Valvulopatias

Post on 22-Jul-2015

131 views 0 download

Transcript of Valvulopatias

VALVULOPATÍAS

CAROLINA MARÍN MDIANA CATALINA ARIAS SP.

MEDICINAVII SEMESTRE.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

• HC.

• Ecocardiograma.

• Fluoroscopia.

• Pruebas de esfuerzo.

• Estratificación del riesgo.

• TAC.

• RM.

• Biomarcadores.

ENFERMEDAD AÓRTICA

INSUFICIENCIA AÓRTICA

• Múltiples causas.

• Enf raiz aórtica.

• Ecocardiograma.

• RM.

• Mal pronóstico sin intervención.

ESTENOSIS AÓRTICA

• Valvulopatía frecuente.

• Edad avanzada (<65 años).

• Ecocardiografía.

• Pruebas de esfuerzo contraindicadas.

EXAMEN FÍSISCO

INSUFICIENCIA AÓTICA.

• Presencia de soplo diastólico.

• Amplitud exagerada del pulso (CELLER).

• Baja presión diastólica.

ESTENOSIS AÓRTICA

• Inicialmente asintomáticos.

• Síntomas: disnea de esfuerzo, angina, mareo o síncope.

• Soplo sistólico.

INDICACIONES DE CIRUGÍAINSUFICIENCIA AÓRTICA ESTENOSIS AÓRTICA

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA

INSUFICIENCIA AÓTICA

• Recambio valvular sin presencia de aneurisma.

• Recambio valvular con aneurisma, aorta ascendente.

• Predictores preoperatorios (NYHA).

ESTENOSIS AÓRTICA

• Recambio valvular.

• Mortalidad operatoria: edad avanzada, género femenino, hipertensión pulmonar.

TRATAMIENTO

INSUFICIENCIA AÓTICA

• Aguda: nitroprusiato y dobutamina o dopamina.

• Severa crónica: IECA.

• CONTROL: ecocardiografía a los 2 años.

ESTENOSIS AÓRTICA

• No aptos para cirugía: digitálicos, diuréticos, IECA o ARA II.

• CONTROL: varia entre 6 a 12 meses.

INSUFICIENCIA MITRAL ORGÁNICA

Se debe a las anomalias valvulares.

Sd. Barlow (P).

INSUFICIENCIA MITRAL ISQUEMICA:

Es la consecuencia de una restricción de la motilidad de las válvulas, debido a que

su movimiento se encuentra limitado.

INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL

Las válvulas mitrales estructuralmente normales. La insuficiencia mitral es

secundaria a los cambios en la geometría ventricular izquierda debidos a una

alteración de la función del VI.

INSUFICIENCIA MITRAL

EVALUACIÓN

ORGÁNICAPresencia o no de

soplo.

Ecocardiografía transtorácica o transesofágica.

Doppler.

Ecocardiografía.

Doppler posterior a IAM.

Pruebas de estrés.

INDICACIONES PARA CIRUGÍA

RESULTADOS

FUN

CIO

NA

L

ISQ

UÉM

ICA

OR

NIC

ARecambio de la válvula.

Reparación de la válvula: dependen de la experiencia del cirujano.

Mortalidad operatoria alta.

Reparación valvular con anuloplastiacon anillo rígido.

Anuloplastiarestrictiva.

TRATAMIENTO MÉDICO

Principalmente Quirúrgico

3mese posterior a la cirugía.

IM con historia de embolismo sistemico

Anticoagulantes

Si hay Insuficiencia cardíaca y no son candidatos a

cirugía

IECA

Siempre se requiere profilaxis para endocarditis

B-bloqueadores y espirinolactona.

Disminución presiones del llenado

en IMAgudaNitratos y diúreticos

ESTENOSIS MITRAL• Antecedente de fiebre reumática.

• Puede tener como consecuencia FA e hipertensión pulmonar.

• EKG, ecocardiograma.

• Comisurotomía mitral percutánea:

INDICACIONES CIRUGÍA

TRATAMIENTO

• Diuréticos o nitratos: disnea.

• Bloqueadores betta y Calcio antagonistas: regulan la frecuencia cardíaca.

• Anticoagulación: trombo previo.

FIEBRE REUMATICA

• Streptococo Grupo A. (tipos H 3-5-18-19-24.

• Lesión inflamatoria exudativa.

• Tejidos blandos.

• Años escolares.

• Países recursos limitados-indígenas.

• Regurgitación mitral.

• Artritis Séptica.

• Dura: 6 semanas y se resuelve en 12 o menos.

• HC: súbito, toxicidad, fiebre, proliartrosis (2-6 sem post inf.)

CRITERIOS DE JONES• Dos criterios mayores o uno mayor y dos

menores.CRITERIOS MAYORES.

— Miocarditis.— Poliartritis.— Corea.— Eritema marginatum.— Nódulos subcutáneos.

CRITERIOS MENORES.• Hallazgos clínicos:• — Artralgias.• — Fiebre.• Hallazgos de laboratorio• — Velocidad de sedimentación elevada.• — Proteína C reactiva elevada.• — Prolongación del PR al

electrocardiograma.• —antecedente de infección por el grupo

A-B hemolítico de• estreptococos.• — Cultivo positivo de garganta o prueba

de antígenos estreptocócicos.

— Prueba de anticuerpos estreptocócicos

elevados o en elevación progresiva, antiestreptolisina O reportada en unidades Tood.

— Títulos seriados de anti-D Nase B, si la antiestreptolisina es baja o en el límite superior a lo normal.

Los síntomas de la faringitis estreptocócica o tonsilitis incluyen:

— Dolor de garganta de comienzo súbito.

— Dolor al tragar.

— Fiebre de grado variable.

— Cefalea.

— Dolor abdominal.

— Náuseas y vómito en niños.

TRATAMIENTO

DOLOR

• Esteroides.

• AINES: naproxeno.

ENFERMEDAD TRICUSPIDEA

ESTENOSIS TRICUSPIDEA.

• Origen reumático.

• Países en vía de desarrollo.

• Ojo con enfermedad mitral.

• Ecografía.

• GM: >5mmHg.

• Anatomía, función comisura, subanatomia.

INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA.

• IT Trivial.

• Patológica: funcional.

• Síntomas: Enfermedades asociadas.

• Ecografía.

• Evaluar por completo los componentes y función cardiaca.

• RM.

SITOMATOLOGÍA

ESTENOSIS.

• Cansancio.

• Dolor (hipocondrio derecho).

• Congestión venosa.

INSUFICIENCIA

• Pulsaciones vasos cuello.

• Edema.

• Cansancio.

• Debilidad.

• Ictericia.

• Ascitis.

Texas Hearth Institute, Houston, Texas. [Actualizada en diciembre de 2013, Acceso 5 octubre de 2014]. Disponible en http://www.texasheart.org/

EXAMEN FÍSICOESTENOSIS TRICUSPIDEA.

• Soplo Borde esternal izquierdo- apófisis xifoides.

• Atraso del ruido del foco pulmonar

• Chasquido tricuspideo.

• Aumento de ruidos en Valsalva.

• Signos de congestión.

INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA.

• Síntomas de Congestión Venosa. (no pulmonar).

• Pulso hepático sistólico.

• Pulsación VD.

O’Gara, Joseph Loscalzo. Cardiopatías valvulares. Harrison, principios de Medicina interna. 18 ed. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,Delegación Álvaro Obregón C. P. 01376, México, D. F. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. Año 2012. P 1929-1950.

INTERVENCION ET. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA.

TRATAMIENTO

ESTENSIS TRICUSPIDEA.

• Dilatación percutánea tricuspidea con Balón.

• Válvulas biológicas.

• Ausencia de tejido Flexible.

• Diuréticos.

• Profilaxis antibiótica.

INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA.

• Anuloplastia.

• HT pulmonar, diámetro del anillo >40mm o >21 mm/m2 ASC.

• Trauma/infección y síntomas persistentes.

• Diuréticos, enfermedad subyacente. (furosemida+ espironolactona).

VALVULAS PROTESICAS

• Elección:

• Xenoinjertos, Homoinjertos, Autoinjertos.

• Válvulas mecánicas.

¿Como elegir?

No importa la edad o sexo.

Deterioro

Anticoagulación.

INR.

TRATAMIENTO LUEGO DEL RECAMBIO

• Tromboembolismo-Hemorragia.

• Profilaxis endocarditis.

• Evalué 6-12 semanas post-CX.

Valoración Clínica.

Rx tórax.

EKG.

Hemograma.

Ecocardiografía transesofagica.

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO

• Pacientes válvulas mecánicas. ¡NO!

• Pacientes con válvulas mecánicas y otras comorbilidades (FA, IC, fracción eyección <30).

• 3 primeros meses pacientes con válvulas mecánicas y INR < 2.5. (aspirina 75-100mg).

• Heparina IV: Antes de aumentar INR.

• Agentes antiplaquetarios aumentan el riego de hemorragia.

• AC: Enfermedad coronaria y otras ateroescleróticas.

• Embolia única o repetitiva con INR adecuado.

• Aspirina + clopidrogel en Stent intracoronario.

• No stent medicado en válvulas mecánicas.

INR

• INR >4.5.

• INR >6.0.

• OJO Vitamina K.

• Fenprocoumon: si INR>10.0 Considere Plasma.

• Hemorragia Activa: Plasma Fresco, Vitamina K IV.

• Hemorragia INR normal: patología Subyacente.

Oral: 1mg.

INTERRUPCIÓN ANTICOAGULANTE

• Cirugías importantes.

• No En extracciones dentales y menores.

• INR: 1.5.

• Heparina no fraccionada IV. (6H antes- 6-12H después).

TROMBOSIS VALVULAR

• Paciente con prótesis + disnea reciente o embolia.

• Ecocardiografía transtoracica o ecocardiografía transesofagica o cinefluoroscopia.

• CX o fibrinólisis.

• Remplazo de la prótesis.

FRIBRINOLISIS

• Pacientes críticamente enfermos con pocas probabilidades de sobrevivir a la CX.

• Cx no disponible.

• Trombosis de recambios tricúspide o pulmonar.

TRATAMIENTO DURANTE LA CX NO CARDIACA

• Evaluar la presencia de Valvulopatía.

• Profilaxis endocarditis.

• Control preoperatorio.

TRATAMIENTO GESTACIÓN

• Riesgo de Valvulopatía estenotica severa, estenosis mitral, HT pulmonar, insuficiencia severa, disfunción ventricular, Sx de marfan.

• Disnea después del 3 trimestre.

• Válvulas mecánicas: Adherencia al TTO.

• Ecografía.

• Gradiente aórtico medio <50mm/Hg: IC.

RECOMENDACIO-NES PARA EL TRATAMIENTO

PARTO

• Vaginal: Hemodinamicamente estable.

• Analgesia epidural.

• Cesárea: cambios hemodinámicos. Sx marfan, diámetro aórtico >40mm, estenosis aortica, parto prematuro, anticoagulantes orales.

• Profilaxis en pacientes alto riesgo.