Vanguardias para 2º de bachillerato

Post on 30-Nov-2014

495 views 1 download

description

Presentación de ayuda al tema Vanguardias de 4º ESO o 2º de bachillerato

Transcript of Vanguardias para 2º de bachillerato

VANGUARDIASVANGUARDIAS

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico

Miguel Pescador. Lengua y literatura 1

El arte vanguardista El arte vanguardista

Adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 2

Los Los ismosismos

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte

Miguel Pescador. Lengua y literatura 3

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 4

Auge y crisis

los artistas vanguardistas los artistas vanguardistas

se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista.

De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 5

vanguardiasvanguardiasEl caso más ilustrativo es el del

surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista.Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 6

VANGUARDIASVANGUARDIAS

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado

Miguel Pescador. Lengua y literatura 7

PrecedentesPrecedentes

A finales del XIX la visión del arte cambia radicalmente sus postulados tradicionales.

Observemos algunos de estos movimientos en las siguientes pantallas:

Miguel Pescador. Lengua y literatura 8

CezanneCezanne

Miguel Pescador. Lengua y literatura 9

Monet: la luz y el colorMonet: la luz y el color

Miguel Pescador. Lengua y literatura 10

Monet: la luz y el colorMonet: la luz y el color

Miguel Pescador. Lengua y literatura 11

•En sus temas la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes.

Impresión atardecerImpresión atardecer

Miguel Pescador. Lengua y literatura 12

Las amapolasLas amapolas

Miguel Pescador. Lengua y literatura 13

                    

Modernismo:Modernismo:Rubén DaríoRubén Darío

La princesa está triste . . . ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro;El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña dice cosas vanales,y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela líbelula vaga de una vaga ilusión.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 14

Otros impresionistasOtros impresionistasRenoir, Manet, Toulousse Lautrec

o Degas son otros ejemplos de esta nueva visión artística.

El color y la luz sustituyen el dibujo y la perspectiva. De forma similar en la literatura modernista las sugerencias o el paisaje muestran estados de ánimo.

Veamos los siguientes ejemplos:

Miguel Pescador. Lengua y literatura 15

klimt: “El Beso”klimt: “El Beso”

Miguel Pescador. Lengua y literatura 16

EXPRESIONISMOEXPRESIONISMO El Expresionismo es una corriente

artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 17

Edvard Munch: “El Grito”Edvard Munch: “El Grito”

Miguel Pescador. Lengua y literatura 18

Esta pintura rechaza los temas neutros del impresionismo y se dedica a la expresión de estados de ánimo intensamente subjetivos, morbosos y turbadores. Su finalidad es explorar el mundo interior de la conciencia humana. "No podemos pintar eternamente mujeres que cosen y hombres que leen: yo quiero representar seres que respiran, sienten, sufren y aman.

SimbolismoSimbolismo Estilo simbolista Paralelamente a la preocupación del

impresionismo por la pintura al aire libre contra el academicismo oficial y a los intentos de construcción científica de la pintura por el llamado puntillismo, se desarrolla una nueva concepción sobre la función y objeto de la pintura. Los simbolistas propugnan un arte de contenido poético.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 19

Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros

cantando;y se quedará mi huerto, con su verde árbol,y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;y tocarán, como esta tarde están tocando,las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron,y el pueblo se hará nuevo cada año;y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,mi espíritu errará, nostálgico...

Y yo me iré, y estaré solo, sin hogar, sin árbolverde, sin pozo blanco,sin cielo azul y plácido...Y se quedarán los pájaros cantando. Miguel Pescador. Lengua y literatura 20

FuFutturismo: el frenesí de la urismo: el frenesí de la vida modernavida moderna

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en  «Le Figaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 21

Textos futuristasTextos futuristasDeclaremos que el esplendor del

mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia

Miguel Pescador. Lengua y literatura 22

Proclama futurista a los Proclama futurista a los españolesespañoles Ramón Gómez de la Serna Ramón Gómez de la Serna

¡Futurismo! ¡Insurrección! ¡Algarada! ¡Festejo con música

wagneriana ! ¡Modemismo! Violencia sideral! ¡Circulación en el aparato venoso de la vida! ¡Antiuniversitarismo! ¡Tala de cipreses! ¡Iconoclastia! ¡Pedrada en un ojo de la Luna! ¡Movimiento sísmico resquebrajador que da vueltas a las tierras para renovarlas y darles lozanía! ¡Rejón de arador! ¡Secularización de los cementerios! ¡Desembarazo de la mujer para tenerla en la libertad y en su momento sin esa gran promiscuación de los idilios y de los matrimonios! ¡Arenga en un campo con pirámides! ¡Conspiración a la luz del sol, conspiración de aviadores y «chaufeurs»! ¡Abanderamiento de un asta de alto maderamen rematado de un pararrayos con cien culebras eléctricas y una lluvia de estrellas flameando en su lienzo de espacio! ¡Voz juvenil a la que basta oír sin tener en cuenta la palabra: Miguel Pescador. Lengua y literatura 23

PLATKOPLATKORafael AlbertiRafael Alberti

Nadie se olvida, Platko,

no, nadie, nadie, nadie, oso rubio de Hungría. Ni el mar, que frente a ti saltaba sin poder defenderte. Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más regía.

Ni el mar, ni el viento, Platko, rubio Platko de sangre, guardameta en el polvo, pararrayos.

No, nadie, nadie, nadie

Miguel Pescador. Lengua y literatura 24

DADAÍSMODADAÍSMOEl movimiento Dada surgió a la vez en

Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra

Miguel Pescador. Lengua y literatura 25

Manifiesto DADAManifiesto DADA

Miguel Pescador. Lengua y literatura 26

Dada no significa nada

Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una palabra que no significa nada….El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA

Poema dadaístaPoema dadaístaPedro SalinasPedro Salinas

La niña llama a su padre: "Tatá, dadá". La niña llama a su madre: "Tatá, dadá". Al ver las sopas, la niña dijo: "Tatá, dadá". Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar. "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá",

Miguel Pescador. Lengua y literatura 27

CUBISMOCUBISMO

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.

George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros

Miguel Pescador. Lengua y literatura 28

PicassoPicasso

Miguel Pescador. Lengua y literatura 29

Textos cubistasTextos cubistasCaligramas y poemas visuales Al principio  la escritura fue de carácter

pictográfico, ideográfico o en combinación de ambos. Luego llegaron los alfabetos griego, romano y después de ellos las palabras que actualmente conocemos. A principio del siglo XX Guillaume Apollinaire idealiza el verso libre creando los caligramas, en los cuales se representa la imagen del discurso dibujándola con sus propias palabras. Miguel Pescador. Lengua y literatura 30

PicassoPicasso

Miguel Pescador. Lengua y literatura 31

CaligramasCaligramas

Miguel Pescador. Lengua y literatura 32

BraqueBraque

Miguel Pescador. Lengua y literatura 33

Gerardo DiegoGerardo Diego COLUMPIO

A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no

Las lluvias de colores emigraban al país de los amores          Bandadas de flores

Flores de sí Flores de no        Cuchillos en el aire         que le rasgan las carnes         forman un puente

Sí No        Cabalgaba el soñador         Pájaros arlequines

cantan el sí cantan el no Miguel Pescador. Lengua y literatura 34

CREACIONISMO Y ULTRAISMOCREACIONISMO Y ULTRAISMO

El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso  evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época -dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 35

CREACIONISMOCREACIONISMORasgos del CreacionismoSe suprimen los signos de puntuación

  Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin

referente claro  

Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente, donde a veces la fonética juega ese papel de unión.  

El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol  

Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

Miguel Pescador. Lengua y literatura 36

Textos del UltraismoTextos del Ultraismo Fórmulas de Juan Larrea Desde mi ventana veo

a la luz teoremática del farol de enfrente pasar los problemas en sus fórmulas. Son las formas que pasan en sus jaulas de rectas y curvas con sus rótulos de frascos de farmacia en las frentes. F4 H3 W R7 C14 J6

 

Miguel Pescador. Lengua y literatura 37

SURREALISMOSURREALISMO

Miguel Pescador. Lengua y literatura 38

Bases del surrealismoBases del surrealismo

Superrealismo: El francés surréalisme, término que designa una tendencia artística bien conocida, fue mal traducido al español en la forma surrealismo. El prefijo francés sur- corresponde al español super- o sobre-, y la traducción adecuada, por tanto, es superrealismo o sobrerrealismo. Algunos, como Antonio Machado, han preferido, pensando en el prefijo supra-, suprarrealismo. La forma sin duda más difundida es surrealismo; pero también disfruta de aceptación superrealismo, especialmente en la lengua escrita. La Academia, que acoge las cuatro formas, da preferencia a esta última. Todo lo dicho respecto a las cuatro palabras es aplicable a surrealista, superrealista, sobrerrealista y suprarrealista.»

Miguel Pescador. Lengua y literatura 39

MiróMiró

Miguel Pescador. Lengua y literatura40

Manifiesto surrealista: André Manifiesto surrealista: André BretonBreton

Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su

aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al tra?bajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades!

Miguel Pescador. Lengua y literatura 41

Paul kleePaul klee

Miguel Pescador. Lengua y literatura42

El ángel El ángel supervivientesuperviviente

Acordaos. La nieve traía gotas de lacre, de plomo derretido y disimulo de niña que ha dado muerte a un cisne. Una mano enguantada, la dispersión de la luz y el lento asesinato. La derrota del cielo, un amigo. Acordaos de aquel día, acordaos y no olvidéis que la sorpresa paralizó el pulso y el color de los astros. En el frío, murieron dos fantasmas. Por un ave, tres anillos de oro fueron hallados y enterrados en la escarcha. La última voz de un hombre ensangrentó el viento. Todos los ángeles perdieron la vida. menos uno, herido, alicortado.

Rafael AlbertiMiguel Pescador. Lengua y literatura 43

kandinskykandinsky

Miguel Pescador. Lengua y literatura 44

La auroraLa aurora

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: A veces las monedas en ejambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habráparaíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencias sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre

Federico García Lorca

Miguel Pescador. Lengua y literatura 45

Para unos vivirPara unos vivir  

Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente.

La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde.

Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa.

Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido. Luis Cernuda

Miguel Pescador. Lengua y literatura 46

DalíDalí

Miguel Pescador. Lengua y literatura 47