XVI Encuentro Internacional RECLA 2011 IMPACTO SOCIAL 28 de septiembre Sala 2, Caso exitoso 2 Salud...

Post on 25-Jul-2015

345 views 0 download

Transcript of XVI Encuentro Internacional RECLA 2011 IMPACTO SOCIAL 28 de septiembre Sala 2, Caso exitoso 2 Salud...

Caso exitoso con poblaciones vulnerables del Pacífico Sur, el caso de las personas indígenas ngäbesde las personas indígenas ngäbes

en Coto Brus, Costa Rica

Presentado por: M.Sc. Eyleen Alfaro PorrasDocente e Investigadora Escuela de Salud Pública

28 de setiembre, 2011

Contenido de la presentación

• Introducción

• Caracterización de la población

• Ubicación geográfica

• Caso exitoso• Caso exitoso

• Consideraciones finales

• Contacto

INTRODUCCIÓN

Caracterización de la población

• Región montañosa, clima tropical lluvioso

• Medios de transporte: caballos / carros doble tracción

Problemática

Salud

• Enfermedades respiratorias

• Diarreas

Social

• Alcoholismo

• VIF

• Abuso sexual

Económico

• Pobreza

• Desempleo

• Faltas de vías de

Cultural

• Pérdida de su lengua

• Pérdida de • Diarreas

• Parasitosis

• TB

• Trastornos psiquiátricos

• Anemia

• Desnutrición

• Mortalidad Infantil

• Enfermedades de la piel

• Abuso sexual

• Embarazos en adolescentes

• Falta de participación comunitaria

• Faltas de vías de comunicación en mejores condiciones

• Pérdida de tradiciones

• Transculturización

EBAIS Territorio Indígena

• Tiene adscritas 9 comunidades, una de las cuales pertenece al cantón de Buenos Aires, que sin embargo por facilidad de acceso se que sin embargo por facilidad de acceso se lleva a cabo por este sector.

• Estas comunidades son: La Casona, Brusmalis, Villa Palacios, Copey, Mrusara, Caño Bravo, Betania, Alto Unión y Paraíso (Buenos Aires).

Mapa de Territorio

Casos existosos

Planes de seguridad de Aguas para consumo humano en Coto Brus.Planes de seguridad de Aguas para consumo humano en Coto Brus.

Elaboración y socialización de materiales de educación y comunicación para la Elaboración y socialización de materiales de educación y comunicación para la de educación y comunicación para la salud en el Territorio Indígena Ngäbe, Coto Brus”, Puntarenas

de educación y comunicación para la salud en el Territorio Indígena Ngäbe, Coto Brus”, Puntarenas

Curso de capacitación en Ciencias sociales aplicadas al primer nivel de atención

Curso de capacitación en Ciencias sociales aplicadas al primer nivel de atención

Proyecto Seguridad de las aguas para consumo humano

Territorio Indígena Coto Brus

El Área de Salud de Coto Brus tiene dentro de su área de atracción el territorio indígena, donde reside una población indígena Gnöbe de 5,000 personas.

Recibe cada año para las cogidas de café a una

Antecedentes y Justificación

Recibe cada año para las cogidas de café a una población migrante indígena Gnöbe de Panamá, de 4,000 personas.

En el área de Coto Brus se realizó el ASIS de los territorios indígenas en el 2006, en donde se seleccionaron los 5 problemas de salud prioritarios:

o Potabilidad del agua

o Disposición de excretas

o Hábitos alimentarios

o Enfermedades respiratoriaso Enfermedades respiratorias

o Violencia intrafamiliar

En la mayoría de los asentamientos en donde se ubica la población migrante para las cogidas de café, el abastecimiento de agua es escaso y no se cuenta con agua segura para el consumo humano.

Participantes: acueductos

Acueducto La Casona

Acueducto

Villa Palacios

Abajo

Acueducto Villa Palacios Arriba

Marco para el agua de bebida segura

Tercera edición de las guías de calidad del agua de bebida de la OMS del año 2004 establece que:

La calidad del agua de bebida puede ser controlada mediante la protección combinada de la fuente de agua y los procesos de tratamiento,

La gestión de la distribución y el manejo del agua a nivel casero.

Planes de Seguridad de Agua (PSA)

El control de la calidad del agua bajo este nuevo concepto se

conoce como:

“Aseguramiento de la calidad del agua”

Este requiere de:

• Control microbiano

• Control químico

• El desarrollo de planes de gestión que deben ser convertidos por los abastecedores de agua en:

Trabajo realizado 2008-2010

Reuniones iniciales con la comunidad para negociación del proyecto

Inspecciones sanitarias del Inspecciones sanitarias del Inspecciones sanitarias del Inspecciones sanitarias del sistema para determinación de sistema para determinación de sistema para determinación de sistema para determinación de vulnerabilidad y riesgovulnerabilidad y riesgovulnerabilidad y riesgovulnerabilidad y riesgo

Muestreos de agua para análisis

• Físico químicos • Físico químicos • Bacteriológicos

INISA-SICA

RESULTADOS Análisis

Ubicación del acueductoUn proyecto comunal para todos

Mapeo de los Acueductos

Curso Seguridad de las aguas para consumo humano

Febrero-junio 2008

Cinco Módulos

1. El agua en la naturaleza2. Inspecciones Sanitarias 3. Muestreo e interpretación de datos3. Muestreo e interpretación de datos4. Riesgo y vulnerabilidad de sistemas5. Planes de Seguridad de las aguas

21 graduados

Reunión con ASADAS de la zona sur y AyA

o Inicio del proceso para la conformación de la ASADA

Territorio Indígena.

o Líneas de colaboración entre AyA la Comunidad.

Cloración del sistemaLa Casona

La comunidad elabora el plan de muestreo

La comunidad elabora la ficha La comunidad elabora la ficha

para denuncias de problemas

en la calidad del agua

¿Qué sigue?

¿Qué sigue?

Implementar el sistema de cloración de Villa Palacios Abajo.Implementar el sistema de cloración de Villa Palacios Arriba.Verificación periódica de la calidad del agua en los diferentes acueductos.Continuar con la confección de los planes de los diferentes acueductos.Continuar con la confección de los planes de seguridad.Formación de formadores para par el manejo y mantenimiento del sistema.Supervisión y evaluación periódica de los planes de seguridad.Valoración periódica de las acciones preventivas y correctivas y sus efectos en la calidad del agua.

Elaboración y socialización de materiales de educación y comunicación para la salud en el Territorio Indígena

Ngäbe, Coto Brus”, Puntarenas

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a generar estilos de vida y conductas saludables a fin de de prevenir las enfermedades diarreicas, intoxicaciones alimentarias, infecciones de

transmisión sexual, entre otras por falta de información y educación en el campo de las salud, en Ngäbe costarricenses y panameños que migran a Coto-Brus, 2010.

Objetivo General: Contribuir a generar estilos de vida y conductas saludables a fin de de prevenir las enfermedades diarreicas, intoxicaciones alimentarias, infecciones de

transmisión sexual, entre otras por falta de información y educación en el campo de las salud, en Ngäbe costarricenses y panameños que migran a Coto-Brus, 2010.

Desarrollar materiales Desarrollar materiales Realizar un proceso de Realizar un proceso de

Identificar las necesidades de comunicación y

educación para la salud en la población.

Identificar las necesidades de comunicación y

educación para la salud en la población.

Desarrollar materiales comunicacionales y educativos para la

promoción de la saluden la población

Desarrollar materiales comunicacionales y educativos para la

promoción de la saluden la población

Realizar un proceso de evaluación y

retroalimentación de la construcción y prueba

de los materiales elaborados.

Realizar un proceso de evaluación y

retroalimentación de la construcción y prueba

de los materiales elaborados.

Descripción del proyecto y principales actividades

• A partir del año 2009 se inicia un proyecto interdisciplinario e intercultural desde la Escuela de Salud Pública que pretende apoyar las acciones del Área de Salud de Coto Brus, a las acciones del Área de Salud de Coto Brus, a fin de mejorar la calidad de vida de la población indígena Ngöbe que habita el Territorio de Coto Brus, así como la población móvil de dicho pueblo que viene de Panamá a realizar labores de recolección de café.

Descripción del proyecto y principales actividades

• Por medio de grupos focales y entrevistas con los asesores culturales de esta comunidad, parteras, médicos tradicionales y personal del Área de Salud de Coto Brus, se exploró el concepto de salud, de enfermedad, de dolencias y higiene salud, de enfermedad, de dolencias y higiene personal, y se definieron las necesidades de comunicación e información; lo que permitió el desarrollo de materiales comunicacionales y educativos para la promoción de la salud en diversas temáticas y culturalmente adaptados.

Principales logros

• Exploración del concepto de salud-enfermedad a partir de un enfoque intercultural.

• Creación un ambiente de confianza y de ayuda • Creación un ambiente de confianza y de ayuda con miembros y líderes de la comunidad.

• Apoyo a las actividades educativas y de comunicación que realiza el Área de Salud en torno a la salud en poblaciones vulnerables.

Confección de rotafolios para educación en salud en los siguientes temas:

• Dengue

• Malaria

• Tuberculosis

• Papalomoyo o leishmaniasisleishmaniasis

• Diarreas

• Enfermedades respiratorias

• Drogas y alcohol

Lámina de materiales encomunicación: Prevenciónde las Drogas

Curso de capacitación en Ciencias sociales aplicadas al primer nivel de atención

AntropologíaAntropología

Ciencias PolíticasCiencias Políticas

Investigación operativa

Investigación operativa

SociologíaSociología

Trabajo SocialTrabajo SocialPsicología Psicología

Comunicación para la salud

Comunicación para la salud

¿Qué hacemos?

•Capacitar a la fuerza de trabajo en salud del Áreade salud de San Vito de Coto Brus en la aplicaciónde salud de San Vito de Coto Brus en la aplicación

que tienen las ciencias sociales en la atenciónprimaria en salud, 2009

¿Cómo lo hacemos?

Mediación pedagógica

• Entendemos el concepto de "mediaciónpedagógica" no como la utilización de tecnologíasde primera generación (material impreso,teléfono, cassette) o de última generación(Internet, plataformas educativas, etc.) para(Internet, plataformas educativas, etc.) paracompartir la información y potenciar laconstrucción del conocimiento, sino como laintencionalidad y el acompañamiento durante elproceso de aprendizaje, y a la interacción que se"teje" alrededor del contenido de estudio.

Consideraciones finales

• La producción de conocimientos sistemático y actualizado sobre su situación sanitaria, en este caso de comunidades con población vulnerable es una herramienta para la vulnerable es una herramienta para la definición y el fortalecimiento de políticas y programas de salud pública, culturalmente pertinentes y geográficamente localizadas (Cf. Pedrero y Oyarce, s.f.).

Contacto

�M.Sc. Eyleen Alfaro Porras

�Escuela de Salud Pública

�Universidad de Costa Rica

�Tels (506) 2511-8234/ Fax (506) 2253-6436�Tels (506) 2511-8234/ Fax (506) 2253-6436

�Correo electrónico: eyleenalfaro@yahoo.com

y eyleen.alfaro@ucr.ac.cr

Muchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas Gracias