VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL ALUMNO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Post on 05-Jan-2016

46 views 0 download

description

VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL ALUMNO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE. Tema 7. Master de Secundaria l Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Variables psicológicas del alumno y su influencia en el aprendizaje. QUERER (motivación) SABER (conocimientos previos) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL ALUMNO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

1

VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL ALUMNO Y SU INFLUENCIA

EN EL APRENDIZAJE

Master de Secundaria l Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Tema 7

2

Variables psicológicas del alumno y su influencia en el

aprendizajeQUERER (motivación)

SABER (conocimientos previos)

CREER (expectativas, autoconcepto)

PODER (inteligencia, capac. atención, memoria)

SER (rasgos de personalidad)

HACER (estrategias y técnicas de aprendizaje)

Un estudiante será mejor o peor según cómo sean estos bloques de variables

3

1. VARIABLES AFECTIVO-MOTIVACIONALES DEL ALUMNO.

Una definición de motivación: “es la palanca que mueve toda conducta”. La inicia, la mantiene y la detiene

1.1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN.

4

Teorías generales de la motivación:

a) Enfoque homeostático:Homeostasis: sistema de autorregulación de los organismos ante el medio. ¿Cómo podemos despertar la motivación desde el punto de vista? creando necesidades (provocadas por carencia o estimulación).

b) Enfoque conductista: La motivación se consigue mejorando o incidiendo sobre los antecedentes (necesidades-estímulos) o los consecuentes (incentivos-refuerzos).¿Cómo podemos despertar la motivación desde el punto de vista conductista? motivación extrínseca.

c) Enfoque cognitivo:Toda necesidad o impulso está modulada cognitivamente.¿Cómo podemos despertar la motivación desde el punto de vista cognitivo? motivación intrínseca.

d) Enfoque humanista: Teoría motivacional de la autodeterminación (self-determination theory -SDT) de Deci y Ryan (1985, 2000)

5

Componentes personales de la motivación segúnPINTRICH (1989)

• Componente de EXPECTATIVA (AUTOCONCEPTO, AUTOEFICACIA): ¿Soy capaz de hacer esa tarea?.

• Componente de VALOR (METAS DE APRENDIZAJE): ¿Qué valor tiene para mí esa tarea?.

• Componente AFECTIVO (EMOCIONES): ¿Cómo me siento haciendo esa tarea?.

Teorías específicas de la motivación

6

1.2. FORMA DE PENSAR Y MOTIVACIÓN ESCOLAR: TEORÍA ATRIBUCIONAL DE WEINER

Causas principales de atribución: la habilidad o capacidad, el esfuerzo, el azar y la dificultad de la tarea, etc.

Dimensiones:

• Locus de control: (lugar de la causa), lucus interno/locus externo.

• Estabilidad: estable/variable.

• Controlabilidad: capacidad del sujeto para controlar las causas.

Según Weiner (1974, 1985) la conducta estaría determinada por las explicaciones o atribuciones que los sujetos realizan ante los resultados obtenidos.

Patrones atribucionales inapropiados: Sujetos con fracasos escolares, bajo rendimiento y pobres expectativas de futuro.

7

1.3. METAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN ESCOLAR

Definición de meta: “aquello que los individuos luchan por alcanzar” (Locke y Latham, 1990).

Metas que persiguen los alumnos en la actividad escolar según Alonso Tapia (2002)

a) Metas relacionadas con la tarea Incrementar la propia competencia

Actuar con autonomía y no obligado

Mostrarse absorbido por la naturaleza de la tarea

b) Metas relacionadas con la autovaloración (con el “yo”)

Experimentar el orgullo que sigue al éxito (motivo de logro)

Evitar la experiencia de vergüenza o humillación que acompaña al fracaso (miedo al fracaso)

c) Metas relacionadas con la valoración social

Experimentar la aprobación de los adultos y evitar su rechazo.

Experimentar la aprobación de los iguales y evitar su rechazo.

b) Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas

Conseguir todo lo que signifique premios o recompensas (ganar dinero, etc.)

Evitar todo lo que signifique castigo o pérdida de situaciones, objetos o posibilidades valoradas.

¿Qué variables determinan que los alumnos persigan unas metas u otras?, ¿Qué puedo hacer yo como profesor para cambiar las metas inadecuadas de mis alumnos y así motivarlos mejor?

8

1.4. EL AUTOCONCEPTO DEL ALUMNO

Marco teórico:

• a) Interaccionismo simbólico: COOLEY "metáfora del espejo". Visión del hombre pasivo en la construcción del autoconcepto.

• b) Conductismo: Historia personal de autorrefuerzos/autocastigos. Papel del sujeto activo.

• c) Cognitivismo: Depende de las "valoraciones internas" que hace el individuo sobre esas conductas.

Autoconcepto: “Características o atributos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos”.

LA AUTOESTIMA Y LUGAR DE CONTROLDefinición: La autoestima hace referencia al aspecto evaluativo-valorativo y enjuiciamiento del conocimiento que de sí mismo (autoconcepto) tienen los niños.

9

1.5. LAS EMOCIONES: ANSIEDAD/ESTRÉS EN EL ALUMNO.

ESTUDIOS

- Ansiedad, rendimiento y dificultad de la tarea

- Ansiedad y método de enseñanza

- Ansiedad, procesamiento de la información y resolución de problemas (MUELLER, 1980).

- Ansiedad y abandono escolar.

- Ansiedad y tiempo de ejecución; Ansiedad y anonimato tarea (Hill y Eaton, 1977).

10

1.6. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Existencia de 2 mentes:

- Una mente racional

- Una mente emocional determina en gran medida nuestro comportamiento

Definición: “Es la forma de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás de una forma eficiente”

GOLEMAN (1996): “La inteligencia emocional”

11

1.6. HABILIDADES A DESARROLLAR PARA SER PERSONAS EMOCIONALMENTE MÁS INTELIGENTES

(Salovey)

Respecto a uno mismo:a) Identificación. Identificar las propias emociones

(ponerle nombre).b) Comprensión. Intentar comprender en que

circunstancias aparecen y por qué.c) Regulación. Capacidad para cambiar las

emociones negativas en positivas.Respecto a los demás:- Reconocer sus emociones (empatía)- Conectar o sintonizar emocionalmente con los

demás (rapport).

12

2. LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO DEL ALUMNO

2.1. ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR

Perfil atencional que muestran los alumnos durante la explicación del profesor

Principales mecanismos atencionales:- El estado de alerta: Ritmos biológicos Horario escolar- La selectividad. La atención es selectiva- Estrategias para resolver situaciones.

El fracaso de los aprendizajes se debe en gran medida a dificultades en centrar la atención

Programas de entrenamiento atencional para niños hiperactivos (TDA-H)

Hay que romper la fatiga

13

2.2. MEMORIA Y APRENDIZAJE ESCOLAR

Clases de memoria desde el punto de vista cuantitativo: • Memoria inmediata• Memoria a corto plazo (MCP)• Memoria a largo plazo (MLP)

Clases de memoria desde e el punto de vista cualitativo:• A) La memoria episódica (espacio-tiempo).• B) La memoria semántica (saber cosas): encargada del

recuerdo de los conceptos• C) La memoria procedimental (saber hacer cosas).

¿Qué importancia se la ha otorgado a la memoria en el aprendizaje?

Memoria mecánica vs. comprensiva

14

2.3. LAS CAPACIDADES DESDE DIFERENTES

PERSPECTIVAS. Les capacitats i aptituds des de la perspectiva psicomètrica (principios de siglo).- Quocient d'Intel·ligència (QI) de Binet - Factor "g" de Spearman (1927)- Concepció estàtica-----------------------------------------------------------------------------------------------Les capacitats i aptituts des de la perspectiva multifactorial.- Model unidimensional- Modèl jeràrquic (un factor “g” i altres més especifics)- Perfil aptitudinal-----------------------------------------------------------------------------------------------Les capacitats i aptituds desde la teoria del processament de la informació.- Model multidimensional- Multiples intel.ligències- Concepció dinàmicaEjm.:Teoría Triàrquica de Sternberg i la Teoria de les Intel·ligències Múltiples de Gardner (1983).

15

2.4. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Todas las aportaciones realizadas sobre estilos se pueden agrupar en 3 tradiciones (Sternberg, 1997):

- Centrados en la cognición (ejm.: dependiente-independiente de campo de Witkin, 1962; reflexividad-impulsividad de Kagan, 1976)

- Centrados en la personalidad (Holland, 1973, 1994)

- Centrados en la actividad (ejm.: profundo-superficial de Marton y Saljo, 1976)

16

Motivación y enfoques de aprendizaje (Entwistle, 1987)

[Enfoque = motivo + estrategias]

Motivación Intención Enfoque Procesos

Intrínseca Comprender Profundo Fuerte interacción con el contenido.Relación de las nuevas ideas con el conocimiento previo y experiencia.Relación de datos con conclusiones.Examen de la lógica de la argumentación.

Miedo al fracaso

Cumplir los requisitos de la tarea

Superficial Memoriza temas sueltos de información para pruebas y exámenes.Se enfrenta a la tarea como una imposición externa.Ausencia de reflexión sobre propósitos o estrategias.No extrae principios a partir de ejemplos.

Necesidad de Rto.

Obtener las mejores notas posibles

Estratégico Uso de exámenes previos para predecir.Organiza el tiempo y distribuye el esfuerzo según la rentabilidad.Atiende a pistas sobre criterios de clasificación.Asegura materiales adecuados y condiciones de estudio.

17

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Actividad

“Son formas de percibir, procesar la información y comportarse los estudiantes en sus ambientes de aprendizaje”.

Estilos de Pensamiento

(Sternberg, 1999)

- Ejecutivo

- Legislativo- Judicial

Estilos Cognitivos

- Dependiente vs. Independiente de Campo (Embedded fugures test, Witkin, 1977)

- Reflexividad vs Impulsividad (Matching Familiar Figures Test, Kagan, 1964)

¿En que nos puede ayudar, tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes (y del propio profesor)?

18

¿Qué actuaciones concretas podríamos hacer como profesores para adaptar la enseñanza (o

aproximarnos) a la diversidad de “estilos de aprendizaje” de los estudiantes?

Ofreciendo la posibilidad de elegir :

a) El tipo de prueba de examen.

b) Tipo de trabajos y prácticas a realizar.

c) Planteando alternativas a la clase expositiva: (contratos de aprendizaje, trabajo en grupo, etc.)

d) Potenciando la utilización de la tutoría.

e) Potenciando el uso de las nuevas tecnologías.

f) Ofertando diferentes itinerarios de aprendizaje en el Programa de la asignatura.