violencia1

Post on 07-Sep-2015

213 views 1 download

description

Violencia familiar1

Transcript of violencia1

INTRODUCCINEn estos ltimos aos se ha venido dando una serie deprogramasyleyesen defensa de losderechosdel nio yla mujer. Sin embargo, eso nos asegura el bienestar?, acaso estos programas y leyes bastarn para cesar los maltratos fsicos y psicolgicos que se producen da a da contra ellos?Es necesaria una proteccin legal, pero es urgente que nuestrasociedadadquiera nuevos y mejores hbitos de crianza y convivencia. An en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducacin en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos est caracterizado por laviolencia, el rechazo y la indiferencia.Para lograr elcambiode esta situacin se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que stos ltimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.Debemos ir, entonces, en bsqueda de las causas que son la semilla de unambientefamiliar hostil y que, consecuentemente, producen unaeducacinerrnea en nuestrosnios. I. LA VIOLENCIA.Cuando nos preguntamos qu entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresinfsica. Sin embargo, en nuestro pas la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales podramos clasificar las expresiones de violencia en:1.1 Violencia Domstica.La violencia psicolgica y fsica con el cnyuge, el maltrato infantil y el abuso de los nios.1.2 Violencia Cotidiana.Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza bsicamente por el norespetode las reglas, no respeto de una cola, maltrato en eltransportepblico, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, losproblemasdeseguridadciudadana yaccidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.1.3 ViolenciaPoltica.Es aquella que surge de losgruposorganizados ya sea que estn en elpodero no. El estilo tradicional del ejercicio poltico, la indiferencia del ciudadano comn ante los acontecimientos del pas, la no participacin en las decisiones, as como la existencia de las llamadascoimascomo: manejo de algunasinstitucionesy las prcticas de Nepotismo institucional. Tambin la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados enarmas.1.4 Violencia Socio-econmica.Que es reflejada en situaciones depobrezaymarginalidadde grandes grupos de lapoblacin:desempleo, subempleo, informalidad; todo esto bsicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educacin y lasalud.1.5 Violencia Cultural.La existencia de un Per oficial y un Per profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones delos valoresdeidentidadnacional y facilitan estilos de vida poco saludables.1.6 Violencia Delincuencial.Robo, estafa,narcotrfico, es decir, conductas que asumenmediosilegtimos para alcanzarbienesmateriales. Toda forma deconductaindividual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir engrupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos suean con elmodeloque les vende la sociedad, elxitofcil. Pero ser un profesional idneo o un tcnico calificado requiere de esfuerzo y preparacin. Requiere desarrollarrecursosinternos y metas. Los jvenes de nuestro pas tienen oportunidades de orientacin y canalizacin de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, laescuelay las instituciones; laresponsabilidades de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml#ixzz3gTrCtRfN