Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

22
vC- ,«* ^F\¿. sf Antrum 8. Abril 1998 Boletín interno del Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid

Transcript of Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Page 1: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

vC- ,«* ^F\¿. sf

AntrumN° 8. Abril 1998

Boletín interno del Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid

Page 2: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

A. **ti.-»UL rin.

S U M A R ][ O

Pag.: 2 . ¿Cómo y porqué se formó el Planeta Tierra?.Por Luis García.Introducción al conocimiento de la génesis del planeta en el que vivimos.

Pag.: 4 . Perdidos en "Los Perdidos".Por Enrique García Castellón.Primera parte

Pag.: 8 . Proyecto Cauce Perdido I.Por Ismael M. Mérida. Grupo espeleológico Marcel Loubens.El punto de vista cubano..

Pag.: 10 . Sistema cavernario de "Los Perdidos".Por Carlos Fierro.Otra visión de la expedición a Cuba.

Pag.: 15 . Santa Cristina 1998.Por Juan José García Arribas.Exploraciones y proyectos en torno a la cueva del Becerro

Pag.: 18 . Cascos, mazas, dése... El desenlace.Por Juan José García y Esther García.La imaginación al poder.

Pag.: 20 . Noticias y proyectos.

Edita: G.A.E.M. Coordinación y realización: Ma. ÁngelesVallejo y José A. Olivo. Portada: Descenso en Matasnos, (foto deCarlos Fierro). Pagina de cobertura: Foto 1: Cañón del Bitetinferior. Pirineo Francés (Juan José García). Foto 2: Cueva de"Los Perdidos". Cuba (Arami Garit). Foto 3: Cueva de "El Becerro"Santa Cristina. Cuenca. (Roberto Cano). Foto 4: Sumidero delFondonal. Teverga. Asturias. (Javier Segovia).Fauna Espeleológica Ibérica (Foto 5): Troglófilo escuálidus.Subespecie protegida. (Anónimo).

Page 3: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

¿Cómo y por qué se formó* la tierra?

Escalamos sus cimas y nos adentramos en susentrañas, vivimos sobre ella pero ¿Conocemoscomo se formó7, ¿Que ocurrió para que ese con-junto de gases acabaran por ser nuestro hogar..,?A través de una serie de artículos, voy a intentarexplicártelo.

La Tierra es uno de los nueve planetas del sis-tema solar. Es el quinto en tamaño y el tercero enproximidad al sol, pertenece al grupo de planetasllamados «interiores» junto a Mercurio, Venus yMarte compuestos por rocas y metales, diferen-ciándose de los planetas llamados «exteriores» quese encuentran formados por gases.

Pero de todos ellos nuestro planeta es el únicocon oxígeno y agua en abundancia: los ingredien-tes necesarios para la vida.

La creación de la tierra comenzó hace 4.600millones de años, cuando el universo tenía unos10.000 millones de años. Polvo y gases se concen-tran en una espiral, la gravedad hace que dichaspartículas se autocolapsen, produciendo un granaumento de la temperatura y dando inicio a unacombustión que alcanza los 14 millones de gradoscentígrados en el núcleo. El gas y el vapor de aguaque se encuentra alrededor de dicha espiral comien-za a enfriarse y se condensa formando pequeñasbolas llamadas «planetoides». Los planetoides tie-nen un diámetro aproximado de 10 Km. y estánconstituidos por carbón mineral, algunos metales yagua. Se estima quesu número era de unmillones de millones.Los planetoides co-mienzan a colisionarentre ellos y comoconsecuencia se em-pieza a formar un pla-netoide de mayortamaño. Debido a estoúltimo, a su tamaño,la fuerza de la grave-dad que ejerce sobrelos demás planetoideses mayor, los atrae enmayor número y amás velocidad.

En la actualidad aún quedan residuos de estascolisiones que formaron grandes cráteres.

El cráter «Nuevo Kebet» al norte de Kebeten Canadá con un diámetro de 3 Kilómetros y250 metros de profundidad, forma un lago y se cal-cula que la velocidad del impacto fue 50 vecessuperior a la velocidad del sonido

Cráter «Manilkukan», también en Canadá, aligual que el anterior forma un lago con un diáme-tro de 65 Kilómetros, el impacto hizo temblar elplaneta

Arizona, cráter «Barringer», tiene una edad de50.000 años, un diámetro de 12 Kilómetros y unaprofundidad de 200 metros, es uno de los másrecientes.

Como consecuencia de estas colisiones la cor-teza de este planetoide (que ha aumentado consi-derablemente de tamaño) comienza a fundirse aaproximadamente 1.300 grados centígrados y elmagma comienza a cubrir la superficie de esta tie-rra primigenia. A medida que los planetoides con-tinúan colisionando con la tierra primigenia, estosse funden, los elementos que los componen se dis-gregan, el agua que había quedado atrapada enestos planetoides se evapora, los metales mas pesa-dos como el hierro se hunden hacia el núcleo y losmás ligeros se mantienen en superficie. Se estimaque la capa de magma alcanzó una profundidad de

••cato <*• m»*»t<t»rra 1

100

10

0,1

OIMptUFIO

•mercurio19 32 M 12*

{unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»* <ta km)

Page 4: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

1,5 kilómetros. El vapor de agua, el dióxido de car-bono y otros gases en menor proporción ascendie-ron, formando gruesas nubes que por efecto de lafuerza de la gravedad no pudieron salir al espacio.Dichas nubes evitan que la radiación solar incidasobre la corteza de la tierra primigenia. El númerode planetoides se reduce y por lo tanto el númerode colisiones, la temperatura del magma, debidoprincipalmente a estos dos hechos, comienza abajar, la corteza de la tierra primigenia comienza aenfriarse pasando de 1.300 a 300 grados centígra-dos.

La gruesa capa de nubes que se encontraba a500 Km. de altitud desciende y comienza a preci-pitarse el vapor de agua sobre la corteza de la tie-rra en forma de lluvia. La superficie del planetaqueda prácticamente inundada, las nubes comien-zan a desaparecer y la luz solar entra de nuevo.

Llegados a este punto, hace 3.000 millones deaños, deducimos que todo el proceso de formaciónanteriormente expuesto duró aproximadamente1.600 millones de años.

La Tierra aun continúa enfriándose y libera sucalor residual a través de los volcanes, géisers ydorsales oceánicas, que actúan como radiadoresnaturales. Los demás planetas del grupo de los«interiores» (Venus, Mercurio y Marte) son plane-tas sin temperatura interior, se enfriaron antes quela tierra ya que su tamaño es mucho menor (en elcaso de Marte 7 veces menor que la Tierra y mer-curio 18 veces menor) y el calor es proporcional alvolumen, por lo tanto, la Tierra tardará más enenfriarse.

(Continuará.... «El origen del Oxigeno»)

Luis García M.

Principales componentes del sistema solar:características de los astros

Sol

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

Plutón

Masa(10» kg)

1.986,610>

0,326

4,881

5,975

0,643

1.896,700

567,600

87,130

101,900

?

(1) Radio de la esferala mayor precisiónTierra.

Densidad(aguasl]

1,40

6

5,13

5,52

3,88

1,33

0,71

1,6

2,2

'teórica queposible en

Radioi')(km)

696.500±500

2.330±50

6.100±50

6.371,02±0,05

3.407±5

69.774±50

60.450±50

23.500±500

22.500±200

3.000±150

Aceleracióndéla

gravedad

273,16

4,00

8,75

9,82

3,69

25,99

11,08

9,89

10,99

4,7

tuviese el volumen del astrola actualidad: los datos son

Velocidad Rotación Inclinaciónde escape del del ecuador

(knv,) «tro tr

618,7 25da29*

4,28 88 d

10,351 ?

11,189 23 h 56' 4" 23° 27'

5,038 24 h 37' 23" 24° 5'

59,69 9 h 50' a 9 h 56' 3° 6'

35,49 10 h 14' a 10 h 40' 26° 42'

21,6 10H42' 98°

22,8 15h48' 29°

5,2 ?

(modelo esférico). Indicamos estos valores conmuy incierlos para los planetas alejados de la

Page 5: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Perdidos en "Los Perdidos"

Como bien sabéis, en Diciembre dos miembrosdel GAEM, fuimos a Cuba a realizar una explora-ción en la cueva de "Los Perdidos" en colabora-ción con el Grupo espeleología) Marcel Lubens deCuba Desde esta revista os quiero comentar comofríe la expedición y sus pormenores.

El día 19 de Diciembre de 1997, conseguimossalir hacia Cuba, no si antes tener un montón deproblemas con el peso máximo permitido por lacompañía aérea, unos ridículos 20 Kg y con laadvertencia de que todo lo que sobrepasara el pesopodría ser confiscado en la aduana. Con lo quetuvimos que dejar bastante material y equipo entierra. Tras los problemas mencionados, subimosal avión con nuestro compañero Aramí (antiguomiembro del Marcel Lubens), culpable de queestuviéramos viajando a Cuba. Aramí nos entretu-vo todo el viaje (8 horas), habiéndonos de la cue-va, los espeleólogos cubanos y las maravillas quenos íbamos a encontrar una vez estuviéramos allí.Ya que hablamos de Aramí, habría que cambiarleel nombre por el "Spin cubano" ya que se pasótodo el viaje hablando con nosotros sin parar unmomento, y le dio tiempo a conocer la vida de sucompañero de asiento, enrollarse a la azafata deturno y conocer al piloto del avión.

Ya en territorio cubano, tras algún problemillaen la aduana, nos encontramos con nuestros com-pañeros cubanos y seguidamente emprendimoscamino hacia La Habana, donde nos presentaronal resto de componentes del grupo espeleológico yfamiliares varios. Al siguiente día, anduvimos deacá para allá, organizando la expedición y ulti-mando los últimos detalles, aún así nos dio tiem-po a dar una pequeña vuelta por la ciudad de LaHabana.

Día 21 de Diciembre de 1997, por fin nos pone-mos en marcha, hacia Vinales, provincia donde sesitúa "Los Perdidos". Nuestro medio de locomo-ción fue una "maravillosa" furgoneta Mitsubishi,en la que siete personas más todo el material entra-mos como pudimos. Tras una visita a los Mogotesde Vinales, llegamos a nuestro punto de destino, lapoblación del Rancho. Este pueblecito enclavadoentre montañas, con sus pintorescas casa de made-ra y esforzados habitantes, nos acogió con cariño a

los cueveros, como ellos nos llamaban Una vezorganizados en casa de nuestra amiga Neri, me dis-pongo a realizar la marcha de aproximación a laentrada de "Los Perdidos", pero cual es mi sorpre-sa al comprobar que la entrada está en el mismopueblo al lado de la carretera (los espeleólogoscubanos, no han explorado cuevas que no estén amenos de 100 m de una carretera...) Tras este pri-mer contacto con la espeleología en Cuba, empe-zamos a transportar el material hacia la cueva delAltico (situada en el mismo centro del pueblo),donde instalaremos nuestro campamento base. Yasituados en la entrada (no sin cierto esfuerzo pueshubo que arrancar varias ramas y arbustos de laboca, algo habitual en lugares tropicales), el ner-viosismo me invade, por fin voy entrar en la"famosa" cueva de "Los Perdidos", ¡pero que venmis ojos!, Ismael ha encontrado en la entrada unaculebra blanca con rallas negras y me la da paraque la coja, pero uno que no está acostumbrado aesta clase de fauna, preferí que siguiéramos cami-nos distintos. Hecho este lapsus empiezo a entrarpor una estrecha grieta y ¡que ven mis ojos!, pega-dos a las paredes hay una especie de sapos comopuños, (espero que no escupan) esto mas que unacueva parece un zoo. Continuo mi andar por lacueva, pero ¿quien dejó la calefacción encendida?,llevo 100 m andando y sudo hasta por las orejas, elcalor es agobiante y encima hay que realizar variospasos estrechos antes de llegar a la zona de galeríasamplias. Llegamos no sin un gran esfuerzo a lazona donde acamparemos. Aquí empezamos acomprobar las diferencias de material utilizado,nosotros, usábamos para dormir nuestras flamantescolchonetas inflables (la mía pinchada...), balsaspara navegar según ellos (¿será lo que usan los bal-seros?) y los cubanos unos ultramodernos cartonesde embalar. En cuanto al material de exploración,la ropa que usan es un pantalón lo más raído posi-ble y una camiseta, a ser posible con varios aguje-ros y roturas. Las botas, el más afortunado teníaunas rusas, los demás una especie de mocasines.Para la iluminación utilizan baterías eléctricas deminero rusas, alérgicas al agua, una especie defrontal eléctrico de "todo a cien" y alguno, unamini carburera en el casco. Una vez acomodadosempezamos a tender el cable eléctrico, que seusará para tener iluminación eléctrica en el campa-

Page 6: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

mentó, finalizada esta tarea y tras la cena nos dis-pusimos a dormir, bueno algunos, ya que al pocode acostarnos empezó a sonar una serenata de ron-quidos al estilo cubano, en la que todos participa-ban y nosotros pobrecitos españoles con los ojoscomo platos.

Tras la "placentera" noche, nos dispusimos arealizar los diferentes preparativos, para comenzarla exploración de las diferentes incógnitas, queíbamos a mirar. Al poco comprobamos, que el car-buro que tenían preparado para esta campaña, sehabía consumido, con lo que solo pudimos recupe-rar algunas piedras. Esta falta de carburo nos con-dicionó en gran medida la duración de las explora-ciones y el número de éstas. Nos ponemos en mar-cha, tres miembros del "Marcela Lunes" (Israel,Ramón y Mana) y dos del GAEM (Carlos y Enri-que), como material de exploración usamos dos"modernas" escalas, dos cuerdas de cáñamo o algoparecido y dos piquetas para anclar las escalas,además de una colchoneta para la navegación.Comenzamos la progresión por galerías ya conoci-das, realizando resaltes y travesías bastante com-prometidos, ya que desconocen el uso de spits ypor tanto de pasamanos o sutilezas similares. Baja-mos una serie de pozos a escala, hasta llegar al últi-mo de unos 20 m que daba acceso a la zona del río,llamado Cabanillas. Una vez en éste, decidimostres personas (Ramón, Carlos y yo) continuar ríoarriba hasta la zona del sifón. Me quito el mono deespeleo pues el calor es agobiante y decido conti-nuar en traje de baño y camiseta. Empezamos aremontar el río, por un lateral para no tocar el agua,pues tras la insistencia de los cubanos en decirnosque el agua está congelada y que la última vez queestuvieron en esta lugar uno de ellos casi muere decongelación, decidimos permanecer, el menortiempo posible en el agua. Pero al poco rato estabaempapado en sudor, así que echándole valor, metoun pie en el agua ¡aaaah!, pero ¡si está caliente!,tras lo cual me zambullo completamente en el aguaa unos "congelantes" 20 grados. Carlos y yo empe-zamos a saltar y nadar en la cálida agua dejando delado la colchoneta, que rápidamente cogió Ramón,sin comprender como podíamos estar en el aguasin congelarnos. Nadamos un poco por una galeríatotalmente inundada hasta llegar al sifón. Una vezen éste se veía por un pequeño resquicio continua-ción al otro lado Así que decido superarlo. Hincholos pulmones y adentro. Tras dos brazadas salgo a

una galería amplia de grandes dimensiones, empie-za a invadirme la emoción de saber que soy la pri-mera persona en ver esta galería. Recorro unosmetros en los que compruebo que la galería con-tinúa río arriba y vuelvo a por mis compañeros,para darles la buena noticia. Uno tras otro fueronsuperando el sifón, aunque Ramón se lo pensóvarias veces antes de hacer el intento.

Una vez que estamos todos al otro lado delsifón, me dispongo a salir corriendo, para ver has-ta donde llega la galería, ¿pero? ¡que es esto!,Ramón me está dando la punta de la cinta métricapara ir midiendo y topografiando. En ese momen-to me sentí como un preso al que le ponen una bolade hierro en los pies, para que no corra, en fin,gajes de la exploración. Empezamos a andar conmis ansias refrenadas con una cinta de 50 metros,al igual que un perro de presa sujetado con unacorrea por su amo, así se van sucediendo losmetros, 30, 40, 20, etc. Con la linterna voy apun-tando hasta donde me llega la vista, comprobandoque la galería continúa. Mientras avanzamos a loslados nos vamos dejando diferentes ramales que yaexploraremos a la vuelta u otro día. En uno de lospuntos topográficos, mientras espero que seantomadas las diferentes medidas, veo en el aguaalgo negro y ondulante que se acerca hacia mí. Nome lo pienso dos veces, dejo la cinta y salgocorriendo hacia donde están mis compañeros, gri-tando que hay "algo" en el agua. Salimos todosjuntos hacia el lugar del avistamiento, y como sue-le ocurrir en estos casos, allí no había nada. Carlosy Ramón me miran con cara escéptica, cuando lesjuro que había algo en el agua. Continuamos latopografía y al poco vuelvo a ver al animalejo encuestión. Esta vez me armo de valor y espero sinmoverme a que vengan mis compañeros. Tras lasprimeras comprobaciones y los correspondientes!oooh¡, !aaah¡, ¿eh?, los expertos dictaminan queson anguilas. En este punto era divertido compro-bar las diferentes caras, que poníamos ante elbicho en cuestión. Yo pensaba -¿picará?, ¿mor-derá?, ¿o será de las que echan chispas?-, Carloscomentaba -¿será un troglobio?, ¿se podrá disec-cionar?-, y el cubano, -que majo, ¿se podrácomer?. Tras este inciso continuamos y pudimoscomprobar que no solo había una anguila, sinocientos de ellas, pues había por todos lados, peroademás de anguilas, también vimos cangrejos...

Continuamos por el río hasta llegar a un inmen-

Page 7: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

so sifón, por lo que tuvimos que darnos la vuelta,y empezar a mirar las galerías laterales que nos fui-mos dejando al comenzar la exploración. Uno delos ramales era un aporte de agua cristalina, conti-nuamos por esta galería, prácticamente toda ellainundada, hasta finalmente llegar a otro sifónimpenetrable a no ser con botellas.

Finalmente llegamos a una galería con granacumulación de barro por la que no corría agua.Tras andar por esta galería ancha pero de techobajo, llegamos a unos derrumbes, por los que subi-mos, que daban acceso a una sala enorme, congrandes bloques. Nos dispusimos a mirar todos susrecovecos y al final de ésta llegamos, a otra galeríacon agua. Una vez en ésta decidimos continuar porel ramal derecho, poco a poco avanzamos, al prin-cipio con el agua hasta la rodilla, pero tras unosmetros tuvimos que empezar a nadar. Al poco miscompañeros me avisan que Ramón está a punto decongelarse de tanto estar en el agua, además deestar sin luz pues su batería no se lleva bien con elagua y ha dejado de funcionar y Carlos tambiénestá con poca iluminación, así que decidimosregresar. Esta era la oportunidad que estaba espe-rando, y les digo que voy a seguir un poco a ver sicontinúa la galería. ¡Por fin libre!, salgo corriendo,mostrándose ante mi un mundo nuevo inexplora-do, de galerías amplias, al final de ésta una impre-sionante colada blanca (que cae encima de unpequeño lago de agua cristalina) tapa completa-mente la galería. Decido continuar por una galeríalateral, en la que al poco veo una formación en for-ma de seta que tapa parcialmente toda la galería,pero deja un pequeño resquicio entre el agua y laformación. En este punto regreso hacia mis com-pañeros, que ya empezaban a estar preocupados,

por mi demora, pues sin darme cuenta estuve unamedia hora dando vueltas.

Emprendemos el regreso, prácticamente con laúnica luz de mi carburo. Al llegar al sifón, Ramónno se decide a superarlo, pero se arma de valor yllega al otro lado. Una vez que todos hemos pasa-do el sifón, llegamos donde nos esperan Ismael yMaría, nerviosos, pues habíamos superado el mar-gen de tres horas tras el sifón, en una hora. Trastomar un té que nos había preparado Ismael,comentamos todo lo que hemos descubierto, y lacantidad de incógnitas que nos quedan por mirar.

Llegamos al campamento bastante cansados ynos encontramos con tres nuevos integrantes en laexpedición todas ellas mujeres, pero la más joventenía siete años y las otras dos eran las compañerasde nuestros amigos, así que nos tuvimos que dedi-car en cuerpo y alma a la espeleología.

El siguiente día nos dedicamos a mirar los dife-rentes sumideros (El Polaco) y simas (Los Mache-tes, Plátanos, etc.) que pertenecen a "Los Perdi-dos". Finalmente llegó la noche, aunque esta eraespecial, ya que era Noche Buena, la cual la cele-bramos todos reunidos dentro de la cueva, toman-do un "suculento" arroz con frijoles y unos trozosde carne de cerdo. En el postre sacamos unas table-tas de turrón que teníamos reservadas, para esanoche, las cuales desaparecieron rápidamente en elestómago de los cubanos, pues nunca habían pro-bado un dulce semejante, aparte que para ellos eldulce es un lujo que pocos se lo pueden, permitir.

Continuara...

Enrique García Castellón

Page 8: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

100 m 500 m

SectorGAEM

SistemaCavernario

«Los Perdidos»Cuba

Page 9: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Proyecto Cauce Perdido INiceto Pérez (Provincia Pinar del Rio)

En el período comprendido del 22 al 27 de diciembre de 1997, se llevóa cabo una expedición conjunta de los grupos GAEM de Madrid y GEMLde la Sociedad Espeleológica de Cuba.Por la parte española, participaron Carlos Fierro y Enrique García,que en combinación con miembros del "Marcel Loubens " realizaronuna importante exploración y topografía en la zona del río del Álfico,con el exitoso paso de cuatro sifones, que dieron como resultado casi 2 Km.de nuevas galerías en dos jornadas alternas de trabajo.

En esta zona meridional de la Sierra del Rosa-rio, el río Santo Domingo ha excavado el SistemaCavernario de "Los Perdidos", y el grupo espele-ológico Marcel Loubens enfrentando una grancomplejidad hidrogeológica, ha sacado a la luz esamaravillosa morfología subterránea para la cualhan sido necesarios más de veinte años de trabajo.

En la tarde del 22 de diciembre de 1997, bajo lainfluencia de un extraño clima invernal coin-cidieron aquí las voluntades del Grupo de Activi-dades Espeleológicas de Madrid (GAEM), y delGrupo Espeleológico Marcel Loubens (GEML),para dar los primeros pasos en un proyecto nom-brado "Cauce Perdido", que pretende ubicar unared de galerías sobre el fundamento de las topo-grafías y la interpretación del comportamientohidrológico.

Bajo circunstancias poco habituales montamoscampamento en la cueva El Altico a escasos cienmetros del exterior. A partir de este campamentouna red de galerías nos llevan por niveles más altoshasta bajar al encuentro con el nivel del río quecorresponde al cauce activo de "Los Perdidos".

La realización de esta expedición conjuntaCuba-España descansa sobre una base importante-mente sociológica con un sólo punto en común: laEspeleología, pero una Espeleología habituada poruna parte a tener casi todos los recursos a la mano,habituada al predominio de la técnica de verticalesy caracterizada por la actividad de Espeleo-buceo,y además, en un clima de bajas temperaturas; porotra parte la experiencia en cavernas de desarrollohorizontal laberíntico en extensión de kilómetros,clima cálido, amenaza inminente de avenidas deaguas y la obligación de campamentos de avanza-

da, todo con recursos tecnológicos no adecuados.Si añadimos estas variables a la diferencia de idio-sincrasia y culturas, obtenemos como resultadouna embarcación que navega bajo el mando únicode hombres que fueron interactuando de una mane-ra muy espontánea y positiva.

Diciembre 22/1997

Río arriba a partir del punto conocido como"Sifón de Ramón", comienza el avance explorati-vo y topográfico en una zona declarada virgen des-de enero de 1994. Durante más de cuatro horas lasgalerías inundadas mostraron cuatro pasos sifo-nantes y se lograron más de mil metros en topo-grafía. El grupo de avanzada y los que quedamos ala espera en la galería que desemboca al río estuvi-mos expuestos durante seis horas a la posibleacción de una crecida, probabilidad no descartadaen este invierno lluvioso.

Diciembre 24/1997

El clima en su incertidumbre nos permitió unnuevo ataque el día 24 al sector que honrosamentelleva ya el nombre de "GAEM". En este avance secompletó un eje de galería que cierra nuevamentecon el río, otro eje que cierra con la galería Caucesin Nombre Norte a través del sifón 41 L, y otragalería que se abre tras el sifón Oeste y que dejaabierta una incógnita hacia una zona despoblada endesarrollo cavernario hasta el momento, y quecoincide con una región de interés en "Los Perdi-dos". En este segundo ataque se midieron quinien-tos metros de galerías. Por el eje principal del río

Page 10: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

se detuvo el avance en un profundo sifón Ya enesta ocasión, por la complejidad de la exploraciónse consumieron doce horas y tanto la entrada comola salida al río se realizó usando directamente lacueva de "Los Perdidos" por la vía de Galería "LaCruceta", que ahorra tiempo de aproximación a lazona de trabajo, pero que implica un paso de gate-ras y una exposición pemanente en caso de lluvia.

Durante el resto del tiempo de expedición el cli-ma sólo permitió una operación topográfica en lasima de "Los Plátanos"' y una incursión de sietehoras por la zona norte del eje principal de "LosPerdidos' hasta "Galería Increíble", "El Pantano"y el umbral de los grandes sectores.

Doce horas más tarde una lluvia casi tropicalque sólo duró una hora nos mostraba un torrente deagua penetrando por la entrada de "Los Perdidos"haciéndonos saber que no somos los únicos entener el privilegio de andar sus galerías.

Participaron en la expedición :

GAEM:

Enrique GarcíaCarlos Fierro

GEML:

Ana MartínezMartha RodríguezLourdes MirandaLázaro TroyaRamón LavínEduardo LópezMiguel CañeteIsmael Martínez

Nota : Producto de esta corta campaña la exten-sión del sistema cavernario "Los Perdidos"aumentó a más de 25.000 metros.

Ismael M. MéridaGrupo Espeleológico Maree! LoubensSociedad Espeleología de Cuba

9

Page 11: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Sistema Cavernario de «Los Perdidos»

El Sistema Cavernario de Perdidos está situadoen la sierra del Rosario, continuación noreste de lasierra de los Órganos, el cambio estructural haceque la sierra del Rosario no sea un karst de Mogo-tes, sino tubular, algo que hizo pensar a los escép-ticos que no era idónea para albergar grandes sis-temas cavernarios, con los 25 km. del Sistema Ca-vernario de Perdidos, tras la última expedición,parece que la Sierra del Rosario es capaz de alber-gar sistemas tan grandes como la famosa Sierra delos Órganos.

En la Sierra del Rosario una de sus zonas mejorpreservadas constituyen una Reserva de la Biosfe-ra de la UNESCO, el resto está cubierta por unbosque subtropical parcialmente modificado por elhombre con cultivos de café, malanga, plátanos ycítricos.

Los Perdidos son una cueva legendaria enCuba, su nombre se debe a la incursión de un gru-po de muchachos del pueblo cercano de RanchoMundito, su tardanza en salir de la cavidad, sinduda estaban «perdidos», motivó la movilizaciónde un grupo de rescate. Por fortuna el grupo de res-cate encuentra a los muchachos sanos y salvos asólo 200 m de la salida. En 1974 se funda el grupoMarcel Loubens, desde su fundación hasta el pre-sente el grupo tiene un sólo objetivo: la explora-ción de «Los Perdidos». La cueva de origen fluvialtiene múltiples sumideros del río Santo Domingo,sumideros que debido al carácter regresivo delcauce van subiendo valle arriba dejando comofósiles o inactivos los sumideros más antiguos, sibien con fuertes lluvias la imposibilidad dedesagüe de los sumideros actuales hace que entrenen acción los antiguos fósiles. El sistema tienevarias bocas humanamente practicables como laboca que da nombre al sistema: «Los Perdidos», yademás El Áltico, Martín, Furnia de los Machetesy Furnia de los Plátanos, esta última unida al siste-ma en la presente expedición. Además de variossumideros o tragantes no penetrables, entre los quese incluye el actual tragante del río.

La cueva de «Los Perdidos» es el desagüe natu-ral de un río: el río Santo Domingo. Dado que enel valle existen otros ríos que se sumen en sendossumideros, pero en nivel base del karst sólo existe

una resurgencia o resolladero donde reaparece elrío Santo Domingo, a las mismas puertas de la Fin-ca de la Tranquilidad, palacio de campo de FidelCastro.

La zona tiene unas condiciones climáticas quevarían de 24,4°C de temperatura y 250 mm de llu-via en mayo a 20°C y 70 mm de lluvia en diciem-bre. Ni decir tiene, que las expediciones a «LosPerdidos» deben realizarse en la temporada seca:«La seca», o. sea entre diciembre y enero. Aúndurante la seca, las grandes trombas de agua no sonraras, de hecho en Cuba se dice que hay dos tem-poradas climáticas, una donde llueve mucho y laotra donde llueve mucho más.

Galerías pequeñas, crecidas grandes:el teléfono.

Amazonas, la sala de Marcel Loubens, el Sifóndel Monstruo... son zonas de unas dimensionesdonde el ser humano queda empequeñecido, sinembargo los primeros kilómetros de Los Perdidoses una sucesión interminable de conductos depequeñas dimensiones, que en caso de crecida que-darían anegados: en resumen serían una trampamortal para los exploradores. Las devastadorascrecidas son tan corrientes, aún en época seca, queel último día de la expedición con todo el grupofuera de la cueva, autentico milagro, un intensoaguacero, de sólo una hora de duración, provocó laentrada en carga, de un impresionante río espumo-so de color tierra. Sin duda inundó por completolos primeros kilómetros de la cavidad: doce horasantes salíamos por donde ahora la furia del aguaarrasaba. ¿Cómo soluciona el Grupo Marcel Lou-bens esta espada de Damocles?. Con varios kiló-metros de cable telefónico y unos viejos teléfonosde magneto rusos. Los varios kilómetros de con-ductos estrechos tienen varios puntos donde sepuede conectar el teléfono sobre el cable allí ten-dido, que se extiende desde la entrada al Cam-pamento Arenas. Con un grupo de apoyo exterior,que dará la orden de avance si no hay chaparrón ala vista. En una ocasión, expedición de 1991,tuvieron que correr, «Con el agua en los talones»,bajo el rugir de una riada devastadora hasta estar asalvo en una zona alta de la cueva, por fortuna les

10

Page 12: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

pilló cerca de las zonas seguras de la cueva, consólo una hora de diferencia de haber estado en lazona peligrosa hubieran perecido.

Rescate del 1987

Las Navidades de 1987 quedarán grabadas enlos anales de la historia de la espeleología de Cubacomo el rescate más espectacular. Cuatro espeleó-logos, del Grupo Marcel Loubens, quedan atrapa-dos por una crecida, causada por un aguacero, seanegan las galerías, cuando las galerías se desa-guan aún queda un sifón que cierra el paso al exte-rior. Fidel Castro se interesa por el rescate, y semoviliza al ejercito. Más de cien hombres partici-pan en el rescate que incluye a buzos militares.Pero ninguno de los buzos habían pisado antes unacueva. El primer buzo acomete el sifón, la nulaexperiencia en sifones hizo que el cordel guía no loportara él, mediante un carrete especial, sino queun compañero se lo iba soltando desde la base,había superado el sifón, estaba en el borde delagua, pero no podía avanzar más, el cordel atasca-do se lo impedía, con lo cual cortó el cordel guía,para liberarse de él, sin poder atarlo a un saliente,y servir de guía para el siguiente. Al otro ladorecuperaron el cordel cortado toscamente, y el jefedel rescate interpretó mal lo acaecido y ordeno:«lástima, ya he perdido un buzo, el siguiente» lamaldición del siguiente buzo se cebó en los maldi-tos espeleólogos por cuya culpa había, supuesta-mente, perecido su compañero y que él podría serla siguiente víctima, sin embargo al otro lado delsifón le esperaba la sonrisa familiar de su com-pañero. Juntos encontraron a los atrapados, loscuales habían permanecido siete días hasta serliberados en volandas con un regulador en la boca,por los buzos, para poder superar el sifón temporalde 17 m. Como ninguno de los cuatro atrapadoshabía buceado antes, y dos de ellos, una muchachay un músico, estaban en gran estado de nerviosis-mo, se barajó la loca idea de dormirles, con somní-feros o un fuerte porrazo, para así pasar el sifón.

Expedición del 97

La expedición parecía estar marcada por lamala suerte: una cuestión de peso.

Teníamos un contacto en la embajada parapoder enviar los más de 100 kg, que al margen delequipo personal, eran esenciales para la expedi-ción. Sin embargo unas semanas antes de la parti-da, el contacto no ocupa ya el cargo. Las cosas secomplican aún más, pues de los seis expediciona-rios iniciales, nos quedamos sólo dos para trans-portar los más de 100 kg. Con una limitación de 20kilos por persona y a razón de 3 000 pts el kiloextra de equipaje en el avión: imposible. Dejaría-mos 130 m de cuerda, dos tiendas de campaña,botes neumáticos, neoprenos finos, ameses y equi-pos de verticales modernos. Para las verticales, apesar con el ansia con que los cubanos esperabanel material moderno, usaríamos su «material» deexploración.

Un viaje en el tiempo

Dos escalas una de 10 y otra de 20, pero sin ita-lianos, dos cuerdas de cáñamo de 35 m y una de 20m de longitud de unos 9 mm de 0 y tres clavijas dehierro con argolla era todo el material de verticalesde que los cubanos disponían. En España las esca-las se dejaron de usar en la década de los 70, lascuerdas de cáñamo pasaron a mejor vida desde ladécada de los 60, al igual que las clavijas de hierrocon argolla. Nuestra aventura iba a ser doble, laaventura en «Los Perdidos» y la «aventura» en eluso de un material anticuado y viejo: la segunda«aventura» iba a ser mucho más dura. Con la esca-sez del material, muchas de las verticales de 7 m,11 m, o rampas de coladas pronunciadas con unpeligro de caída alto serían descendidas en libre,en las caídas más verticales, sin agarres o volados,el uso de las clavijas, clavadas entre colada y arci-lla, para fijar las escalas daban demasiada emocióna nuestro avance.

En busca del Cauce Perdido

En la expedición del 96 los cubanos, sin el apo-yo de ningún otro grupo, en un intento de remon-tar el río Santo Domingo habían acometido el sifónterminal del río subterráneo: un «duck» franquea-ble a pulmón, fue superado por uno de ellos, perolas bajas temperaturas del agua: ¡20° C! le obliga-ron ha abandonar, volviendo rápidamente al otrolado del sifón sin topografiar o explorar, ante su

II

Page 13: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

A r» t**ui rmi

hipotermia y la del resto del equipo, que tumbadossobre colchones de aire, para evitar el contacto conel agua fría, le esperaban al otro lado muertos defrío. Esta zona noroeste del sistema sería el objeti-vo de la expedición del 97: el río activo, con muybuen criterio por parte del jefe de expedición, teníagrandes posibilidades de continuidad Su teoría,dada la existencia de otros ríos exteriores, en espe-cial del río Sabanillas, que desaparecen en sumide-ros impenetrables valle arriba del sumidero del ríoSanto Domingo, es la existencia del gran ejecomún subterráneo de los ríos que desaparecen,unidos bajo tierra. Debido a una línea de sifones enel margen oeste del actual sistema, la teoría es laexistencia del gran eje común subterráneo al oestede esta línea de sifones. Los cubanos confiabanque nosotros más habituados a exploraciones acuá-ticas con . «ducks» ybóvedas sifonantes po-dríamos impulsar la ex-ploración.

Superamos el sifón encompañía de Ramón, elcubano que el año ante-rior lo había superado.Yo le dejé mi forro polarpara que no le pasara lode el año anterior: hipo-termia. En un ataque de 8horas logramos topogra-fiar más de 1.258 m degalerías nuevas, la mayor parte sobre la mismagalería del curso activo del río Santo Domingohasta un sifón con un buzamiento de los estratos de20°: estaba claro que este sifón sólo se podía supe-rar con el uso de material subacuático. De estagalería activa, antes del sifón, salían dos galerías.Una seca que se exploró, tenía una gran sala dederrumbes que desembocaba tras un corta galeríade amplias dimensiones en una bifurcación, la dela derecha, es explorada, era una galería inundadapero sin aparente comente, aquí ya las luces deRamón, un equipo eléctrico para la minería rusa,iluminación habitual del GML daba señales deagotamiento, así como su resistencia al agua:media vuelta al campamento base, teníamos másdías de expedición por delante, sólo había sido elprimer asalto.

Segundo día de expedición, salimos al exterior,los cubanos tenían que cargar sus baterías de los

equipos mineros rusos. Se aprovechó para ver lasotras bocas y sumideros del sistema.

El primer ataque lo habíamos realizado a travésde las galerías del Altico: más seguras en caso decrecida pero debido a la sucesión de pozos eranmás lentas para llegar hasta el río Santo DomingoEl segundo ataque, realizado por los mismos tres,más otro cubano: Troya, lo realizamos por las ga-lerías de «Los Perdidos», allí los resaltes se puedendestrepar, y el tiempo hasta el río Santo Domingoes menor. Se exploró el cañón inundado, en unasala con multitud de coladas, cuya continuidad eraun aparente sifón: pero una investigación sobre untecho de pendants muy bajo logramos superarlo,después de 40 m de zigzags laberínticos. Al otrolado las dimensiones colosales nos dieron un granilusión: ¿habríamos encontrado el Cauce Perdido'.'.

Después de más de200 m topografiados deesta galería tras el sifónuna cruz blanca en lapared, nos devolvió a larealidad, habíamos co-nectado con una parteconocida de la cavidad:Las Galerías del CauceSin Nombre Norte. Rápi-damente volvimos sobrenuestros pasos, aún que-daba por mirar y topogra-fiar la incógnita izquier-

da de la bifurcación, una galería con barro negropringoso y con cierto olor que terminaba en unsifón que dejaba cuatro centímetros de aire, unduck sobre un agua que distaba que de ser pura oapetecible, los cubanos ya habían tenido bastante,ellos se quedaban mientras nosotros dos explorá-bamos y topografiabamos al otro lado. Al principiola galería seguía con las mismas características delotro lado del sifón de Las Porquerizas: ¿imagínen-se por qué?. Pero al tomar el desvío izquierdo deuna nueva desviación, un fuerte ruido de aguaempezaba a oírse cada vez más intensamente, micompañero pensó en una riada, sin embargo nosencontramos, por fortuna, que el ruido eran losrápidos de un inmenso río de unas dimensiones eldoble de las del río Santo Domingo conocido pornosotros. La claridad del agua eliminaba cualquiermiedo a que estuviera en carga. La ilusión era tre-menda ¿abríamos encontrado el ansiado CaucePerdido? Exploramos sólo 100 m del río en ambas

Page 14: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

SECTOR GAEMSISTEMA CAVERNARIO

«LOS PERDIDOS»GEML-GAEM

EXPLORACIÓN21 al 27 de Diciembre 1997

CUBA

í

SIFÓN DERAMÓN

CAMP. 'ABENAS irA 300*. ———f

ESCALA 1:1000

10 50 M

PARTICIPANTES:

CARLOS FIERROENRIQUE GARCÍA C.EDUARDO L. MONTEALTOISMAEL M. MERIDARAMÓN L. PÉREZLÁZARO T. GUTIÉRREZMIGUEL C. TORRENTEANA M. DÍAZLOURDES M. MATOSMARTHA JAUREGUI

13

Page 15: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

direcciones, nuestros compañeros cubanos nosesperaban al otro lado del sifón De vuelta los cua-tro al campamento base, la expectación e ilusiónpor lo descubierto era grande De vuelta a LaHabana, se comprobó que el descubierto era partedel río Santo Domingo conocido y aguas abajo, enuna parte donde un meandro amplio le hace giraral oeste. El sifón superado de las Porquerizas, porel que habíamos realizado la segunda conexión conpartes ya conocidas de la cavidad, había sido for-mado, abriendo paso sobre una galería totalmentecolmatada o cegada por riadas de Ja pasada tempo-rada de lluvias: nos lo habían abierto En total, estesegundo ataque, a pesar de los más de 1.000 mtopografíados, sólo 619 m correspondían congalerías nuevas.

Cuarto día, se ataca la Furnia de los Pláta-nos en un intento de unirla al sistema, su bocase encuentra en una plantación de plátanos yestá tapizada y casi oculta por una espesavegetación En sus estrechos pasadizos selogra el objetivo: con 165 m de galerías nue-vas que lo unen al sistema

Se han topografiado 2.042 m de galeríasnuevas la cueva supera ya los 25 km., la expe-dición ha dejado la incógnita un sifón-ducksuperado pero sin explorar por fallo en una delas dos únicas linternas subacuáticas y escasezde carburo. Se baraja la posibilidad de otroataque, pero no hay mucho carburo, una bido-na se dejó en La Habana, imperdonable des-piste, y la bidona dejada en un garito en elpoblado al pie del sistema, estaba casi sin car-buro. Los cubanos prefieren dejar el ataque alas incógnitas para un próxima expedición, yusar el poco carburo que sobra, en una visita,turística para enseñarnos algunas de las joyasque esconde el sistema sin adentrase mucho:pues no hay carburo.

Quinto día, visita turística: hasta el campa-mento Anapuma, así llamado por estar situadoen la cima de una auténtica montaña subterrá-nea de caos de bloques. Allí en un vieja lata degalletas rusa encontramos carburo: la visita

turística podrá disponer de luz sin restricciones:algo que nuestros acompañantes cubanos no estánacostumbrados ni dentro ni fuera de las cuevas. EnCuba, se cuenta como chiste que al cubalibre, lollaman un Ja-Ja-Ja. La abundancia del carburo enel bote, hace pensar al que suscribe en otro ataquea las incógnitas, pero no hay ánimo, habrá queesperar a otro año, una cosa queda clara la cola-boración entre el GML de La Habana y el GAEMde Madrid sólo ha hecho que empezar, y en frasedel cine clásico «esto puede ser el comienzo deuna gran amistad».

Carlos Fierro

Page 16: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Santa Cristina 1998

Si hay una cueva que está unida a los 25 añosde historia del grupo, yo me atrevería a decir queesa es la cueva del Becerro. Estoy de acuerdo enque no es la más grande en proporciones, ni la másprofunda, ni siquiera se trata del trabajo mas serioque hemos hecho, pero nadie puede negar que lostrabajos en ella (con largos interregnos) ha ocupa-do desde los inicios del grupo hasta nuestros días.

La cronología así lo demuestra:

- Año 1973, se explora hasta el (entonces) sifónterminal

- Año 1976, se levanta la primera topografía.

- Año 1981, se supera el primer sifón.

-Años 1982-83, se exploran y topografían lasgalerías de entre el primer y segundo sifón.

- Año 1984, se intenta superar el segundo sifón.

- Años 1996-97, se vuelve a la zona y se relan-zan las exploraciones en la Cueva.

Sin embargo, y a pesar de todo el esfuerzo quese ha puesto en la exploración de esta cueva, pien-so que "El Becerro" todavía no nos ha mostradotodo lo que guarda dentro de sí De hecho ya esmencionada por Puig y Larraz en su clásico"Cavernas y Simas de España" (editado en el año1896) como la resurgencia de las aguas que sesumen en "La sima Grande de Villanueva deAlcorán" (Sima del Campo). La distancia quesepara ambas cavidades es de unos 7 kilómetros enlínea recta (350 metros de desnivel), por lo que, deser verdad esta aseveración (dado por cierto tam-bién entre los nativos del lugar), querría decir quenos encontramos ante una red hipogca de primerorden.

Las surgencias activas de la cueva ("FuenteMorena" y "El Bcccrrete") jamás han dejado deechar agua, ni siquiera en años de "pertinazsequía", lo que permite hacer suponer que nosencontramos ante una red activa permanente muyimportante. Además, sabemos que el agua sube denivel dentro de la cueva mas de 30 metros cuandoestá en carga, no solo anegando y sifonando zonashabitualmente secas, sino incluso llegando a arro-

jar, de forma espectacular, agua por la boca deentrada (normalmente seca)

Por otro lado, una ojeada rápida sobre losmapas geográfico y geológico de la zona permitedescubrir toponímicos tales como: Barranco deValdelacueva, Manantial de la Gruta, o de lasCovachuelas, o de lo Gamellones,... así comofallas, sinclinales, dolinas,...

Como espeleólogos, esto debería plantearnoslos siguientes interrogantes:

• ¿Es realmente la Cueva del Becerro la resur-gencia de la Sima del Campo?

• De ser así, ¿qué tipo de sistema puede alber-gar una red cuyos extremos están separadospor mas de siete kilómetros?

• De no estar relacionadas ambas cavidades,¿cuál es la resurgencia de la Sima del Campo?

• ¿Qué o cómo se alimenta la red del Becerroen época de carga?

• ?Que hay detrás de tan "sugerente" toponi-mia?

• ¿Existen únicamente estas dos cavidades enuna zona tan amplia y tan compleja geológi-camente hablando?

En mi opinión, y después de lo explicado, lazona tiene los suficientes ingredientes como paraplantearnos un trabajo sistemático de grupo. Así,los objetivos para el año 1998 pueden ser lossiguientes:

• Continuar la exploración de la Cueva delBecerro.

• Descubrir la resurgencia de la sima del Cam-po

• Reconocer la zona con objeto de descubrir yexplorar otras cavidades de la zona.

Exploraciones en la Cueva del Becerro

Por razones de segundad, dice la lógica que elprimer sifón de la cueva se debe atacar en elmomento en que se encuentre más bajo (o lo más

15

Page 17: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

próximo a él) Aunque se han hecho medicionescon objeto de conocer en cada visita a la cuevacual es el nivel del sifón desde el punto mas bajo,parece que un año lluvioso como en el que nosencontramos, aconseje que toda actividad "masallá del sifón" quede pospuesta para los meses descptiembre-octubre y noviembre.

1. Topografía de precisión de la primera partede la cueva hasta el primer sifón, incluyendola ubicación en exteriores de las surgcncias(permanentes o no) relacionadas con la cue-va.

2. Equipamiento del primer sifón (parcialmentehecho) con objeto de facilitar el acceso deespeleobuceadores incluso cuando no seencuentre en el punto "más bajo".

3. Topografía de precisión de la zona compren-dida entre el primer y segundo sifón.

4. Colocación de "testigos" graduados que nospermitan conocer y controlar el nivel delsegundo sifón.

5. Equipamiento de "La Falla" con objeto defacilitar el traslado de material al segundosifón.

6 Ataque al segundo sifón.

Resurgencia de las aguas de la Sima del Campo

Para ello considero que es necesario conocer einventariar todas aquellas surgencias por las quepudiera aparecer el agua que se sume en la sima enépocas de crecida.

• Inventario de Fuentes y Surgencias:

1. Zona del barranco de Valdehambre

2. Zona del Barranco del Entredicho

3. Zona del Arroyo del Hocimllo.

4. Zona del barranco de la Boca Quemada.

5. Zona de la Hermita

6. Zona de los Barrancos del Escalerón y Val-delacueva

7. Zona de las Quebradas

• Coloración del agua de la sima del campo (enépoca de carga y en un solo fin de semana).

1 Colocación de fluocaptadores en las fuentes

2. Empleo de la fluoresceína.

• Recogida y análisis de muestras (Uno o dosfines de semana después).

3. Recolección de los fluocaptadores.

4. Análisis de resultados.

Prospecciones en la Zona

Por lo que conocemos del funcionamientohidrológico de la cueva, sabemos que no es sinohasta después del verano el mejor momento pararealizarlas.

Realmente no es ésta una actividad diferente dela anterior, sino complementaria, y tiene comoobjeto la catalogación y el estudio de las cavidadesde la zona y de las manifestaciones kársticas que sepresenten. Para ello se ha dividido la zona en dife-rentes sectores:

1. Sector "La Muela" (entre los barrancos deValdehambre y del Entredicho)

2. Sector "La Cabezuela-El Colmenar" (entre elBarranco del Entredicho y el arroyo delHocinillo)

3. Sector del Cerro del Caballo.

4. Sector de Peña Escrita.

5. Sector de Sierra Baja.

Desde que en 1973 los "pioneros" de nuestrogrupo comenzasen a explorar la cueva del Becerro,hasta hoy, han pasado muchos años (tantos comohistoria tiene nuestro grupo), en los que y sinembargo, cuando pienso pasando por el año 1976en que se levanta la primera topografía de la cue-va, o por los años 81, 82 y 83 en que se supera elprimer sifón y se explora la cueva hasta otro, has-ta que durante el año 1997 se vuelve a superar elsifón con la intención de atacar el segundo sifón,da la impresión de que ha pasado mucho tiempo.

Juan José García Arribas

16

Page 18: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Ant*-im m

mmmmm Carretera

• • • • Pista forestal

Arroyo

SANTACRISTINA

4 Km

Equidistancia curvas de nivel 100 mts.

RioGuadiela

17

Page 19: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Cascos, mazas, dése... El desenlace.

El problema de lógica planteaba el interrogante de a cuantas Carbureras equivalía el peso de un Cascoteniendo en cuenta el siguiente desarrollo:

a) 1 Casco + 1 Carburera = 1 Maza

b) 1 Descensor + 1 Carburera = 1 Casco

c) 2 Mazas = 3 Descensores

de c) obtenemos:

1 Descensor = 2/3 Mazas

Sustituyendo en b) se obtiene:

1 Casco = 1 Carburera + 2/3 de Maza

Si en esta última expresión sustituimos el valor de maza por su valor en a)

1 Casco = 1 Carburera + 2/3 (1 Casco + 1 Carburera)

O lo que es lo mismoH

1 Casco - 1 Carburera + 2/3 Casco + 2/3 Carburera

Multiplicando la igualdad por 3 su resultado no varía:

3 Cascos = 3 Carbureras + 2 Cascos + 2 Carbureras

Y despejando:

3 Cascos - 2 Cascos — 5 Carbureras

Es decir:

1 Casco = 5 Carbureras

Felicidades a los acertantes, entre ellos, tal como se anunció, se rifó un regalo, la fortuna esta vez recayósobre nuestro querido colega Fito, quien además fue el primero en darme la solución (me llamó a los dos otres días de recibir la revista a las 11,30 de la noche para comunicarme el resultado).

Pero como también la creatividad y el ingenio deben tener premio, Esther también recibió su regalo porun comic que podéis ver en esta revista. Cascos, mazas, dése... El desenlace.

Juan José García Arribas

16

Page 20: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*
Page 21: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

Noticias y proyectos

REUNIÓN EXTRAORDINARIA

El pasado mes de enero, se celebró la juntaextraordinaria anual, de la que salió la nueva juntadirectiva, a saber:

• Presidente: Juan José García• Vicepresidente: Hermenegildo Triguero• Secretaria: Mónica Díaz• Material: Roberto Cano• Tesorero: David Garaulet• Vocal Federación: Javier Jerez• Biblioteca: Roberto Cano• Boletín: José A. Olivo y Angeles Vallejo

PRESUPUESTO GAEM AÑO 1998

•ENTRADAS: ̂ ^ 4|Saldo anterior

Cuotas Federación

Subvención 1996

Cuotas (50 federados)

Cuotas (año anterior)

Subvención 1997

Venta camisetas

Venta revistas

Cuotas entrada

Intereses banco

Total ingresos

lÍAÍiÍ̂ S;':'a;;:::?::'xSS:::;;:::i:::<-::-'

Federación

Federación grupoRevista Antrum

Local

Gastos Varios

Fungible (Carburo)Fungible (Aire)

Material Espeleo

Material Espeleobuceo

Librería y publicaciones

Papelería y fotocopias

Compra camisetas

25 Aniversario

Remanente

Total Gastos

Ingresos - Gastos

Año 1998

250.000

200.000

41.000

300.00

?

40.000

60.000

022.500

913.500:-sA«tp9M-

200.000

5.000

45.000

24.500

20.000

20.000

40.000

90.000

25.000

45.000

15.000

025.000

100.000

654.500

259.000

Año 1997

421.529

203.200

25.000

189.500

57.500

98.120

1.00022.500

4.1751.022.524

:::::AW:Í:99l;203.200

5.000

44.505

24.500

46.211

19.560

27.000

84.145

63.035

47.782

47.663

160.000

772.601

249.923

ACTIVIDADES PROPUESTAS :

• Semana Santa: Pateo, ubicación y explora-ción (si hubiere lugar), en la zona comprendidaentre la sima del Campo y la cueva del Becerro.

• Finales de abril : «Fuente Navina»• Mayo : «El Embalsador»

NATALICIO :

Nuestro compañero Víctor Zorita y su señoraesposa Marga, han tenido un retoño, que comopuede apreciarse en la foto adjunta, no está preci-samente desnutrido. Mucha felicidades. ¡Ah! y sellama Ernesto.

PETICIÓN DE ZONAS DE EXPLORACIÓN.

Ya se han solicitado en la Federación las zonasde exploración para el año en curso, a saber :

• Poyatos : «El Embalsador»• Poveda de la Sierra : «Fuente Navina» y

«Boca Negra».• Santa Cristina : «El Becerro»• Cantabria : El grupo SECJA ha pedido una

zona, en el valle del Miera, para explorarla con-juntamente con el GAEM.

Días 13 y 14 de Junio Celebración del

25 ANIVERSARIODEL GAEM

en Uceda, con juegos, comilona,reunión de antiguos compañeros, etc.

(Recibiréis información detallada)

20

Page 22: Antrum · 2010-06-21 · {unidad «te dtauncta ~ 40 ndtof»*

.

•*»

leí? üf . ISIS»

•̂ lfiS«n^^ -*_-u

BJM».

* -' " ' • •

':^lí%-

'