Zonas agicolas e industriales del planeta.

Post on 12-Apr-2017

874 views 0 download

Transcript of Zonas agicolas e industriales del planeta.

1

Liceo de Atenas Departamento de Estudios Sociales Gustavo Bolaños Noveno año Curso 2016

Zonas agrícolas e industriales del planeta (Material #3). Dos de las actividades económicas fundamentales para los seres humanos son la agricultura y la industria. En el siguiente trabajo, podrá reconocer las principales características de cada una de ellas. 1- La agricultura. Esta es la principal fuente de alimentos de la población en el mundo y se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas para cultivar la tierra. Esta importante actividad económica surgió aproximadamente unos 12 000 años atrás, de manera simultánea de varias partes del mundo. La domesticación de las plantas representó una transformación radical en el desarrollo de la humanidad, puesto que dejamos de ser recolectores y nos convertimos en productores. Los primeros agricultores ocuparon diversas regiones del planeta: Irán, Irak, Jordania, Israel, Siria, Turquía, Tailandia, Egipto,

Macedonia, China, India, México, etc. Gracias a la agricultura, el ser humano se hizo sedentario y el incremento en la cantidad de alimento disponible, permitió el surgimiento de las ciudades. También generó una transformación del medio natural ya que introdujo el paisaje agrario. Por otro lado, es importante recalcar que un país es considerado agrícola cuando al menos la mitad de su PEA se dedica al cultivo del campo y que más del 80% de los países son

agrícolas. Así mismo, la agricultura depende principalmente de las condiciones climatológicas, de las características de los suelos y del relieve; es decir, la naturaleza siempre va a influenciar la agricultura; aunque no vamos a olvidar que los recursos económicos y tecnológicos de un país, también influye en la forma de hacer agricultura. Las tierras agrícolas ocupan solamente el 25% de las tierras emergidas de nuestro planeta. Además, ese espacio se encuentra mal distribuido, ya que algunos países y regiones del mundo tienen gran parte de sus territorios destinados al cultivo del suelo, mientras que otros tienen poco. Tipos de agricultura Si repasamos en pocas líneas la evolución de la agricultura desde su nacimiento hasta la actualidad, nos damos cuenta de los cambios que ha experimentado. Mientras que en el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (que todavía hoy practican algunos pueblos), consistente en abandonar las tierras

Nombre:

Sección:

2

una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos, en la actualidad tiene carácter industrial: la ingeniería genética, la química y la tecnología mecánica juegan papeles fundamentales. Así, se distinguen varios tipos de agricultura: A) Extensiva: es aquella que emplea grandes extensiones de terreno y en la que, para aumentar la

producción, es requisito incrementar la extensión del área de cultivo, dado que se vuelve muy difícil mejorar la productividad del lugar. Usualmente existe en países pobres, que no cuentan con recursos económicos ni técnicos para desarrollar su producción.

B) Intensiva o industrial: es aquella en que se realizan labores complejas y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su desarrollo. Requiere mucho dinero para invertir en fertilizantes y maquinaria agrícola. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a variados problemas ambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas y herbicidas, que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia. C) Biológica o verde: nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

3

D) Parcelaria o de subsistencia: es un sistema agrícola de pequeños productores, dado que la estructura dominante de la tierra es la parcela, lo que la convierte en una agricultura de subsistencia, puesto que los dueños de la parcela producen solamente lo que necesitan para sobrevivir.

E) Monocultivo: existe cuando una economía está especializada solamente en un producto agrícola. Algunos ejemplos son: la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té. Costa Rica durante mucho tiempo, dependió de la producción del café. Los conjuntos agrícolas del mundo. Las condiciones propicias para el desarrollo de la actividad agrícola, incluyen agua, temperatura adecuada y radiación solar para que se produzca la fotosíntesis. Hay muchos lugares del planeta donde esas condiciones no existen o se presentan de manera insuficiente. Los desiertos se caracterizan por su aridez, las regiones más frías del planeta presentan largos inviernos y las zonas tropicales poseen suelos muy blandos, que sin la suficiente cobertura vegetal, se erosionan fácilmente. Plantaciones tropicales. Las plantaciones son formas de producción agrícola caracterizadas por su enorme extensión y que están ligadas con el sistema de monocultivo, especializados la mayoría de las veces en la producción de

materias primas destinadas a los países ricos. Usualmente pertenecen a compañías transnacionales, que poseen enormes capitales: desde dinero hasta barcos para distribuir la producción por el mundo. En Costa Rica, tenemos como ejemplos: la UFCO (banano) y Standart Fruit Company (piña).

4

Agricultura de zona templada. Alberga los sistemas agrícolas más productivos del mundo, gracias a los fértiles suelos, clima favorable buena parte del año y la aplicación de tecnología de punta; al punto que, en muchas zonas de EEUU no existen campesinos, porque la mayoría del proceso productivo se realiza de forma mecanizada. Se destaca el cultivo de trigo, avena, cebada, centeno, maíz, papa, remolacha y azúcar. Agricultura inundada. El empleo de agua permite a un gran número de campesinos del sur de Asia (Bangladesh, China,

Vietnam, Tailandia, etc.) donde se produce principalmente arroz, gracias a las inundaciones provocadas por los vientos monzónicos.

Agricultura mediterránea. Desarrolla productos acostumbrados al calor y aridez del verano, mezclados con otros que dependen de más humedad, gracias a importantes sistemas de riego propios de los países ricos europeos. Predominan: uva, oliva, albaricoque, cítricos, higos y almendras.

5

2- La Industria. El origen de la producción industrial data de la segunda mitad del siglo XVIII (aproximadamente 1750) cuando surge en Inglaterra la denominada Revolución Industrial. La producción industrial se realiza de manera automatizada (por medio de máquinas), en grandes centros productivos (fábricas) y que emplea básicamente a personas que dependen de su trabajo para vivir (obreros). La industria se distribuya de manera desigual entre los países, regiones y continentes. No todos los países producen lo mismo ni en las mismas cantidades. Algunos países carecen de materias primas para la actividad, la tecnología necesaria, el personal preparado o los recursos económicos. Por lo anterior, casi el 80% de la producción industrial se concentra en tres regiones: América del Norte, Europa y sureste de Asia.

Otra desigualdad alrededor de la producción industrial consiste en que no todas las industrias tienen el mismo impacto y peso en la vida económica. Mientras las industrias de punta, modernas y costosas, como la electrónica, automotriz y aeronáutica predominan en el mundo desarrollado, en los países subdesarrollados -salvo honrosas excepciones-, dominan la textilera y la alimenticia.

6

Los bajos salarios, los ridículos o nulos impuestos, la desprotección ambiental y de los trabajadores, han impulsado a algunas compañías industriales de punta a emigrar hacia países pobres. Sin embargo los beneficios para ellos se reducen al empleo, puesto que las materias primas, las máquinas, el proceso productivo y las ganancias, vienen y se dirigen hacia la casa matriz. 3- Impacto ambiental de las actividades agrícolas e industriales. Sin duda, estas actividades provocan buena parte de los problemas ambientales que existen en el planeta al día de hoy. En el caso de la industria, es la principal causante de dos graves problemas ambientales como los son la lluvia ácida, el calentamiento global y la contaminación del agua.

Algunas de las actividades industriales que más perjudican al ambiente, son las siguientes: la producción de papel, la petrolera, la minería y la química. Por su parte la agricultura implica una destrucción de ecosistemas y un remplazo de la cubierta vegetal por cultivos. También afecta el agua, debido a que muchas veces es necesario canalizar ríos y por los residuos químicos de la actividad. El uso sin control de fertilizantes, el uso inadecuado de plaguicidas, la tala y quema para la obtención de nuevos espacios agrícolas y la contaminación presente en los cultivos, son otros de los problemas generados por la actividad agrícola.

7

Zonas agrícolas e industriales del planeta. Actividades y Evaluación.

1. Desde su óptica, explique cuál es la importancia de la agricultura. 2. ¿Qué pasaría si por razones inexplicables, el ser humano se vuelve incapaz de cultivar el campo? 3. Se le presentan dos ejemplos de países que asumen de manera diferente la agricultura. Analice la situación y explique los pros y contras de cada situación. ¿Cuál de las dos situaciones sería mejor para nuestro país?

Paí

s 1

Es un país fundamentalmente agrícola. Existen miles de productores con propiedades medianas o pequeñas y muy pocos con grandes extensiones. Se cultivan miles de productos agrícolas de todos los lugares del mundo. En momentos en los que el mundo ha tenido problemas por falta de alimentos, en este país no ha habido mayor problema, dado que producen todo lo que necesitan. Lo anterior se denomina “autosuficiencia alimentaria”. Como el esfuerzo que este país realiza es agrícola, otras áreas, como la industria y el comercio, no alcanzan grandes desarrollos, pero se están esforzando en conseguirlo. Es una sociedad que favorece el consumo de sus propios alimentos naturales, un país verde, que atrae a miles de visitantes anualmente.

Paí

s 2

Se trata de una nación que apostó desde hace mucho tiempo, por el desarrollo de la industria y el comercio. Existen enormes fábricas que producen miles de artículos y que brindan trabajo a millones de personas. La producción agrícola es casi nula, dado que los esfuerzos se dirigen en otra dirección. Como no hay productos agrícolas en el país, estos se adquieren en el extranjero gracias a los millones de dólares de ganancia que dejan la industria y el comercio. Sus habitantes viven de una manera sofisticada, gracias a los numerosos aparatos y bienes del que disponen.

8

4. Mencione algunos de los productos agrícolas que se extraigan en su comunidad. 5. Narre brevemente el proceso de surgimiento de la agricultura y sus principales consecuencias. 6. Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades que enfrentan los campesinos costarricenses en la actualidad? 7. Complete la siguiente tabla con la principal característica de cada tipo de agricultura:

Tipo Característica

Extensiva

Intensiva

Verde

De subsistencia

Monocultivo

9

8. Enumere las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de la actividad agrícola. 9. Conjuntos agrícolas del mundo y sus respectivas características:

Plantaciones tropicales De zona templada Inundada Mediterránea

10. Características de la producción industrial: 11. ¿Por qué el 80% de la producción industrial se concentra en 3 lugares del planeta? 12. Mencione los problemas ambientales causados por las actividades industrial y agrícola:

Actividad Industrial Actividad Agrícola