victimologia

Post on 30-Oct-2014

94 views 4 download

Tags:

description

victimologia investigacion

Transcript of victimologia

DR. JESUS CURECES

Al estudiar la victimologia llama la atención el desinterés que han tenido las ciencias penales por la victima.

La escuela clásica del derecho penal centra su interés en la teoría del delito, dejando en un segundo plano al delincuente y con mas razón a la victima.

La escuela positivista, originada por Lombroso se centro en el estudio del hombre antisocial, pero en su esfuerzo por comprender al criminal, se olvida de la victima.

El criminal es estudiado, protegido, tratado, explicado, clasificado, sancionado, auxiliado, en tanto a la victima escasamente se le menciona.

Se organizan grupos interdisciplinarios para estudiar al criminal, se construyen instituciones especializadas para su observación, tratamiento y custodia, se elaboran leyes cada vez mas sofisticadas para regular su conducta, se escriben miles de paginas para tratar de explicar su personalidad y sus reacciones. En tanto que la victima queda marginada.

Los precursores la criminología como Lombroso y Ferri dedican dos o tres párrafos en sus tratados al tema de las victimas.

Rafael Garofalo escribe un libro sobre “los que sufren por un delito”.

Pero es el profesor Benjamín Mendelsohn, de origen israelí, es quien realiza el primer estudio sistematizado de las victimas, en 1940, sobre violación.

En 1956 publica “la victimologia”, donde plantea la necesidad de crear una ciencia independiente.

A partir de 1973, cada tres años se realiza un simposium internacional de victimologia.

Exista un cuerpo de conocimientos cada vez mas abundante.

La literatura especializada no cesa de crecer. Se publica una revista especializada (visage

press) Hay varias sociedades locales de victimo logia y

una sociedad mundial de victimo logia. Han proliferado los centros de atención a la

victima. Desde 1968 existe el Instituto de victimo logia

de Japón. Se han fundado las primeras cátedras de victimo

logia (Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. INACIPE).

Los avances en esta área, gracias a los simposiums, han logrado que:

Es la rama de la criminología que se ocupa de las victimas del crimen: su personalidad, sus rasgos biológicos, psicológicos, morales, sus características socioculturales, y sus relaciones con el criminal, en fin, su rol y su contribución a la génesis del crimen.

Es el sujeto que padece un daño por culpa propia, ajena o por causa fortuita.

Desde el punto de vista puramente jurídico, una persona es victimizada cuando cualquiera de sus derechos ha sido violado. Así, victima seria la persona sobre quien recae la acción criminal.

Sin intervención humana:

1.- Desastres naturales.

2.- Ataques de animales.

Por conducta humana propia:

1.- Auto victimización.

Por conducta humana ajena:

Sin delito, ni conducta antisocial.

Sin conducta antisocial, pero con delito.

Sin delito, con conducta antisocial.

Con delito y con conducta antisocial.

Victima completamente inocente.

Victima de culpabilidad menor.

Victima tan culpable como el infractor.

Mocedades, Rómpeme, mátame.

Víctima mas culpable que el infractor.

Víctima únicamente culpable.