Viaje al Moncayo [8.11.12]

Post on 06-Jul-2015

242 views 1 download

description

Presentación para las asignaturas de Geografía e Historia del Arte.

Transcript of Viaje al Moncayo [8.11.12]

G E O G R A F Í A - H I S T O R I A D E L A R T E

8 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 2

Viaje al Moncayo

T E R R A Z A S F L U V I A L E S Y R I B E R A D E L E B R O

Parada 1

Terrazas fluviales y ribera del Ebro

En la era terciaria, el levantamiento de los Pirineos y las cordilleras costero-catalanas aisló el valle del Ebro del mar Mediterráneo, dando origen a un mar interior.

Terrazas fluviales y ribera del Ebro

La evaporación de este mar conformó la red fluvial del río Ebro, cuya sedimentación redujo la profundidad original del valle.

Terrazas fluviales y ribera del Ebro

Posteriormente el río Ebro fue erosionando su cauce, originando varias terrazas fluviales y dando lugar a muelas allí donde encontró materiales más duros.

Terrazas fluviales y ribera del Ebro

El clima mediterráneo de esta zona, en la que se da una estación seca de 6-9 meses sin lluvias, ha ocasionado que la vegetación se componga de arbustos, que resisten este clima abrupto.

L A G U N A S S A L A D A S D E M A G A L L Ó N

Parada 2

Lagunas saladas de Magallón

Estas lagunas tienen su origen en el mar que ocupó el valle del Ebro en la era terciaria, por eso sus aguas son saladas.

Lagunas saladas de Magallón

Cuando sus aguas se evaporan completamente, las tierras no pueden usarse para el cultivo debido a su alto contenido cálcico.

Lagunas saladas de Magallón

Cerca de las lagunas solo crecen algunas plantas denominadas edafófilas, como los juncos, por su capacidad para adaptarse al suelo.

C O S C O J A R , R Í O H U E C H A

Parada 3

Coscojar, río Huecha

En esta zona de estribaciones del sistema ibérico el terreno está formado por conglomerados.

Coscojar, río Huecha

Esta es un área de bosque mediterráneo donde la lluvia supera los 500 litros anuales y predominan las encinas y los árboles de cultivo como el almendro o el olivo.

Coscojar, río Huecha

Cerca de aquí se encuentra el río Huecha que nace en el Barranco de Morana y desaparece hasta tres veces a lo largo de sus 45 km de recorrido antes de desembocar en el río Ebro, en la localidad de Novillas.

M O N A S T E R I O D E V E R U E L A

Parada 4

Monasterio de Veruela

Fundado en 1145 por la Orden del Císter, los terrenos donde se asienta el monasterio fueron donados por Pedro de Atarés en 1141 a los monjes de Scala Dei para la fundación de un monasterio en honor a la Virgen María.

Monasterio de Veruela

Los bosques del somontano del Moncayo proporcionaron a los monjes el silencio y la soledad que exigía su regla monástica, además de otros elementos esenciales para la vida cisterciense como las piedras, para la construcción del monasterio, o el agua del río Huecha.

Monasterio de Veruela

La actividad agraria relacionada con la vid fue importante en el Monasterio de Veruela, y en toda la península, después de que una plaga de filoxera destruyera las cosechas galas.

Monasterio de Veruela

En 1836 la desamortización de Mendizábal obligó a los monjes cistercienses a abandonar el monasterio. Para evitar su destrucción una junta de conservación local convirtió el cenobio en una hospedería, en la que se alojaría la alta sociedad zaragozana e ilustres personajes como los hermanos Bécquer.

Monasterio de Veruela

En 1877 los jesuitas tomaron posesión de Veruela, para lo que se acondicionó el edificio.

En 1919 se declaró Monumento Nacional lo más valioso del edificio (iglesia, claustro y sala capitular).

Tras casi un siglo, la Compañía de Jesús abandona Veruela en 1975.

Monasterio de Veruela

El 4 de mayo de 1998, tras un periodo de cesión temporal que se inició en 1976, la Diputación Provincial de Zaragoza obtiene del Estado la cesión definitiva del monasterio.

Monasterio de Veruela

La Iglesia de Santa María de Veruela, de estilo románico, tiene tres altas naves separadas por pilares cruciformes con columnas en sus frentes que soportan arcos de medio punto. Asimismo bóvedas de crucería cubren las naves.

Monasterio de Veruela

Las citadas naves terminan en una cabecera con girola y cuatro absidiolos.

Monasterio de Veruela

La portada occidental de la iglesia abacial consta de seis arquivoltas sobre diez columnas. Por encima discurre un juego de arquillos ciegos que apean sobre columnillas truncadas por las basas. También es visible sobre la puerta un crismón trinitario.

Monasterio de Veruela

El claustro del Monasterio de Veruela es gótico pero su comunicación con la sala capitular se hace a través de unas arquerías, todavía románicas, con arquivoltas ajedrezadas y elegantes columnas.

Monasterio de Veruela

El refectorio, de estilo románico, tiene mucha amplitud, luminosidad y altura. La cubierta, de estilo gótico, forma parte de una reforma que posterior.

E N C I N A R D E M A D E R U E L A

Parada 5

Encinar de Maderuela

En este estrecho valle se aprecian perfectamente la solana, orientada al sur, y la umbría, orientada al norte. Por supuesto, la vegetación es distinta entre una y otra y, aunque la cantidad de lluvia es igual, el balance hídrico de la primera es negativo y el de la segunda, debido a su menor evaporación, positivo.

Encinar de Maderuela

La vegetación dominante son las coníferas, árboles frondosos de hoja plana que aguantan periodos largos de sequedad. Tienen raíces muy profundas y hojas pequeñas y duras para evitar perder agua por evapotranspiración.

Encinar de Maderuela

En esta zona encontramos materiales duros que forman resaltes. La acumulación de materiales que provienen de la parte superior del valle han ido formando una capa sobre la roca madre.

El suelo, de coloraciones negras, es mullido y abundan líquenes y musgos.

M I R A D O R D E A Ñ Ó N

Parada 6

Mirador de Añón

Este es un estupendo lugar para observar los diferentes colores que, debido a las precipitaciones y a las variaciones de temperatura, ha adquirido la montaña. También se puede observar como se dan las lluvias de relieve, en las que una masa de aire húmedo se encuentra con un relieve y al ascender se enfría y precipita. Por eso la vegetación en las zonas más altas necesita más agua.

H A Y E D O S D E L M O N C A Y O

Parada 7

Hayedos del Moncayo

El Moncayo es una isla atlántica en medio del clima mediterráneo. Aquí llueve entre 700 y 1000 litros al año por lo que predomina el haya, de tronco liso y blanco, hoja caduca y cuyas ramas crecen horizontalmente buscando el sol.

El sotobosque es inexistente, en el suelo apenas crece nada.

C A T E D R A L D E T A R A Z O N A

Parada 8

Catedral de Tarazona

La Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona, de planta gótica clásica, es una de las construcciones más características del mudéjar en España, y una de las pocas catedrales de este estilo arquitectónico, junto con la de Teruel.

Catedral de Tarazona

La catedral comenzó a edificarse a mediados del siglo XII y fue finalizada en 1232 en estilo gótico clásico francés. En el siglo XIV, durante la Guerra de los dos Pedros, gran parte fue destruida.

Catedral de Tarazona

Fue entonces cuando comenzó la reconstrucción de las naves en estilo gótico y mudéjar y se incluyeron las capillas laterales, los lienzos exteriores, el cimborrio y la torre.

Catedral de Tarazona

A mediados del siglo XVI el interior del templo se renovó según la estética renacentista de la mano del maestro Alonso González.

Catedral de Tarazona

En el cimborrio destaca el programa iconográfico de grisalla que permanecía oculto y que es único en los ámbitos eclesiásticos de toda Europa.

Catedral de Tarazona

Las vidrieras de alabastro policromado y el revestimiento gris con líneas blancas que predomina en casi todo el templo son originales de esta reforma renacentista.

Catedral de Tarazona

Las principales aportaciones barrocas son el pórtico mayor de acceso al templo y el trascoro, donde encontramos pinturas de Vicente Berdusán.

Catedral de Tarazona

El retablo escultórico de la capilla mayor fue levantado entre 1605 y 1614 a expensas del obispo Fray Diego de Yepes. En él se acomodan relieves narrativos de gran calidad e imágenes de los santos patronos del obispado. La imagen titular pertenece al retablo del siglo XV realizado por Pere Johan, quien también trabajó en el retablo mayor de la Seo de Zaragoza.

Catedral de Tarazona

La sillería del coro, decorada por tracerías góticas, elementos vegetales, antropomorfos y animales fantásticos, fue realizada hacia 1483-1486 por Salvador Sariñena y Antón II Sariñena.

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

Antonio Machado

G E O G R A F Í A – H I S T O R I A D E L A R T E

2 º B A C H I L L E R A T O C

Guillermo Fernández Gonzalo