Wallon

Post on 24-Jun-2015

13.000 views 0 download

Transcript of Wallon

Obra de Henri Wallon(1879-1962)

Prof.: Claudia Arancibia Cid

Psicólogo francés. Fue agregado de Filosofía, doctor en

Medicina y doctor en Letras.

Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.

Analiza la psicomotricidad desde una perspectiva psicobiológica.

Se desprenden enseñanzas como:Los niños llamados perversosEl papel del otro en la formación del yoLa importancia del movimiento en el

desarrollo psicológico del niñoEl espacio gráfico.

Se destacan los estudios referentes a la formación del esquema corporal.

Los temas fundamentales como:Función tónicaEl movimientoLa función posturalEl gestoLos síndromes psicomotores

Se destaca su metodología utilizada. El modo de plantear los problemas y el

enfoque para resolverlos. El método wallonino se relaciona con su

concepción de la psicología. Estudió el paso de lo biológico a lo

social . El problema del cómo y de qué se

construye el hombre como tal.

Sistema de estudio de Wallon:

Estadio Intrauterino Estadio de impulsividad motriz Estadio emocional Estadio sensoriomotor y proyectivo Estadio del personalismo Estadio categorial Estadio de la pubertad y adolescencia

“ el desarrollo del niño no consiste en una simple suma de progresos que deben realizarse siempre en el mismo sentido. Por el contrario, presenta oscilaciones”

Observó y analizó el desarrollo normal y anómalo de muchos niños y con base en esas observaciones confeccionó su teoría de estadios evolutivos del desarrollo.

Wallon plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.

Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:1.La emoción.2.El otro.3.El medio (físico, químico, biológico y social).4.El movimiento (acción y actividad).

Wallon plantea el carácter emotivo de la relación tónico - emocional

Simbiosis fisiológicas

Simbiosis afectiva

Relación madre-hijo

Relación afectiva

IMITACIÓN

La diferenciación entre el yo y el otro es la base de la verdadera afirmación de yo.

Imitación

Impregnación postur

al

Factores tónicos

y postural

es

“En cualquier movimiento existe un condicionamiento afectivo que le insufla algo de intencional”

Evolució

n Tónica

Evolució

n Corporal

Comunicación Verbal

“Diálogo Tónico”

Se caracteriza por descargas ineficientes de energía muscular, espasmos, estereotipos y

gestos desordenados

Primeros meses

Los estadios de Wallon:1.De impulsividad motriz y emocional2. Sensorio-motriz y emocional. 3. Del personalismo 4. Del pensamiento categorial 5. De la pubertad y la adolescencia

De impulsividad motriz y emocional:

Edad: 0 – 1 añoFunción dominante: La emoción

permite construir una simbiosis afectiva con el entorno.

Orientación: Hacia dentro: dirigida a la construcción del individuo.

Estado Impulsivo Los primeros meses ,

la agitación orgánica y la hipertonicidad global caracteriza una actividad rítmica esencial que se va abriendo progresivamente y permite las primeras relaciones afectivas y emocionales con el medio ambiente.

Se caracteriza por descargas ineficientes de energía muscular, espasmos, estereotipos y gestos desordenados.

Estado Tónico emocional La relación con el

medio dominante da un estilo particular al comportamiento del niño.

Los primeros gesto útiles son los de expresión .

Estos se desarrollan en el niño para alcanzar objetos demasiado indispensables para su bienestar

Esta expresión motora se encuentraprofundamente ligada a la esfera afectiva.

Estado Tónico

emocional

Gestos útiles

Mundo de emociones

Sensorio – motriz y emocional

Edad: 2 – 3 años.Función dominante: La actividad

sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación.

Orientación: Hacia el exterior: orientada a las relaciones con los otros y los objetos.

Estadio Sensorio-motor

Carácter• Subjetivo• Afectivo

Finalidad• Relacionar el

movimiento con sus consecuencias sensibles

Percepción mas fina, precisa y

discriminativa de excitaciones causadas por

objetos externos.

El niño desarrolla los instintos de orientación y de investigación estudiados por Pavlov.

Repertorio

fonético

Tentativas

cinestésicas

Tentativas

auditivas

Exploración espaci

al

Orientación

Investigació

n

En casos de orden patológicos, el cuerpo se presenta siempre disociado y dividido

Bucal

El movimiento como elemento base de la reflexión humana tiene siempre un fundamento sociocultural y depende del contexto histórico y dialéctico.

Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976).

Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.

Del personalismo Edad: 3 – 6 años.

Función dominante: Toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo.

Orientación: Hacia adentro, necesidad de afirmación. Sub períodos:

○ Entre 2 a 3 años oposicionismo intentos de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos.

○ Entre 3 – 4 años habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y administración de los otros. Período narcisista.

○ Antes de los 5 años, representación de roles.

Del pensamiento categorial Edad: 6 / 7 – 11/ 12 Función dominante: La conquista y el

conocimiento del mundo exterior. Orientación: Hacia el exterior.

Especial interés por los objetos. Sub períodos:

6 a 9 años pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo.

A partir de los 9 años pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por uso, características u otros atributos.

De la pubertad y la adolescencia Edad: 12 años

Función dominante: Contradicción entre lo conocido y lo que se quiere conocer. Conflictos y ambivalencia afectiva. Desequilibrios.

Orientación: Hacia el interior: dirigida a la afirmación del yo.