,que no ha firmado la cartauniversal de Derechos Humanos,colocndose a nivel jurdicointernacional por encima o fueradel mbito de respeto yaplicacin de los mismos.

    PUBLICACINDE UNA OBRACOLECTIVAORIGINAL

    Nos parece un buen puntode partida la frmula empleadapor Lobinger: es decir, describiren una primera parte experienciasconcretas, reales y variadas; enla segunda, se extraeranconsecuencias de lo vivido y seensayara una reflexin vlidapara el futuro.

    A todos nos pareci unmtodo correcto partir de larealidad existente en nuestrascomunidades, para, desde ella,poder analizar y contrastarteolgicamente la situacin y lasnecesidades que viven esascomunidades. La pretensin nosera responder a la situacin ynecesidades de todas lascomunidades cristianas sobrecualquier parte de la tierra: sinode aquellas que pueden estarrepresentadas por lo que

    llamaramos iglesia de base. Lapluralidad de comunidades nosparece un dato teolgicototalmente vlido. Aunquenecesitamos partir -comohace Lobinger- de unaconstatacin que hoy pareceuniversalmente aceptada: lasparroquias no cubren todas lasformas necesarias y demandadasde comunidad.

    Se apuntaron una serie deexperiencias que podranconstituir el objeto demonografas.-Comunidades de base: de muydiferentes formas, por supuesto.-Comunidades independientes deHolanda (en sintona con lapublicacin de los dominicosEglise et Ministre).

    -Las 300 comunidadeslocales de Poitiers.

    -La propuesta de laIniciativa Pfarrer (Austria).

    -Los curas obreros.-La importacin de curas

    extranjeros a las parroquiaseuropeas: polacos, africanosY la cuestin de la inculturacin.

    -La presencia cada damayor de mujeres curas en elReino Unido.

    -La experiencia de mujerescuras catlicas, sobre todo enUSA.

    -La teologa vivida yformulada por mujeres.

    -La coexistencia de dostipos de clero, casados y clibes,entre los anglicanos y entre losorientales unidos.

    -Un estudio sociolgico

  • 22

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    del clero joven.En un segundo momento,

    deberamos realizar unainterpretacin global de todoeste material, nuestra porsupuesto, pero bien enraizada enla realidad y sobre nuestrabsqueda como creyentes. Sedebera intentar mostrar que setrata de temas teolgicos quecobran una nueva dimensin, otrocolor, la comunidad, susministerios, la democracia y laparticipacin, la colegialidad yla subsidiaridad, el humanismoy la imagen de Dios, lasespiritualidad diversas yadaptadas.

    Podramos tambin incluiruna serie de anexos mspersonales, o formas mspersonales de abordar ciertostemas. Pudimos escuchar conmucho inters el texto de JoeWhat kind of priest do we want?La pretensin final sera publicarun libro en tres/cinco idiomas(ingls, francs, italiano, alemny espaol : cuestin an pordecidir). Las experienciasapareceran en su redaccinoriginal, acompaadas de unpequeo sumario en ingls yfrancs.

    UN GRANENCUENTRO DELA FEDERACINO DE LACONFEDERACINEN 2015

    Ya se haba hablado deeste proyecto el ao anterior.Julio insisti sobre el inters quetendra proponerlo de nuevo enuna dinmica similar a losantiguos encuentros de laFederacin Internacional.

    Para Julio P.Pinillos, sepodra partir de dos ejes:

    a) la evolucin de laproblemtica, partiendo de lostemas abordados en cada uno delos congresos internacionales de1983 a 2005; y del recorrido decada federacin de 2005 a 2015;

    b) una reflexin sobrecules son las realidades socio-eclesiales en las que parti-cipamos, con la posibilidad dellegar a un documento desntesis.

    Tambin se valor muypositivamente la aportacin deMario Mullo, hasta hace pocopresidente de la FederacinLatinoamericana. Insiste en suescrito en la necesidad derevitalizar la vida de lasfederaciones y dar contenido ala marcha de la ConfederacinInternacional; todo ello, bajolas lneas marcadas por elConcilio Vaticano II. Parapreparar ese encuentro

    internacional, l sugire lautilizacin del mtodo de trabajode la JOC : ver (analizar quin yqu somos los movimientos enla actualidad), juzgar (confrontaresta realidad con el Evangelio ycon los documentos del VaticanoII) y actuar (retormar todasaquellas actuaciones que los dospasos anteriores nos hayanmostrado).

    En torno al primer eje (a)se estima que es un buen puntode partida para motivarnos ycontinuar esa evolucin denuestros movimientos. Haciaqu futuro? Habr sin lugar adudas una gran similitud con elcentro de la publicacin y eltrabajo previstos en el apartadoanterior.

    El segundo eje (b) referidoa las realidades en que vivimos,nos enfrentar igualmente con lasexperiencias a que nos gustaradar preferencia en lapublicaccin.

    Por tanto, parece claro queentre ambos proyectos existe unagran relacin temtica.

    Se subray ms all de laimportancia del posibleencuentro ser la preparacin yla reflexin previa lo queresultar interesante. Este trabajoprevio se cruza de nuevo con elnecesario para la publicacin.Ser decisivo motivar a losgrupos para realizar eserecorrido.

    Tambin parece muyinteresante enriquecer mutua-mente la reflexin y los trabajosde la Federacin Latino-

  • 23TH n 135 noviembre 2013

    americana y la Europea.Deberamos tener muy en

    cuenta mantener el mayorequilibrio posible entre lasaportaciones, para que todopueda decidirse desde ambasorganizaciones. Seremoscapaces de mantenernos enrelacin y guardar este principio?

    Julio y Ramn sern losenlaces naturales con laFederacin Latinoamericana yla revista Tiempo de Hablarpodr destinar a ello una crnicaregular. Es importante ponerse encontacto con Lauro Macas,presidente de la FederacinLatinoamericana.

    La ex-Federacin Nor-atlntica se declar a s mismacomo no formando parte de laConfederacin; al convertirse enFederacin Internacional parala Renovacin del MinisterioCatlico, no slo se proclama as misma como internacional,sino que contina centrndosesobre la cuestin del ministeriopresbiteral ms que sobre lacomunidad.

    De la Federacin Filipinacasi no se tiene informacin:Mike toma a su cargo el intentode renovar los contactos. Y encuanto a frica -no sobre losafricanos que viven en Europa,sino sobre los curas casados enfrica-, carecemos desgra-ciadamente de informacin, sinduda porque no se encuentranmnimamente organizados.Marie-Cristine e Yves van aintentar establecer un puente ybuscar contactos para poderavanzar.

    En torno a la realizacinprctica de este encuentrotambin se suscit un debate. Elproyecto de un encuentroparticular de la confederacincomo el que se tuvo en 2005parece ilusorio. Podramospensar en reunir tantas personaspor un encuentro de este tipo? Laltima experiencia de Wiesbadenno contagi excesivo entusiasmo.

    Por otra parte, semanifest cada vez msclaramente nuestra apertura ycolaboracin con redes msamplias de iglesia de base, apartir del congreso de Legansde 2002.

    Siendo 2015 el ao de lacelebracin de la clausura delConcilio Vaticano II, habr sinduda muchos otros encuentrosprogramados con ese motivo,entre ellos el liderado porCouncil 50 (con IMWAC y la RedEuropea Iglesia y Libertad,entre otras). Es entoncesrazonable programar en paralelonuestro propio congreso, o seramejor entrar en contacto ydialogar y llegar a uncompromiso con Council 50 paraencontrar nuestro espacioespecfico en la organizacin desu actividad? As no entraran encompetencia la asistencia anuestro encuentro y al msgeneral organizado por Council50, sobre todo pensando en losque se desplazan desde mslejos. Parece ms claro trabajaren esa direccin de unin ycolaboracin, con prudencia,por supuesto.

    Sera mejorentrar encontacto

    y dialogary llegar

    a un compromisocon Council 50

    para encontrarnuestro espacio

    especficoen la

    organizacinde su actividad.

  • 24

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Una sencilla frase del arzobispo PietroParolin, futuro Secretario de estado delVaticano, en torno al celibato eclesistico ha provocado estos ltimos dasun sobresalto meditico y una cantidad de co-mentarios que poseen todos los ingredientes parasorprendernos : No; esto no es un dogmade la Iglesia y puede ser discutido porque setrata de una tradicin eclesistica .

    En todos los pases, los curas casados hansido inmediata y profusamente interpelados porlos medios de comunicacin social. En nombrede los movimientos que componen la FederacinEuropea de Curas Casados, queremos expresarlas siguientes consideraciones.

    1.Evidentemente, estamos contentos por ladeclaracin del arzobispo Parolin, que no haceotra cosa que repetir la postura tradicional de laIglesia. Le agradecemos que haga oficial, encierta forma, la apertura de un debate que existedesde hace mucho tiempo en las bases, pero queha sido sistemticamente rechazado en el nivelde las autoridades supremas de la Iglesia catlica.Suponemos al mismo tiempo que lo que haexpresado el arzobispo en sus recientesintervenciones, representa la posicin del mismopapa.

    2.Habra mucho que decir en lo que serefiere a la oportunidad de la reapertura de estedebate, pues la gestin de la Iglesia catlica hamostrado con toda claridad sus numerosasincoherencias a propsito de los ministerioseclesiales, desde hace decenas de aos, tanto enlo que se refiere a la situacin laica de los curasque se han casado como en lo relativo a losabusos sexuales impunes de numerosos clrigos;como tambin en lo que se relaciona con laacogida de curas casados anglicanos oprotestantes, a quienes se les ha ofertado una vafcil para su retorno al catolicismo Es ahora

    COMUNICADO DE PRENSAFEDERACIN EUROPEA DE CURAS CASADOS

    un buen momento para sacar a la luz del debateestas cuestiones.

    3.Estamos convencidos de que laeliminacin de la obligacin del celibatode los curas no ser la solucin a la escasez depresbteros, pero tambin de que se trata de unacondicin previa para plantearse una cuestinms fundamental: la del papel que el cura debedesempear en la comunidad de la que estencargado y de su estado social en relacin conella. Nosotros hemos trabajado este tema ennuestras reuniones y hemos expresado nuestrasconvicciones actuales en diversos documentos(ingls, espaol, francs e italiano).www.pretresmaries.eu/fr/Publications.html#450

    4. Hemos vivido nuestro compromisoal servicio de la Iglesia como una gracia, desdela alegra y sin segundas intenciones de ambicino de poder; muchos de nosotros continanviviendo un compromiso real, -ministerial,de servicio- en comunidades locales, aunque nose trate de una funcin presbiteral. Pensamos queesta experiencia merecera ser reconocida y nocomprenderamos que se abra un debate sobreesta cuestin sin que pudisemos tomar parte enl de forma oficial.

    5.Esperamos, pues, con inters y converdadera confianza la reapertura de este debateque nuestros obispos fueron obligados aabandonar en el memorable Snodo de 1971 Ycontamos con nuestros obispos actuales para quehagan valer nuestra invitacin y nuestradisponibilidad para el dilogo.En nombre de la Federacin Europea de Curascasados,

    Pierre Collet, Blgica, Presidente yRamn Alario, Espaa, Secretario. 15-09-2013

    www.pretresmaries.eu/

  • 25TH n 135 noviembre 2013

    1. No queremos a alguien que siente quetiene vocacin al sacerdocio y que ha sidollamado por Dios.Es necesario no perder de vista a la comunidad,base del del servicio presbiteral:es la comunidad quien llama a alguien para quedesempee un servicio.

    2. No queremos alguien que ha sidoseparado de la comunidad y aislado durante seisaos para su preparacin.La correcta maduracin como lder en lacomunidad slo puede suceder dentro de lacomunidad: desarrollo emocional, habilidadpara establecer relaciones, capacidad de dilogo,destreza en la comunicacin.

    3. No queremos a alguien que aterrizacomo un paracaidista venido de fuera de lacomunidad: modelo Alquile un cura (Rent aPriest).Nuestra teologa, nuestra espiritualidad debenestar encarnadas en la realidad. Debe estarpermitido crecer desde las races de la propiacultura, nacional y local.

    4. No queremos un cura que se ve a smismo/a como un cargo.

    Es la comunidad quien est al cargo de smisma y debe estar autorizada en el campo dedesarrollar los mecanismos para vivir y y hacercrecer su vida. Demasiados de nuestros curas sesienten agobiados por el tremendo sentimiento

    QU CLASE DE CURA QUEREMOS?

    La idea que hay tras el texto que sigue es la siguiente: comienza con lasituacin tal cual es, enfocando los problemas y dificultades de lasituacin presente, y desde ah gira en positivo hacia una reflexin entorno a lo que se necesita.de ser los responsables.

    5. No queremos un cura que se ve as mismo/a como el gerente de la haciendaparroquial.

    El apropiado sector de actividad es laplegaria y el crecimiento espiritual de losmiembros de la comunidad, incluido el cura, encuanto a vivir sus vidas como miembros delReino de Dios.

    6. No queremos necesariamente a alguienaltamente cualificado en los campos de lateologa dogmtica, la historia o el derechocannico.

    Deberamos reflexionar sobre culesdeben ser las exigencias de una teologa mspastoral: con toda seguridad, destrezas en lacomunicacin y la homiltica, cualificacioneseducativas... Un profundo conocimiento en losconceptos bsicos de la sagrada escritura parahacer accesible la palabra de Dios en laeucarista de la comunidad: cmo se sufre condemasiada frecuencia en las bancos de lasiglesias!

    7. No queremos un encargado degasolinera: un cura cuya tarea principales simplemente decir Misa y administrar lossacramentos.

    Por consiguiente buscamos muchos mscuras escogidos elegidos fuera de la comunidad,quiz desde una disponibilidad parcial de

    Joe Mulrooney, Advent, UK (1)

  • 26

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    tiempo, pues es ste un tiempo y una oportunidadde repartir en los mltiples aspectos de la vidade la comunidad.

    8. No queremos un cura clibe.El cura puede ser clibe o no, pero esto

    no debe ser visto como parte de su ministeriopresbiteral. Sicolgicamente, esto le colocafuera de una gran parte de la vida de lacomunidad.

    9. No queremos un cura que no esrepresentative de la comunidad.Hgase a un recuento de la proporcin dehombres y mujeres en los bancos de una iglesiay terminemos con la discriminacin.

    10.No queremos un cura sumiso/a, unhombre/mujer del s, impenetrable e inflexiblebajo una ley y un mandato episcopal.

    El Evangelio es un evangelio de la libertadpara el servicio. Necesitamos personas decoraje, preparadas para actuar de acuerdo consu conciencia. La habilidad de expresarse ydialogar, tanto con la comunidad como conla institucin, es esencial.

    11.No queremos un cura sabelotodo.El cura un gran aprendiz de la vida, capaz dedisfrutar con su comunidad como el padre defamilia en Mateo 13 de forma que encuentrencosas nuevas y cosas antiguas en el almacndel Reino de Dios.

    12.No queremos un individuo que llevesignos de superioridad y aislamiento. Lavestimenta y el estilo de vida deben ser comolos de la comunidad.

    13.No queremos un purista de la liturgiapara el que las rbricas sean ms importantesque el contenido.La flexibilidad, la experimentacin y elaprendizaje desde sus pasos son la nica manerade crecer juntos.

    14.No queremos un cura cuya visin sealimitada por lo que siempre hemos hecho. Senecesita imaginacin, pensamiento fuera de locerrado, de forma que con sentido de la historiapodamos aprovechar la vida, cambiar realmente

    la tradicin de nuestra comunidad. Se necesitauna perspectiva desde la que adentrarnos conaudacia en el futuro.

    15.No queremos alguien que se ve asmismo/a como un otro Cristo Esta arroganciaeleva al cura por encima del Pueblo de Dios,del cuerpo de Cristo. El cura slo preside desdeel altar como representante de la comunidad, dela cual es la celebracin.

    (Reino Unido) - Grupo de Apoyo a los Sacerdo-tes y Religiosos Casados.

    Somos cada uno de nosotros, partcipes dela funcin sacerdotal de Jesucristo a travs de suincorporacin en el Cuerpo de Cristo por el Bau-tismo y la Confirmacin. Cmo ejercemos elsacerdocio? puede quizs ser determinado porlas circunstancias y estilo de vida.

    Algunos por la enseanza en las escuelaso plpito o la universidad, otros por nuestra pre-ocupacin por la comunidad como cuidadores,trabajadores sociales, tambin visitadores de losenfermos o confinados en casa, otros por nuestracapacidad de accin poltica como lderes de lacomunidad, etc, etc Nuestra condicion sacerdo-tal no se manifiesta por nuestra persona reli-giosa, sino ms bien por nuestro amor y servi-cio a los dems seres humanos.

    El Clero "profesional" debe ser un anate-ma para la Ecclesia. Los lderes deben surgir denuestras comunidades locales por su capacidadpara la bondad, la gentileza y la capacidad deservicio y sabidura. La nocin misma de "jerar-qua" es dnde se encuentra en el ejemplo y lasenseanzas de Jess.

    Advent Groupworking for a renewed priesthood

    (1)

  • 27TH n 135 noviembre 2013

    un gr

    ano d

    e sal

    EL DE LA VIDAEl catecismo, tal y como se nos presenta es

    repeticin de frmulas de otra poca, de respuestas apreguntas que nadie se hace, intentos de nuevoadoctrinamiento apoyados en ese catecismo quepretende tener respuestas para todo.

    Y las expresiones Otra evangelizacin...consignas de una nueva evangelizacin... ao de lafe... suenan con gran suspicacia a ms de lo mismo,

    Apostamos por el catecismo de la vida: en cmo buscarrastros de buena noticia y signos de Reino de Dios ennuestro mundo, no tanto para formularlos como paravivirlos: cmo nos dejamos evangelizar por la vida.Como creyentes sencillos van abriendo caminos yofreciendo el vino del evangelio en odres nuevos.

  • 28

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    A los de la tercera edad todava nos suenan los nombres de los msfamosos catecismos, que an se mencionaban y utilizaban ennuestra niez: Astete, Ripalda ste ltimo era el ms seguidoen nuestra catlica Espaa. Era una poca donde casi todo se nosdaba decidido y pautado. Te bautizaban cuanto antes, en la mayora de lasocasiones sin la presencia de la madre an recuperndose del parto, aprendasde memoria el catecismo antes de recibir la Primera Comunin, lo ibasolvidando a medida que crecas, pasabas por la vicara para hacer los papelesantes de casarte

    Hoy todo ha cambiado. Aunque, tal vez, no tanto. Ahora se alude alCatecismo de la Iglesia Catlica, en muchas ocasiones para cerrar un debateo intentar acallar una duda. Y se batalla por ensear ese catecismo en lasclases de religin de los centros de enseanza. Un catecismo con la pretensinde agotar en sus formulaciones todo lo que hay que creer y practicar, connfulas de universalidad vlida para cualquier lugar del planeta y para todaslas situaciones. Hemos cambiado tanto? O los cambios de nuestrassociedades exigen que reformulemos tambin el tema del catecismo?

    A veces olvidamos que nos movemos en un mundo cada vez ms pluralen todos los sentidos. Las creencias son tan variadas como las personas; ylas religiones, que dicen tener la patente de esas creencias, tampoco muestrandemasiadas coincidencias. Es ms, hasta quienes manifiestan no tener ningunacreencia, defienden su postura, en ocasiones, con las mismas caractersticasque los considerados creyentes Qu hacer, cmo educar nuestra fe, cmoformularla? Cmo hacer accesibles nuestras convicciones religiosas msprofundas a las personas con quienes convivimos? Cmo ayudar a otraspersonas en su camino hacia una fe personal?

    Suficiente barullo como para que pongamos en comn nuestrasexperiencias. Y esto es lo que pretende este cuadernillo: sacar a la luz cmo,con qu perspectiva, desde qu presupuestos hablar hoy de catecismo.Tras una introduccin o planteamiento general, aparecen varias experienciasque airean cmo algunas de nuestras pequeas comunidades van abriendocamino en este recorrido por sanear. Esperamos que sucesivamente hayaotros testimonios.

    QU CATECISMO?EL DE LA VIDA

    Ramn Alario

  • 29TH n 135 noviembre 2013

    NO HACE TANTO, VIVAMOSEN UNAS SOCIEDADES CRISTIANAS

    Eran vestigios y residuos de la denominada cristiandad. En sumomento, algn personaje importante -rey, conde, duque- haba abrazadoel cristianismo y, con l, toda la poblacin se haba bautizado. La autoridadde la Iglesia se aceptaba oficialmente y ese territorio pasaba a ser oficialmentecristiano. De eso hace mucho; aunque, tal vez, menos de lo que parece. Lavida entera de las personas comenzaba a estar dirigida -al menos oficialmente-desde lo ordenado por sacerdotes, obispos y papa.

    Y en ese entramado cultural nuestra vida deba amoldarse a unoscomportamientos morales, celebrar religiosamente ciertos acontecimientos(nacimiento, matrimonio) y aprender los contenidos del credo de la fe.Ah apareca el catecismo, como el compendio de todo lo que haba quecreer, sin mucho matiz ni distincin entre lo verdaderamente importante y loque eran elementos accesorios de la religin.

    En este entorno histrico, la catequesis era -es, todava con excesivafrecuencia- un proceso de adoctrinamiento, en la mayora de los casosconcentrado en la edad previa a la Primera Comunin.

    Hubo etapas en que se intentaba mejorar la carencia de una formacinespecfica en las verdades de la fe mediante las llamadas misiones: unosdas de predicaciones intensivas y actos de piedad, que facilitaban que elpueblo recordara las verdades eternas Cruces conmemorativas de estaprctica cuelgan en los muros de muchos de nuestros templos. Todava hoyesta prctica ha sido restaurada en algunas parroquias.

    La conviccin profunda de esos catecismos y esas catequesis era quelo importante para un creyente era conocer, saber las verdades; la vivenciao se daba por supuesta o vendra posteriormente como la fruta madura deunas condiciones ambientales.

    EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA

    Hace unos aos, como resultado de un compromiso de dos Snodos deobispos (1974 y 77), se hizo pblico el Catecismo de la Iglesia Catlica(1997). Basta acercarse al Prlogo, para percibir que, aun publicado a finalesdel siglo XX, sigue anclado en una sociedad con demasiadas dosis de pasado.

    Se formul y public en unos aos plenamente inmersos en elinvolucionismo eclesial. Se ignoraban por completo experiencias muyinteresantes del posconcilio, en la lnea de muchos catecismos basados en laexperiencia de la fe como el camino ms completo para la evangelizacin.

    En este catecismo se palpa un cierto reduccionismo espiritualista: elsentido y el fin del ser humano y su salvacin tienen que ver, ante todo, conel conocimiento de Dios y de las verdades por l reveladas; la salvacinparece ser entendida como la bienaventuranza eterna, algo para el ms

    Este Catecismo se llamade la conferencia episcopal,

    no de la comunidad cristianani nada de eso...!!

    ...compendio de todo loque haba que creer,

    sin mucho matizni distincin entrelo verdaderamente

    importante y lo que eranelementos accesorios

    de la religin.

  • 30

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    all; los caminos para conseguirla los marca el Catecismo; la fe es laaceptacin de un depsito de verdades entregado a los Apstoles y custodiadoy transmitido por la Iglesia de generacin en generacin (1, 3 y 7) Esdifcil percibir en l retos de la vida diaria y aportaciones al sentidointrahistrico del ser humano Es como si la vida espiritual fuera algosuperpuesto a la vida.

    Aunque su principal defecto, tal vez, est en que parece entender laeducacin en la fe como la transmisin de una doctrina. La catequesis -dirigida, al parecer, a personas ya convertidas, que ya han adoptado la fe-debe transmitir una doctrina de modo sistemtico y orgnico; unos contenidosdoctrinales que, para esa funcin, deben estar perfectamente estructurados yorganizados como un mini-tratado de teologa para andar por casa Esopretende ser el Catecismo (5, 6, 9, 18, 23 y 25). Esos contenidos fueronentregados a los apstoles y custodiados con total fidelidad por sus sucesores(3). Bien es verdad que se deja un cierto lugar a la adaptacin a las diferentesculturas, edades y situaciones (24). Aunque visto el uso dado al Catecismo ylas condenas a quienes se han atrevido a cuestionar algunas de susformulaciones, no se sabe muy bien a qu tipo y nivel de adaptacin serefiere

    NECESITAMOS UN CAMBIO DE PERSPECTIVA

    Hoy vivimos unas sociedades laicas, en el sentido ms positivo de lapalabra. Cada persona tiene sus convicciones, sus creencias, sean religiosaso no; y una sociedad secular, laica, no supeditada a ninguna religin, es unade las grandes aspiraciones de la Humanidad desde la Ilustracin. Lasensibilidad y el respeto de los derechos humanos -entre ellos, la libertadde conciencia (Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789, aa. 10 y 11; a.18 de la Declaracin de los Derechos Humanos)- han ido abriendo en nuestrospases el camino a una convivencia en paz de personas creyentes con nocreyentes, de una confesin u otra. Lejos de nosotros deberan quedar -desterrados para siempre- esos prejuicios tan enraizados, que identificanuna sociedad no confesional -es decir, no supeditada ni dirigida por unareligin o creencia concreta- con un ataque a los derechos de la religin y,pretenciosamente, de Dios. Confusin que, sin embargo, ha vertebrado muchosdocumentos episcopales de nuestra historia. (Ver, por ejemplo, los documentosdel episcopado espaol ante la Constitucin de 1931...)

    Tambin somos cada da ms conscientes de que la vida y su sentidoson retos personales; cada cual ha de recorrer su camino, encontrar vivenciasque justifiquen y den profundidad a lo que vive; la vida de cada persona esun recinto sagrado; y lo que pase en ese interior es el fruto de vivenciaspersonales e intransferibles, abiertas al enriquecimiento comunitario.

    El respeto a la pluralidad, que no es sino el respeto a los seres humanosque somos diferentes, no slo es una obligacin y un derecho: es, sobre todo,

    ...el libro de texto para laescuela, hasta hace poco,se ha llamado catecismoescolar

  • 31TH n 135 noviembre 2013

    un valor, aunque en ocasiones nos falte mucho entrenamiento para vivirlocomo tal. Nadie tenemos todas las respuestas ni todas las verdades; niagotamos todo lo que se puede vivir.

    Hay que contar tambin en esta nueva sociedad que vivimos, con uncierto desprestigio de las instituciones, entre ellas la propia Iglesia catlica.Su comportamiento excesivamente cercano y cmplice con los poderosos leha quitado una gran parte de credibilidad; igualmente, su postura recelosa ycontraria al progreso y a la innovacin en aspectos relacionados con la moral.Todo ello predispone en contra a mucha gente ante los mensajes relacionadosde una u otra forma con el entorno cristiano.

    Ya no vivimos en una sociedad cristiana; no podemos olvidarlo sino queremos vivir fuera de nuestro mundo, en una burbuja. Y esto tiene quecambiar nuestra forma de analizar y encarar todos los aspectos de nuestravida.

    RETORNO A LO ESENCIAL

    Como en tantas de nuestras carencias como creyentes, el camino arecorrer es el mismo: un retorno a los orgenes, un redescubrimiento delpersonaje histrico Jess y una apuesta por sus valores y opcionesfundamentales. Todo lo dems puede quedar convertido en una amalgama demimetismos nada tiles.1.- Jess fue un evangelizador: un contagiador de BuenasNoticias.

    No fue un predicador profesional ni un repartidor de verdadesreligiosas; sino un amante de la vida y de las personas: sin excluir a nadie,pero con una predileccin por las abandonadas y excluidas. En ningnmomento intent hacer de ellas seres adoctrinados. Comparti sus alegras ytristezas, sus limitaciones y anhelos; y trat de que descubrieran en todasesas vivencias la presencia de un Dios-Padre-Madre de todos, que apuestapor la justicia y el amor, que quiere un mundo de acuerdo con esos valores.Su predicacin y sus obras buscaban que abramos los ojos a las realidadesprofundas que hay en nuestras vidas, para encontrar en ellas paz, misericordia,solidaridad, justicia. Fue, por tanto, alguien que contagiaba una vivenciaesperanzada, misericordiosa y comprometida ante la vida, desde laconviccin de que a Dios lo encontramos en la vida diaria, entre loshermanos. (Ver PAGOLA, Jess. Aproximacin histrica).2.- Por tanto, nuestro retorno a lo esencial nos debe llevar aevangelizar:

    Testimoniar la Buena Noticia desde Jesucristo, la cercana delreino de Dios que adviene en gracia (Floristn, 464). Y esto es bastantems difcil que ensear un catecismo. Se trata de transmitir que la creacines buena, que Dios est del lado de los seres humanos, que apoya y se

  • 32

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    identifica con nuestros esfuerzos; que hay esperanza frente a los fracasos y lamuerte; que todo lo autnticamente humano dignifica a las personas y vahaciendo un poco ms realidad el Reinado de Dios. Los grandes valoresvividos y expresados por Jess estn ntimamente relacionados con todo lohumano, tanto en su vertiente personal como social. La vida de la que habla,no es una algo separado de la cotidianeidad, sino profundamente enraizadoen ella.3.- Claro: para que esto no sea una farsa o una cantinelaaprendida, hay que vivirlo;

    Es decir: evangelizar no puede ser un proceso separado deautoevangelizarnos. El sentido de la vida, el Evangelio de Jess, slo puedeser transmitido cuando se descubre; y no se descubre de una vez para siempre;hay que ir encontrndolo cada da y en situaciones novedosas y sorpresivas.Evangelizar es difcil: slo ser realidad cuando es un proceso compartido,un camino recorrido en comn. La experiencia de la fe en los acontecimientosdiarios es el camino ms completo para la evangelizacin: la propia y la delos dems. Cualquier pretendida nueva evangelizacin debe comenzarpor el descubrimiento de esa Buena Noticia en nuestras propias vidas, conla consiguiente transformacin tanto en lo personal como en lo comunitario,en un proceso que es lento y continuo, catecumenal. Slo una comunidadque se evangeliza a diario puede transmitir Evangelio.4.- Resulta evidente que grandes dosis de adoctrinamientopueden ser contraproducentes a la hora de vivir estaautoevangelizacin.

    Cuidado, por tanto, con una cabeza llena de saberes de catecismo a lahora de descubrir el Evangelio: puede suponer una autntica muralla! Paradescubrir algo nuevo, para valorarlo, hay que tener conciencia profunda deque nos faltan muchas cosas y muy importantes: sentido, valores, hermandad,justicia, amor, solidaridad, coherencia Quien tiene de todo, no siente lanecesidad de nada. No son los sanos los que necesitan mdico, sino losenfermos (Mt. 9, 12). De ah que sean los pobres, los excluidos, losinjustamente tratados, los que mejor descubren esas necesidades de cambio,de justicia, de misericordia, los que mejor sintonizan con los grandes valoresdel Evangelio. Slo puede ser evangelizado quien posee una necesidadapremiante de salvacin, quien vive las expectativas de liberacin y lasansias de plena realizacin; y esto no de forma individual sino socializada,compartida (Floristn, 464). Si estamos conformes y satisfechos con todolo que tenemos y nos rodea, no necesitamos buenas noticias ni novedades.5.- Este descubrimiento de la Buena Noticia de Jess exige denosotros un cambio profundo:

    De forma de pensar y analizar los acontecimientos; pero, sobre todo,en nuestra manera de vivir (Lc. 19, 8-10). Nuestros sentimientos y anlisisde los acontecimientos deben enriquecerse con la perspectiva de quienesson despreciados, explotados y excluidos. Nuestras palabras, nuestras

  • 33TH n 135 noviembre 2013

    expresiones -tanto personales como comunitarias- deben llevar el selloimprescindible de la misericordia y la denuncia: de la sintona con quienespeor viven. Nuestros hechos necesitan concretar y hacer realidad esa nuevaperspectiva desde la cercana y el compromiso por un mundo ms fraterno eigualitario. Por tanto, nuestro compromiso con el Evangelio se debe ejercerdesde lo personal y desde lo comunitario, como creyentes y como iglesia...Es lo que la tradicin de la fe ha llamado de siempre conversin; pero quetantas veces hemos confundido o acallado con una confesin o unos propsitosde la enmienda.6.- Y desde estos presupuestos puede tener sentido hablar decatecismo:

    Como el resultado de un proceso de evangelizacin y de conversin,de descubrimiento, que adems necesita reflexionar y formular todo eserecorrido interior y comunitario de transformacin y de bsqueda desentido. Porque los seres humanos necesitamos compartir y formular nuestrasvivencias; tambin las ms profundas. Y esa formulacin no slo facilitanuestro compartir; sino que adems debe ser correcta, suficientementeexpresiva y clarificadora, que ilumine el camino propio y el de otras personas,que facilite nuestra forma de expresarnos en las celebraciones, que transmitala misma vitalidad y riqueza de nuestros procesos No se trata, por tanto,de un compendio de verdades a creer, sino una reflexin sobre el sentidocreyente de nuestros recorridos.

    Aunque expresndolo de forma elemental, esos catecismos desde lavida podran incluir aspectos como: a) recorrido catecumenal dedescubrimiento de la fe; b) materiales que faciliten ese proceso; c) pequeoscredos o formularios de las experiencias vividas en torno a ese Dios de laVida que buscamos; d) sencillas oraciones, plegarias y celebraciones

    Parece evidente que en este campo nos queda mucho recorrido porhacer. Esta reflexin, esta formulacin de lo que vivimos e intentamos vivir,este cuestionamiento de nuestros avances y errores como creyentes en y desdela comunidad, daran contenido ms que suficiente a unos catecismos paraandar por casa; para compartir con otras comunidades y para orientar otrosprocesos catequticos.

    Por tanto, desde la perspectiva anteriormente descrita, nuestrocatecismo no puede ser otro que el de la vida: la experiencia de fe -creemos- no se transmite desde niveles conceptuales o ideolgicos; sino quese va descubriendo y compartiendo, en comunidad, en compaa, a partir delos interrogantes que la vida nos va planteando y las pequeas o grandesdecisiones que vamos adoptando. Expresar y reflexionar sobre todas estasvivencias s puede ser el contenido de un catecismo: pero el sentido delmismo habr cambiado de raz.

    Para temas como ste, relacionados con la catequesis y la evangelizacin,puede resultar muy interesante consultar FLORISTN-TAMAYO, Conceptos

    fundamentales del cristianismo. Ed. Trotta. Madrid, 1993.

    Nuestrocatecismo no

    puede ser otroque el de la

    vida: laexperienciade fe no setransmite

    desde nivelesideolgicos:

    se vadescubriendo ycompartiendo,en comunidad,

    en compaa.

  • 34

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Juan Manuel de Miguel

    Estas reflexiones que se me piden sobre mi catecismo, desde laexperiencia del Junior, movimiento evangelizador en el mundo delos nios y, por supuesto, en el de los jvenes y adultos que lesacompabamos, van a recoger aquella experiencia, pero pasadapor el tamiz de aos y de reflexin posterior. Es gratificante, adems, repensarlo vivido hace tiempo, que ha estado siempre como un rescoldo que haalimentado otros fuegos y/o caminos de accin y de vida interior. Uncatecismo, unas convicciones no siempre fielmente seguidas, pero si credasa fondo.

    Y lo puedo resumir como la experiencia de haber aprendido a mirar, aver la realidad, a verla en profundidad; a mirar a Jess (escuchando supalabra) que nos salva y anima y potencia lo mejor nuestro y del mundo; amirar como l, sobre todo al que es dbil, al nio, a los pobres de la tierra,a los que sufren, a los excluidos y con ello gozar y celebrar su presenciay su amistad cercana a todos pero ms palpable en los pequeos.

    1.- VER LA REALIDADTanto que se podra decir, que la experiencia profunda, el catecismo

    ms radical, se puede resumir en la mirada, en el ver, enriquecido,desplegado, que pide unidad de vida y fe; en el aprender a situarse en larealidad ms concreta y temporal, pero como el fondo ms profundo de lapresencia de Dios que todo lo habita. La inscripcin que le llam la atencina Pablo en el Arepago, del Dios desconocido, que es el Dios en que vivimos,nos movemos y existimos, revelado y hecho conocimiento en Jess de Nazaret,muerto y resucitado, es un texto clave que me hace entender lo que he aprendidoen el Junior (en la vida de los movimientos especializados, JOC y dems)para vivir toda la vida como espacio del reino de Dios.

    La importancia del VER la realidad: la vida de las personas, lanaturaleza, el mundo todo que nos rodea y nos abraza como manifestacin,como llamada, como tarea donde construir el Reino de Dios y como prembulo

    MI CATECISMODESDE EL MOVIMIENTO JUNIOR

    El catecismoms radical,se puederesumiren el aprendera situarseen la realidadms concretay temporal.

  • 35TH n 135 noviembre 2013

    para poder celebrar y alegrarse de esa Presencia descubierta en comunidadcon los otros.

    Cmo ha sido importante el ver, lo descubro bien reflejado en dosexperiencias que tienen para m carcter de seal, de acontecimiento, comopequeos sacramentos si los leo con atencin.

    Una primera experiencia resume mucho de lo que he aprendido avivir en el Junior y que ha marcado mi vida y mi concepcin de cmoacompaar en la fe a otras personas.

    En la dinmica del campamento o ciudad juvenil, que duraba 15 das,cada jornada atenda un aspecto educativo de la vida para cultivarloespecialmente. Recuerdo por ejemplo, el da del esfuerzo, el de la amistad;y uno de ellos era el da de la Observacin. Es decir, ese da bamos atrabajar en la dinmica de juegos, de vida en grupo,y en todo ese proceso que tambin tena momentosdedicados a la reflexin, en todo lo que significa laObservacin. En el marco de ese da recuerdo laexcursin hecha a una de esas colinas preciosas deLa Montaa, as se llamaba Cantabria paranosotros, rodeadas de praderas, rboles, vacas,campesinos en el trabajo, pjaros sabiendo queestbamos juntos, el gran grupo de todo elcampamento; y nos proponamos la siguienteactividad: cada una de las nias, cada uno de loseducadores y educadoras tambin, bamos a registrar,todo lo que llegase a nosotros en ese paraje antesdescrito, todo lo que nos llegaba, lo que estaba anuestro alcance, con todos nuestros sentidos puestosen alerta: sensaciones, colores, flores, ramas,animales, insectos, siluetas de montaas, olores,ruidos, susurros, el correr de una fuente, unarroyuelo el agua estaba presente en mil formas, desde las nubes a lasgotas del roco entre las hierbas, en los charcos y en la fuentes que corranpor las veredas. Un buen rato en silencio, con los ojos bien abiertos o conlos ojos cerrados tambin para captar otras sensaciones. Luego cada grupo,reunido y contndose unas a otras la experiencia, recogera lo observadopor cada una de las nias y educadoras y, de alguna manera, lo ponamos encomn, charlando, dibujando, redactando historietas. Y desde luego lo quede verdad siempre ocurra en estas actividades y momentos dedicados a laobservacin, era el sentir la maravilla de la vida, de la naturaleza, denuestras capacidades de captar cosas, gestos, detalles que, si nohubiramos hecho ese esfuerzo, esfuerzo gratificante por otra parte, se nosescapara con su belleza. Un ambiente de alegra, de satisfaccin, de gozosencillo pero que nos haca bajar de la montaa satisfechos y felices. Todoesto, adems, era lo que, juntos en la oracin de la tarde o en la eucaristacuando tocaba, era motivo de accin de gracias, de celebrar la Presencia de

    El sentir lamaravilla de la

    vida, de lanaturaleza, de

    nuestrascapacidades decaptar cosas...

    ...era motivode accin de

    gracias, decelebrar la

    Presencia deDios en tanta

    belleza.

  • 36

    TH

    TH n 135 noviembre 2013

    Dios en tanta belleza, en tanto detalle observado y recogido entre todos. Erafcil unir vida y amistad, trabajo y afn de mejorar, con la gratitud a Diosque nos ofreca tanto regalo, y nos invitaba a crecer y mejorar ese mundoconocido. Desde aqu, la vida entera poda ser ya como ese paisaje de lamontaa, donde podramos afinar nuestra mirada para VER y sentir laPresencia de Dios, y or su llamada a construir ese Reino de Dios.

    La otra experiencia del VER, ya en un trabajo en el campo profesional,dentro de la Proteccin de Menores, es decir de nios y nias con msnecesidades que el resto de la sociedad.

    Cada viernes, durante muchos aos, ms de quince, el equipo educativose reuna inexorablemente para analizar la tarea que realizbamos:intercambiar la experiencia, compartir dificultades y logros en los chicos ychicas que acompabamos; preparar recursos de formacin nuestra,programar actividades en comn con chicos y chicas y con las mismasfamilias; y ayudarnos en la mejor manera de llevar nuestros grupos, y apoyara cada chaval o chavala. Todo estaba sostenido en la observacin de lo quehacamos, y de lo que hacan los chicos y chicas. Lo que nos interesaba erala vida de los chicos y chicas, su crecimiento, como nios y nias, que eracrecer en la mayor felicidad posible; que avanzasen en sus estudios, en susrelaciones dentro y fuera de la residencia. Y desde esa observacin, desdeese VER nuestro, programbamos los pasos a dar, los aspectos a profundizar.Y hete aqu que, a veces, ante algunos chicos o chicas, sobre los que nosdetenamos, por su especial situacin y necesidad, nos encontrbamos queno veamos datos positivos en los que apoyarnos para hacerles avanzar. Laexperiencia que habamos interiorizado en nosotros, de que no se puedeavanzar si no hay cosas buenas y positivas en las que apoyarse era tanfuerte, tanto, que nos decamos: no podemos salir de la reunin sindescubrir y luego expresar al menos tres cosas buenas de este chico oesta chica Y os aseguro que salan esas tres cosas; podamos escribir queera carioso con sus padres, que haca o reciba bromas, que aguantabacon serenidad una regaina La observacin se converta en necesidadvital de nuestro ser educadores. Y salamos con nimo de esa reunin, conesperanza de poder ver crecer a ese chaval o esa nia y con la conviccin deque slo una mirada atenta, puede hacer crecer a las personas y a nosotros,como educadores. Mi conviccin, alimentada desde la experiencia educativaevangelizadora del Movimiento Junior, era constatar que ese esfuerzo porVER con misericordia, con amor, la vida de los nios y nias, de todas laspersonas que se nos hacan presentes en nuestra vida, era la expresin de laaccin de Dios, la actualizacin, pequea pero real, de la forma de hacer yvivir Jess entre nosotros. Tanto que muchas veces he pensado, que aunqueno pudiese explicitar plenamente esa presencia, estaba viviendo el mismoministerio que cuando era consiliario del Junior.

  • 37TH n 135 noviembre 2013

    Pero que es y qu encierra este VER que resume la manera de creer?Hay algo en esta forma de afrontar la vida, en este VER, que desarrolla

    en nios, nias y mayores, un descubrir la maravilla del saber, de aprenderde la vida, porque s, por el mero gusto de saber y aprender; no hay duda queesto entre otras cosas, fomenta el afn de explorar ms la vida y de amarlams. Y es que VER es mucho ms que registrar datos, recibir pasivamentelos impactos de la realidad. Es vincularse ms con la realidad, con todarealidad; es desarrollar nuestra vinculacin, y con ella, nuestro protagonismoen el intercambio con otros, con otras cosas. Hoy que tanto se habla deinteraccin, de ser interactivos, tenemos en estas tareas de afinar y desarrollarnuestro VER, un gran reto de accin, y de crecimiento desde nios, y luegopermanentemente de adultos, porque la vida nos espera siempre para lasorpresa, p