Valorización de la identidad territorial, políticas ...

Post on 14-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of Valorización de la identidad territorial, políticas ...

139o p e r a , n º 7

Valorización de la identidadterritorial, políticas públicas y estrategias de desarrollo territorial en los países del mercosur andrea benedetto*

IntroduccIón

Elpresentetrabajotieneporobjetivopresentar,demanerageneral,unaaproxi-maciónalosprocesosdedesarrolloterri-torial ruralqueestáncobrando impulsoenlospaísesdelMercadoComúndelSur(MERCOSUR).

El rol actual del Estado, la descen-tralización, cierto fortalecimientode losbloques regionales, nuevas demandas ymercados,actoressocialesmásmaduros,unpanoramamacroeconómico relativa-menteestable,sonpartedelosaconteci-mientos,quetiñenlosterritoriosruralesdelospaísesdelsur.

Tambiénhanaparecidootroscaminosapartirdelaidentificacióndepotenciali-dadesenlosespaciosrurales.Muchasdelasnuevasoportunidadesestánasociadasa

lasespecificidadesculturalesyterritorialesde las poblaciones. Por ejemplo, estángenerándose diálogos diferentes con losmercadosurbanos,interesadosenproduc-tosyserviciosquesatisfaganloscambiosenlosestilosdeconsumo.

La valorización de las identidadesterritoriales, no es una idea nueva, másbien,espartedelasleccionesquesevienenaprendiendoporlasexperienciaspasadas.La cultura y la identidad aportan a laspolíticasdedesarrollosocialyeconómi-co.LospaísesdelMERCOSURtienenunimportantepatrimonio,materialeinma-terial, expresado en un vasto conjuntodeproductos y servicios asociados a losdistintosterritorios.

Todavía es corto el camino que seharecorridorespectoavalorizar,rescatar,protegeryenmarcar,enestrategiasdede-

* JefedetrabajosprácticosenlacátedramétodosytécnicasdeinvestigaciónydocenteadscritodelaUni-versidadNacionadeCuyo,Argentia.

140

sarrollorural,lariquezapatrimonialexis-tente.¿Seráfactibledinamizareconomíaslocales apartir de ladiversidad culturalypatrimonialdelascomunidadesdelospaísesdelsur?

Elartículoconstadetresapartados.ElprimeroretomasintéticamentelasgrandesetapashistóricasporlasquehatransitadoelagrodelospaísesdeAméricaLatinaengeneral y el MERCOSUR en particular.Plantea, además, el contexto en que seinicialacreacióndelbloquedelospaísesdelsur,finalizandoconelprocesoconsti-tutivopropiodelMERCOSURyalgunasdesuscaracterísticas.

Elsegundoapartado,rescataaccionesdelMERCOSURqueafectanalaspolíticaspúblicasparalavalorizacióndelaidenti-dadterritorial.Plantealosrasgoscentralesquetienenlasactualespolíticasruralesdelos países miembros, y agrega, además,unespacioespecialparatratareltemademarcasydenominacionesdeorigenenelMERCOSUR.También se comentan as-pectospositivosdelaexperienciaargentinaenestesentido.

Porúltimo,enel tercerapartadoseanalizan estrategias que tienen lugar enelterritorioargentinoyqueavalanexpe-rienciasdedesarrolloruralbasadasenlavalorizacióndelaidentidadterritorial.Sepresentandoscasosdistintos,elprimero,tienelacaracterísticadehaberseoriginadoapartirdelainiciativadeunconjuntodeactores locales privados que decidieronponerenmarchaunproyectoderescatedesupropioespacio.Elsegundo,esunaex-

perienciaapoyadaporlaFacultaddeCien-ciasAgrariasyForestalesdelaUniversidadNacionaldelaPlatayelInstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria (INTA)quevaloriza un producto tradicional de lazona,elvinodelacostadeBerisso.

1. ValorIzacIón de la IdentIdad

terrItorIal en estrategIas de

desarrollo en amérIca latIna

y en los países del mercosur

LospaísesdelMERCOSUR,partiendodematicesdiferentesyajustestemporales,hanpasadoporetapasmuysimilaresden-trodelsistemacapitalistadeproducción.Al retomar a Daniel Aspiazu y HugoHochteff (1995), sepuede sintetizar elprocesodelasiguientemanera:

1.Las economías latinoamericanas, engeneral,nohansidodedesarrollosinodeadaptación(tardíadesdeelpuntodevistatecnológico),cuyocomportamien-tobásicohasidoelajustealasoportu-nidadescreadasporotraseconomías.

2. Desdeelpuntodevistadelaeconomíaensuconjunto,éstecomportamientonohallevadoaunprocesodeetapasociclosdedesarrollo,sinoaunaseriedeboomso“burbujas”que,cuandoseterminan,dejansóloalgunas“gotas”aisladasdeca-pacidadtecnológicayproductiva,yno,unnuevoestadiodecapacidadessobrelasquepuedagenerarseotrociclo.

3.Enlamayoríadelaseconomíaslatinoa-mericanaselprimerciclodeexpansión,

141o p e r a , n º 7

omásestrictamente, laprimera“bur-buja”,fueelimpulsodelaexportaciónprimaria.LaPrimeraGuerraMundiallimitóestasituaciónylospaísescomen-zaron a vislumbrar incipientes signosdeestancamientoydebilitamientodelmodeloagroexportador.

4. Lasegunda“burbuja”,entre lasdéca-dasdel30al50,es la impulsadaporlaindustrializaciónsustitutivalideradaporempresas trasnacionales.Florecenlas líneas de inversión extranjera queproducenparaelmercado internoencondiciones oligopólicas, mudandorápidamentehacia lasramasde la in-dustriadondelasventajascomparativasfueranmásatractivas.Alrededordelos40elestancamientodelaproducciónagropecuariayelaumentodelconsumointernoprovocólareduccióndelossal-dosexportables.Losestadosindujeronprocesos de sustitución de importa-ciones,enelintentodealimentarunanuevafasedecrecimientoeconómico.Elacentosepusoenlaindustriapesadasobrelabasedecapitalesextranjeros.

5. Laterceraopciónparaajustarlaecono-míafueimpulsadaporelendeudamientoexternoquecomenzóenlos60.Desde1960latendenciafueelpredominioyafianzamientodecirculacióndelcapitalenelcircuitofinanciero.Comoconse-cuencia,apareceunaimportanteacumu-lacióndebeneficiosenactividadesajenasalaproducciónyunestancamientodelaproducciónconelaparejadodeteriorode los ingresos en los sectoresmenos

favorecidos.Elprocesoindustrializadorenelcontinentepasóasermotorizadoengradocrecienteporelendeudamientoexterno, en las condicionesde créditofácildeladécadadel70.

6. Desdelosúltimosañosdeladécadadel50yhastafinalesdelos70,ramastradi-cionalesdelaindustriasonsustituidaspornuevasproducciones.Loqueantesrealizabanpequeñasymedianasfirmasnacionales, ahoraqueda enmanosdeunsectorreducidodefirmasextranjeras,conplantasdemayortamañoeinversio-nesintensivasdecapital.Loscapitalesextranjerossepotencian,acompañadospor algunas empresas nacionales, lasqueconsiguierondiversificarseo inte-grarsesonlasquealcanzaronmayoresnivelesdemovilidadparaenfrentarlasdiferentescoyunturas,lograndodeestamanera,paliarlosefectosdelascrisisenlasdiversasramasproductivas(AspiazuyHochteff,1995).

7. A partir de principios de los 90, lacuarta “burbuja” está signada por elingresodecapitales,aperturasydesre-gulaciones.Elescenarioeconómicodelos90posibilitóelcrecimientoexcep-cionaldelaproducciónagropecuaria,delasexportacionesylaincorporaciónde tecnología. Sin embargo, las con-secuencias han sido claras: marcadoprocesodeconcentracióneconómicayexpulsióndelsistemadegranpartedelapoblaciónquenopudoreconvertirse.Eslaetapadeinstauracióndelmercadocomoproyectopolíticoexplícito.

142

1.1. El mercosur

En1960,debidoalacrisisporsusti-tucióndeimportaciones,quedóconfor-mada laAsociaciónLatinoamericanadeLibreComercio(ALALC)quepromovíala integracióndelospaísesenbuscadeldesarrollo económico de la región. Ini-cialmente,laintegraronArgentina,Brasil,Chile,México,Paraguay,PerúyUruguay;luegoseincorporaronBolivia,Colombia,EcuadoryVenezuela.

EnsusprimerosañoslaALALC,logrólaexpansióndelcomercioregionalcomosehabíapropuesto.Noobstante,debidoalasasimetríasexistentes,nosealcanzaronmuchos de los objetivos planteados, lasprácticas proteccionistas afectaban fuer-temente las intenciones integracionistas(Ortiz, 2004). En 1969 surge el PactoAndino, propulsado por aquellos paísesquenoveíanuntratoequitativoporpartedelospaíses“grandes”(Argentina,BrasilyMéxico)ynoestabandeacuerdoconladistribucióndebeneficios.EstegruposemantuvodentrodelaALALC.

En1980enreemplazodelaALALC,secrealaAsociaciónLatinoamericanadeIntegración (ALADI). La ALADI, apa-rece conunnuevo esquemade trabajo,orientado a la creación de un área depreferencias tarifarias. La ALADI, en elmarcodelosAcuerdosdeAlcanceParcialquefueronsuscriptos,promuevealgunosesquemas integracionistas, entre ellos eldelMERCOSUR.

Durantelos80,momentodecambio

ytransformacionesenlaregión,aparecie-rontendenciasencontradas.Losdistintosgobiernosacudieronalajusteparasuperardesequilibrios;estogenerócostosocialporunlado,ypérdidaglobaldedinamismopor el otro. El reemplazo de regímenesautoritariosporlademocraciaylaslimi-tacionesdelosmercadosnacionalesfrentealafuertecompetenciaexterna,crearonelambientepropicioparapensarlanecesi-daddeconformarbloquesregionales.Lospaísesbuscabanestrategiasparaadaptarsea las precarias circunstancias en que seestabandesenvolviendo(Ortiz,2004).

Seacualfueralaformadeintegraciónbuscada,diseñadabajomodelosglobalis-tas,multilateral,regional,sectorialobi-lateral,enfatizandoaspectoseconómicos,políticos o culturales, según el caso. Elacentosiempreestuvopuestoenaumentarelcomerciointrazonal,eldesarrolloindus-trialymejorarlainserciónenelsistemain-ternacional(Nicoletti,1999).Sebuscaba,además,reducirbarrerasarancelariasynoarancelarias,paraprofundizarlaaperturadelcomercio,finanzasymovimientosdecapitalproductivotransnacional.

143o p e r a , n º 7

ElprocesodeintegraciónqueconformaelMERCOSURsurgióporiniciativadeArgentinayBrasil.Elobjetivodelasdosnacionessudamericanaseraconcluircompromisosconcretosparaacelerarsuintegraciónyparaincrementarelpoderdenegociaciónconelrestodelmundo.

En1985lospresidentesdeArgentinayBrasil,suscribenlaDeclaracióndeIguazú,queimpulsalacreacióndeunaComisiónMixtadeCooperacióneIntegraciónBilateralencargadadeanalizarelprocesodeintegraciónentreambospaísesydeformularprogramasypropuestasparalograrlo.

En1986,firmaronelActaparalaIntegraciónArgentino-Brasileñacuyoprincipalobjetivoeralaconsolidacióndelapaz,democracia,seguridadydesarrollodelaregión.QuedóestablecidounProgramadeIntegraciónyCooperaciónEconómica(PICE).Setrabajóentornoacuatrograndesrubros:comercial,científico-tecnológico,infraestructuraydearticulaciónestructural(sobrebienesdecapital,producción,abastecimientodetrigo,constitucióndeempresasbinacionales,siderurgia,biotecnología,etc.).

El6deabrilde1988pormediodelActadeAlborada,quedómaterializadoelingresodeUruguayalprocesodeintegraciónquellevabanacaboArgentinayBrasil.Estoafianzólasnegociacionesrealizadasyotorgómayorcredibilidadsobrelasfirmesintencionesdecontinuarconelcaminoemprendido.

En1988quedófirmadoelTratadodeIntegración,CooperaciónyDesarrolloentrelaRepúblicaArgentinaylaRepúblicaFederativadeBrasil.Pormediodeesteinstrumentolosdospaísesbuscabanintegrarunespacioeconómicocomúnenformagradual,flexible,equilibradaysimétricaparalograrunaadaptaciónalasnuevascondicionesdecompetencia.Losresultadoseconómicosycomerciales,consecuenciadeestetratado,nofueronlosesperados.

Sefirmarondosdocumentos fundamentales: en juliode1990,elActadeBuenosAires, conelobjetodeconsagrarelprocesodeintegración;yendiciembre,elAcuerdodeComplementaciónEconómica (ACE).Estosdocumentosfijaron losmecanismosparaalcanzarelmercadocomúnyresumieronenunúnicotextotodoslosacuerdoscomercialesbilateralesfirmadoshastaesemomentoentreArgentinayBrasil.

UruguayyParaguayprontoquisieronformarpartedeestainiciativay,luegodearduasnegocia-cionesconlosprincipalesimpulsores,lograronel26demarzode1991firmarelTratadodeAsunción,conformandoloscuatropaísesapartirdeesemomentoelMercadoComúndelSur(MERCOSUR).Losnuevossociosseincorporaronalprocesodeliberalizacióndelcomercio,armonizacióndepolíticasyfijacióndeunarancelexternocomún.

Enjuniode1991seconstituyóunConsejosobreComercioeInversiónentrelosgobiernosdeArgentina,Brasil,laRepúblicadelParaguay,UruguayyelgobiernodelosEstadosUnidosdeAmérica.Enmayode1992sefirmóunAcuerdodeCooperaciónInterinstitucionalentreelMercadoComúndelSurylasComunidadesEuropeasenunintentoporfomentarlacooperaciónentreambosbloquesatravésdelaconformacióndeunComitéConsultivoConjunto.

En el 94 los países miembros suscribieron el Protocolo Adicional alTratado de Asunción oProtocolodeOuroPreto referentea la estructura institucionaldefinitivadelMERCOSUR.Estemecanismodiounnuevoimpulsoalprocesoiniciado,serenovaronlosesfuerzosyelcompromisodelograrunmercadocomún.

déc

ada

del

80

déc

ada

del

90

Cuadro No. 3. Principales acontecimientos

144

EnlaactualidadelMERCOSURbuscaunmercadoampliadoquepermitaobte-ner ventajasde especializacióny econo-míasdeescalaconelfinúltimodemejorarlacompetitividadconmirasaunamejorinserción en los mercados mundiales.ParaNicoletti(1999),elMERCOSURnoparecieraserunfinensímismo,sinounmedioparaquelosestadospartesuperendificultadesestructuralesypuedansaliracompetirconelmundo.Elejepropuestohasidoprincipalmenteeconómico.

Esunmercadode“integraciónhaciaafuera”, donde la búsqueda está orien-tada hacia la eficiencia productiva y lacompetitividad,laconquistademercadosexternosyelaumentodelosmecanismosfinancierosycapacidadesdenegociación

(MolinayCostilla,1999).JardelyBarraza(1998)relatancómo

hanseguidoavanzandolasnegociacionesycuálessonlosnuevosacuerdosestablecidospor losmiembrosdelbloque.El futurodel MERCOSUR pareciera depender deesosacercamientosconelexterior,princi-

Esemismoaño,Chileseasociaalbloquecomo“socioindependiente”(miembroasociado).

El7dediciembrede1995losgobiernosdeArgentina,Brasil,Paraguay,UruguayyBoliviafirmaronunAcuerdodeComplementaciónEconómicaconelobjetivodeestablecerunazonadelibrecomercioenunplazodediezaños.LabúsquedaderelacioneseconómicasycomercialesmásestrechasllevóluegoalasuscripcióndelAcuerdodeLibreComercioel25dejuniode1996.

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenOrtiz(2004)einformaciónobtenidadelPortalOficialdelMERCOSURwww.mercosur.org.uy(2006)

palmente,deunaadecuacióndepolíticassobretemáticasespecíficasalinteriordelbloque.Elacuerdonecesitacoordinaciónycompatibilizacióndepolíticasagrícolas,comerciales, industriales y tecnológicas.Además,sehavueltofundamentalapostaraunafuertevoluntadpolíticaycompro-misoparaenfrentarposiblesadversidadesyobstáculos(Dugini,1999).

Apartir del 1de enerode2006 elMERCOSUResunespaciodelibrecircula-cióndebienesyserviciosenlosterritoriosdeArgentina,Brasil,ParaguayyUruguay.Este espacio pretende fomentar la co-operaciónen losplanosde la economíay tambiénde la cultura, asegurando losvaloresdedemocracia,libertad,equidadsocialymodernización.La ideaescrearunaentidadsupranacionalysupraestatalconstituidapor lospaísesmiembrosyafavor de la construcción de una nuevaidentidadsubregional1.

Elpanoramaactualpuedecaracteri-zarseapartirdealgunosdelostemasquesereconocencomoelorigendelosproblemas

1 www.mercosur.org.uy

145o p e r a , n º 7

alosquedebehacersefrente:lacoordina-ción de políticas macroeconómicas estádesdibujadaentrelospaíses;lasasimetríasestructuralesensumayoríanosólosehanmantenidosinoquesehanagudizado;haydivergenciasimportantesenlasestrategiasy herramientas de inserción externa, esnecesario asumir mayores compromisospolíticosconelprocesodeintegración.

ArgentinayBrasiltienenciertasdis-crepancias en cuanto a las estrategiasdedesarrolloqueadoptan(políticacambiaria,porejemplo),sumadoaunarenuenciaparadiscutirconjuntamentelasmedidasquesevanaadoptar.ElMERCOSURsiguesiendotodavía,comovariosautoreshanseñalado,unaestrategiade“segundopiso”,esdecir,lospaísesprimerodefinensusestrategiasyelMERCOSURdebeserfuncionalaellasynoviceversa(Ortiz,2004).

Enmateriadepolíticasdedesarrollorural lo que se acaba de mencionar esunejemploclaro:lospaísesdelmercadocomúnrequierenpolíticasmacroymicromásespecíficasyconsistentes.Brasilquizáspuedaexceptuarseenelsentidoqueenlaactualidadestáavanzadoconpasofirmeen una política de desarrollo territorialbasada en los espacios rurales y la agri-cultura familiar. No obstante, tengan onoperfiladaunadirecciónenmateriadepolíticasparalaruralidad,nohayningunaacciónfehacienteparaconstruiruncon-juntodelíneasdirectricesapartirdeunaperspectivaregional.

Encuantoalatemáticacultural,quenuncahasidountemaprioritarioen la

agendaintergubernamentaldelMERCO-SUR,siesposibleobservaralgunoslogrosalcanzados:sehaadoptadoellogotipode“MERCOSUR Cultural” y del “Día delPatrimonioCultural”(17deseptiembre).Asícomotambiénsecontabilizanexpe-riencias institucionalizadas a partir delintercambiodefronterasquetienencomoobjetivolapromociónyeldesarrollodelasregionesenposdelaconsolidacióndesuspueblosenmateriaeconómica,social,cultural y política (Comisión Regionalde Comercio Exterior del Noroeste Ar-gentino,CRECENEA;Comissao do Sul,CODESUL).

2. grandes líneas de la polítIca

públIca en los países del

mercosur

2.1. Líneas de la política agrícola y de desarrollo rural en los países del MERCOSUR

El sector agropecuario ha jugadodesde siempreunpapel importantísimoen la recuperación de las economías delos países de América Latina. Apoyadoenlarecuperacióndelpreciodelascom-modities, elConoSurdesdeel2004estáhaciendohonoraltítulode“AlmacéndelMundo”.El2004marcópara lospaísesun nivel récord en los precios de todaslas commodities en elúltimo lustro, conaumentos importantes respecto al 2003enlasdistintascategorías.Lascommodi-tiesagrícolassuperaronampliamente los

146

preciosdeloscincoañosanteriores,ubi-cándoseapenaspordebajodelrécordde1998enlosrubrosagriculturaygranosysuperándolosenalimentosyaceites(IICA,IPE,2001).

Consuperávitenlasbalanzascomer-cialesdeBrasilyArgentina,recuperaciónenlasdeParaguayyUruguay,explicadosprincipalmente por el desempeño delsectoragropecuarioysuencadenamientoy crecimientos sectoriales, el Cono Surenfrenta,paramuchos,unfuturopromi-sorio.Comienzaatomarconcienciadelarelevanciadesuposiciónydelacapacidadquetieneparacontribuirconlaproduc-ción de alimentos a nivel mundial, asímismo,sepercibeclaramenteelimpactoquesucomercio tieneen laseconomíasnacionales.

Lacoyunturaexterna,sumadaalusodelosrecursos(seseñala,porejemplo,quesóloun12%delatierraarableestábajocultivoenlospaísesdelMERCOSUR,ladisponibilidaddeaguaporhabitante, lamenorcantidaddepoblacióncomparati-vamenteconpaísesdelrestodelmundo,etc.)2, colocanal sector agropecuariodeestospaíses,sustendenciasycrecimientos,enunanuevadimensiónyresponsabilidadestratégica: la de construir y poner envalorbajoestasnuevaslíneasunapolíticaagrícola sostenible, nacional, regional einternacional.

ElMERCOSUR,comobloqueregio-nal, empieza adebatir cómohacerpara

darelsaltocualitativoalquepuedeaspirargraciasalasventajascomparativasdelasquesuspaísesmiembrossonbeneficiarios.Losgobiernosreconocenqueson inevi-tablesnuevosprincipioseideasrectoras,asícomotambiéninstrumentosconcretosdeacción.Estosinstrumentosdebensertanto mecanismos de innovación haciaadentrocomohaciafueradelacuerdodeintegración.

Enprimerlugar,untemaenelqueseestáponiendotodalaatencióneselanálisisdeladinámicadelaeconomíaglobaliza-daen laqueelMERCOSURtieneen laactualidad claras ventajas comparativasenrelaciónconlaproduccióndelosin-sumosbásicosdelaindustriaalimentaria.Ensegundolugar,eselanálisisdedichasventajascomparativascomplementándolascon aumentos sostenidos de producti-vidad para transformarlas en ventajascompetitivas. En tercer lugar comienzaadebatirsequeparalograraumentosdeproductividadesfundamentalconsiderarelrolquecumpletantolaespecializacióncomoeldiferenciamientodelosproduc-tos,ademásdelpapelimperantequehoyporhoytienenlasnormasdecalidadenlosmercadosinternacionales.

Enesta realidad, lautilizaciónde lasdenominacionesdeorigen–aspectoqueremitealosproductosconidentidadterri-torial–yelcumplimientodelasnormasdecalidadagroalimentarianacionales,regiona-leseinternacionales,constituyenelementos

2 www.iica.org.py/observatorio/mercosur-reflexiones.htm

147o p e r a , n º 7

fundamentalesparaaumentarlacompetiti-vidaddelosproductosdelaregión.

Ésteeselpanoramaactual,perohastaelmomentosólopuedenobservarseciertosreacomodamientosaniveldelaspolíticasenlospaísesdelsur.Todavíanohayunapo-líticaagrícolacomúnysubsistendiferenciasquerespondenaprioridadesnacionales.Laspolíticassectorialesimplementadasporlosgobiernosdelospaísesmiembros,enge-neral,tiendenaconsolidarunaagriculturarentable y competitiva.Lospaíses, tantoindividualmente,comoelbloque,buscanpromoverlasexportacionesenelmarcodelaliberalizacióndelosmercadosinternosdecadapaísynohayunaagendapriorita-riaencuantoavincularestoconpolíticasmásamplias,quesegenerenparaapoyareldesarrolloruralvistocomounfenómenomuchomásamplioalsóloaumentodelasexportacionesdecommodities.

Losobjetivosnacionalesdelospro-gramassectorialesaspiranalaampliacióndel área agropecuaria y aumentar, tam-bién,lacantidaddehectáreasbajoriego.Sepromuevenlasinversionestendientesaunamayorintensificaciónyproductivi-daddelsectory,enesesentido,seapoyanimportantes acciones de investigacióny asistencia técnica, comercialización,financiamiento y crédito rural, ademásde inversionesen infraestructuradeser-viciosparaelcampo.Seavanzaeneláreadesanidadeinocuidaddealimentos,sehanconservadoysefortalecen,convistasa las posibilidades de exportación, lasinstitucionesnacionalesdeinvestigación,

regulaciónycontrolenestesentido.En el caso de Argentina y también

Brasil,másqueunsectoragropecuariosebuscapromovereldesarrollodeunsectoragroalimentario,orientadoaconsumido-resnacionaleseinternacionales.Enpers-pectiva,noexisteunavisiónsuperadoraqueactúe comoun todoparapensar eldesarrolloterritorialdeambospaíses,porencimadelascadenasagroalimentarias.

Brasilestáapostandoalaconsolida-cióndeprogramasqueapoyenlaagricul-turafamiliarylareformaagrariabasadaenunmercadode tierras.Argentina, alnocontarconunapolíticadedesarrollorural integral, cuenta con una serie deprogramas que tienden a compensar lafaltadepolíticasparalossectoresquehanquedadoalmargendelmodeloexporta-dor(RIMISP,2005).ParaguayyUruguaytambiénintentanmejorarsusperspectivasinternacionalesparalosproductosdeex-portacióndelsector.Todoslospaísesdelbloque,deformasimilar,buscanaumentarel accesoa losmercados internacionalesparalosproductosagrícolasyagroindus-triales.Uruguayavanzaenlageneracióndeprogramasdeapoyoalpequeñoproductoryasalariadorural.EnChile,seobservaquelosmayoresesfuerzosdepolíticasyprogra-mashanestadoenfocadosenaumentarlacalidadycantidaddeintervencioneshacialosproductoresmásdesfavorecidos(prin-cipalmentedebidoalaaperturacomercialy reformas). Chile lleva la delantera encuanto a patrocinar un proceso de mo-dernizaciónproductiva.

148

Ahorabien,sumadoaesto,podemosverquedesdeprincipiosdelos90lospaísesdelMERCOSURcomenzaronaincorporarconmásfuerzaalgunasdelasnuevasprác-ticasyalternativasdeproducciónavaladasporlosdiscursosdela“nuevaruralidad”.Éstahaceénfasisenpensarenbasesalter-nativasparaelcrecimientoeconómicodelasunidadesdomésticas,valorizandoasuvezlaunidadterritorial.Losespaciosrura-lessonvalorizados,nosóloapartirdelasventajascomparativasycompetitivasquetienenpara la comercializaciónde com-modities, sinoque lasnuevas tendenciasdelmercadomundialabrenmúltiplesvíasparalavalorizaciónydiferenciacióndelosproductoslocales(producidosinclusoporlosmáspobres)atravésdecalidadesespe-cialescomoladenominacióndeorigenylossellosdegarantía(porejemplo,vinos,licores,quesos),yotorganexclusividadalaproduccióndeunadeterminadaregión,que podría generar importantes rentasa travésde lapenetracióndenichosdemercados (Llambí, 2002). Lo anteriorvieneacompañadoporunaredefiniciónderolesylaaparicióndenuevasestrate-giasdeintervenciónparaelcrecimiento,queenfatizanlatrascendenciadelcapitalsocial,ymarcanprecisamentelaimpor-tanciade involucrar a los componentesinternos de la sociedad en los procesosdeadaptabilidadalasactualescircunstan-cias(porejemplo,elingresoamercadosemergentes).

Lo local como escala de trabajo hapasadoaprimerplanoentodoslospaíses,

ybuscadinamizarlaseconomíasapartirde las potencialidades endógenas de losterritorios. El territorio, como espacioeconómicoydedesarrollosocialycultu-ral,estásiendofuertementerevalorizadoylosgobiernoslocalesestánadquiriendoenlosdistintospaísesnuevasfuncionesyprotagonismos.Aparecenalternativasdeinnovación,paradinamizarpotencialida-desespecíficas,seestructuranestrategiasasociadasalariquezacultural,elpatrimo-nio,tangibleeintangible,lascapacidadesylosrecursoslocales.

Laestructurasocialdelespacioruralsehavistocomplejizada,emergenactoresdiversosqueactúanadistintosniveles,elprocesodedescentralizacióndelosgobier-nosfavorecedichoreposicionamientodeactores.Laregióncobraimportanciacomounidadsocialyterritorialparanegociarbe-neficioseconómicosyaumentarloscostosdeoportunidadencuantoainfraestruc-tura de grandes obras, comunicaciones,etc.Anivelpolítico,ladescentralizaciónavanzayjuntamenteconellaciertoforta-lecimientodeentidadesterritorialesquesedesempeñancomoejecutorasdelapolíticayelgastosocial.

Hay organizaciones públicas y pri-vadasanivellocalyregionalquesehandefinidoparadesarrollaraccionesfocali-zadasenelmediorural.Lasorganizacionesnogubernamentalestambiénsehanvistofortalecidas, en especial, las asociadas alo étnico y/o indígena y las ligadas aproblemáticasambientalesespecíficasdecada región (por ejemplo, el caso de la

149o p e r a , n º 7

minería).Lasáreasruralesquepormuchosañoshansidocatalogadascomoespaciosperiféricos,vinculadosalsectorprimariodelaeconomía(actividadesagropecuariasyextractivas),estructuradasenpequeñosy medianos núcleos de población, conunmodelode relacionesbasadoenunadifusaydispersaestructura social, estánsiendoredescubiertasyalgunasdelasca-racterísticasdesventajosasquelaspresidíanempiezan aperder fuerza.Se rescatanosólo el entorno geográfico característicodelmediorural,sinotambién,sevalorizanlas formas de vida, alimentos, bienes yservicios,resultadodelaidentidadculturaldelaspoblaciones.

Existenrenovadosinteresessobrelasposibilidadesqueencierra“lorural”,porunlado,envirtuddelmejoramientodelacalidaddevidadesushabitantes,porelotro,enlamedidaqueseperfilandiversasopcionesparaposicionaralcampoapartirdeotrotipodediálogoconelmundour-bano.Hayunnuevorolparaelterritorioruralysushabitantes,comooferentesdeunconjuntodeproductosyserviciosconidentidad.Sevisualizanciertoscambioscuantitativos y cualitativos asociados alapuestaenvalordelas identidadeste-rritoriales.Lapluriactividadcomienzaaserunhechobuscadoparaaumentar lacompetitividaddelosterritorios.

Esposible,enestesentido,mencionarbuenasexperienciaslocalesdepuestaenvalorderecursosycapacidadesendógenas,alentando el desarrollo económico y laarticulaciónentreactores.Delaslecciones

queserescatandeestasiniciativas,unadelasmásrecurrentesesaquellaqueobligaa redimir el papel preponderante de laculturaylaidentidaddelospuebloscomofuerza positiva, creadora e innovadora,capaz de amalgamar y retroalimentar aunasociedadatravésdelavalorizacióndelterritorioylosrecursosenélacogidos.

Los gobiernos deArgentina,Brasil,Chile,ParaguayyUruguay,encaranhoypolíticassectoriales,programas,planesyproyectosdedesarrollolocal-rural,recu-rrenamúltiplesrecursos,entreloscualeslas identidades locales. Los territoriosempiezana adquirirunperfil exclusivo,social y económicamente distintivo. Sereeditan,vivificanyconstruyenidentida-desapartirde las trayectoriashistóricasdecadacomunidad.

Noobstante,estosprocesosaúnnosevenfuertementeavaladosporpolíticasnacionales.Tampoco existe una visiónregional desde los países miembros. Elsurgimiento y auge de las identidadeslocales,enlamayoríadeloscasos,hasidoelresultadodemovimientosespontáneosdelascomunidadesy,enelmejordeloscasos, de gobiernos locales inspirados,enel intentodegenerarestrategiasparaencontrar alternativas a situaciones eco-nómicasysocialesmuydifíciles.

EnArgentina,porejemplo,las“polí-ticasdellugaropolíticaslocales”,surgencomoproductodeunaopciónporlaau-tonomíadelasregionesolocalidadesdelinterior,porquehabiendosidoconstruidasporunEstadofuerteenungranperíodode

150

expansión,seencuentranahoraexpuestasa privatizaciones, desregulaciones y des-centralizacionesquedebenserenfrentadasconlosrecursosdisponiblesparamorigerarloscostosdelaretiradadelpropioEstadocentralydesuaperturasincontrolesalaeconomíamundial(Grillo,2001).

Puedenidentificarsevariasexperien-ciasderescatedelasidiosincrasiaspropiasdelascomunidades.Segeneranparadi-namizaráreasruralessumamentedeprimi-das,conmirasafomentarlapluriactividady enfocadas en paliar la vulnerabilidad,pobrezaymarginación, resultadode losúltimosañosdecrisis.Elturismoespecia-lizadohasidounadelasalternativasquemejoresresultadosestádando.

Unexperienciaclaraes,eléxitoquehantenidoenlosúltimoscincoañoslosCaminosdelVinoquerescatantradicionesdelaprovinciadeMendozavinculadasalavid,lavendimiaylaslaboresculturalesespecíficasdeesteproducto, ademásderescataryvalorizarlaarquitectura(bode-gas)yelsistemaderiegoque,enalgunossectores,aunsiguerespetandoeltrazadoprecolonial.Estohasignificadoladiver-sificación de los pequeños y medianosproductoresenlamedidaqueseconso-lidaelmercadoyaparecelanecesidaddeprestarnuevosserviciosconelaugedelosCaminosdelVino(TURPLANII,2005).Elespacioserecreaapartirdeobservarquesonmuchasymuyvariadaslascate-goríasdeproductosquepuedenintervenirenelmercado:naturalezayecoturismo,aventura,vino-vendimia,patrimoniocul-

tural-histórico,fiestasytradición,ruralyprácticasculturales,etc.

EnBrasil,desdeluego,existeestetipode iniciativas (Flores, en este volumen).PuedenmencionarselaquedesarrollaelServiÇo de Apoio à Micro e Pequeña Empre-sa(SEBRAE),focalizandolosesfuerzosenlossistemasproductivoslocales;yquizásconmásfuerzaqueenelrestodelospaí-sesdelMercadoComún,tambiénsehanpuestoenmarchaexperienciasbasadasenladiferenciacióndeproductos conbaseenespecificidadeslocalesqueaprovechanrecursosparticularesdelasdistintasregio-nesdelpaís.

Uruguay,porotrolado,estátraba-jandodirectamenteenlavalorizacióndeproductosagroalimentariosydedesarro-llorural,comoeselcasodelacadenadecarnebovina,auspiciadoporlaAsocia-cióndeUniversidades, elGrupoMon-tevideo(AUGM),le Programme Regional pour les Pays du Mercosur et le Chili,elProgramaCooperativoparaelDesarrolloTecnológicoAgroalimentarioyAgroin-dustrialdelConoSur(PROCISUR)yelInstitutoInteramericanodeCooperaciónpara la Agricultura (IICA) (2005). Elgobierno uruguayo busca definir unaestrategiadedesarrollodelaagriculturafamiliarbasadaenpolíticasdiferenciadas.Estaspolíticassehanelaboradoapartirdeunaclaraorientaciónparamantenereltejidosocialyeconómicodelosterrito-riosrurales.Seestánregistrandoproduc-tores, establecimientos y explotaciones,así como productos que caracterizan a

151o p e r a , n º 7

la gran masa de pequeños y medianosproductores,parapensarestrategiasquepermitan atender diferenciadamente aestagran franjadentrode laestructuraagraria del país. Existen en Uruguay39.120explotacionesdetipofamiliarquerepresentanel79%deltotal,ocupandoel24%del sueloproductivodelpaísygenerando,aproximadamente,lacuartapartedelvalorbruto(Fossatti,2005).

Porotrolado,Chileavanzamediantela elaboración de un marco conceptualsobre“Desarrolloterritorialruralapartirdeidentidadesyculturaslocales”paralasregiones del Biobío y de La Araucanía,apoyandoprocesosdedesarrolloterritorialapartirdeenfoquesqueconsideranalaculturaeidentidaddelascomunidadesdelasregiones(MIDEPLAN,2005).

LasdimensionesfísicasdelMERCO-SUR, el elevado número de potencialesconsumidores,lariquezadesusrecursosnaturales y culturales, posiciona a lospaíses como mercados emergentes. Lasintensasrelacioneseconómicasycomer-ciales,tantohistóricascomoactuales,deEuropayEspañaconlosestadosmiembros(especialmente con Argentina, Brasil yChile),permitepensarprocesosdediver-sificaciónyampliacióndelosproductosdeintercambio,destacandolasposibilidadesqueelconjuntodebienesyserviciosconidentidad territorial tienenenvirtuddedinamizarmercadosinternosyparticiparenmercadosnotradicionales.

Esimprescindible,noobstante,enlamedidaqueestasexperienciascontinúen

ysesiganconsolidando,estudiar lasca-racterísticaseinterrelacionesquegeneranactividades basadas en la valorizaciónde las identidades, cómo se produce lainserción internacional de la región eneste sentido en los actuales contextoseconómicos,cuálessonlasconsecuenciassocialesyambientales,lacompetenciaenlos mercados, y la sostenibilidad de lospreciosdiferenciales.

Por ahora, es un poco “temerario”afirmarquelosagricultores, incluyendolosmáspobres, son los suficientementeflexiblesparaapropiarsedelosflujosdecapital generados por estos mercadosemergentes.Enelcasodelosproductosbasadosencalidadseríarelevanteindagaracercadesiestosproductospuedenase-gurar“preciosespeciales”enelmedianoylargoplazoyhastaquépuntolasbarrerasburocráticas y regulatoriasde entrada aestosmercadospuedenmantenerlaconti-nuidaddeesteflujo(comoenelcasodeladenominacióndeorigen).Porquedetodoello, depende que estas estrategias seanexitosas o lleven a importantes fracasos(Arias,2006).

EnlospaísesdelMERCOSUR,quedamuchoporhacerenmateriadepolíticasdedesarrolloruralyterritorial.Porahoraprevalecenimportantesatadurasrespectoalosmercadosinternacionalesylaapues-ta más poderosa es sacar ventajas de laexportación de productos alimentariosprimarios,conjuntamenteconunabateríadeprogramasde tipoasistencialistaquecontenga la pobreza de todos aquéllos

152

que no participan de los beneficios delmercadoexportador.

2.2. Marcas y denominaciones de origen en el MERCOSUR

Unodelostemasfundamentalesalahoradetrabajarlasherramientasqueava-lenlapertenenciaterritorialdeproductosconidentidadlocal,eseldelasdenomina-cionesdeorigen,indicacionesgeográficasymarcas,entreotrosvarios.

Existenenormesdeficienciasencuan-to a la difusión ypuesta enprácticadeloscircuitosposiblesparacertificar.Haygrandesbachesrespectoalfomentodelascertificaciones,y losproductoscertifica-dos,porlogeneral,representaniniciativasanivelnacional,sonpocoslosproductosque cuentan con una certificación queremitaalolocal.

Enlosúltimosaños,haaumentadoelvolumendeproductosconalgúntipodecertificación.Casisiempre,elprocesoquesesigueluegodequeelproductohatenidoéxitoenelmercado,esprocederalaobtencióndecertificacionesquepermitanconseguirunpreciodiferenciado.Sonpo-cosloscasosqueplanificanlacertificacióny adhesión a normas de calidad comorequisito previo al ingreso a mercados,por el contrario, los productores se ven“empujados”allevaradelanteaccionesenestesentidoporlasdemandasdelmercadodeexportación.

Respectoalencuadrejurídicodelasindicacionesgeográficasydenominacionesde origen en el MERCOSUR, el marcolegislativodeprotecciónseencuentraenelProtocolodeArmonizacióndeNormassobre Propiedad Intelectual, en MateriadeMarcas, IndicacionesdeProcedenciay Denominaciones de Origen. Se esta-blecen reglas y principios para orientarlas acciones de cada país miembro, enel reconocimientoy laaplicaciónde losderechosdepropiedadintelectual,yga-rantizanqueelejerciciodetalesderechosno representa una barrera al comerciolegítimo,deseando reducir lasdistorsio-nesy los impedimentosalcomercioyalacirculacióndebienesyserviciosenelterritoriodelosestadospartes3.

Elprotocoloserefiereaindicacionesde procedencia y denominaciones deorigen,queestablecenquelospaísesdelMERCOSURsecomprometenaprotegerrecíprocamentesusindicacionesdeproce-denciaysusdenominacionesdeorigen.

Lalegislaciónsobremarcasydenomi-nacionesdeorigenenelMERCOSURestádefinidaapartirdeunaseriedeprotoco-los,cuyoorigensedaenlosorganismoscreadosapartirdelTratadodeAsunciónyeldeOuroPreto.

El MERCOSUR, en este ámbito,hacreadosu“MarcaMERCOSUR”.Sinembargo, falta mucho por avanzar enesta dirección. Por ejemplo, todavía noexiste un organismo coordinador de la

3 www.mercosur.org.uy

153o p e r a , n º 7

marca, que funcione como instancia deidentificación de productos regionalesconpotencialexportadoryquefomenteyfiscalicelaincorporacióndelasnormasinternacionalesdecalidadenlosproduc-tos.Además,esnecesariopromocionaryhacerelmarketingcorrespondientedelosproductosMERCOSUR,conlosmásaltosestándaresdecalidadylasdenominacionesdeorigen.

Entrelosprotocolosqueseexpidenenestesentido,cabedestacarelqueregu-la los temasrelacionadosconpropiedadintelectualenelMERCOSUR,enmateriade marcas, indicaciones de procedenciay denominaciones de origen (Ley No.912).FueaprobadoenlaVIIIReunióndelConsejodelMercadoComúnydelaXVIIReunióndelGrupoMercadoComúnydelEncuentroPresidencialdelMERCOSURquetuvolugarenAsuncióndel1al5deagostode1995.

Respectoalasmarcas,explicaladirec-ciónquedebenseguirlospaísesmiembros:reconocercomomarcacualquiersignoqueseasusceptiblededistinguirseenelcomer-ciodeproductosyserviciosdelosestadospartes. La Ley protege tanto las marcasdeservicios,comolasmarcascolectivasymarcasdecertificación.

Dentrode estemarco, se considera“indicación de procedencia”, al nombregeográficodelpaís,ciudad, regióno lo-calidaddesuterritorio,queseaconocidocomocentrodeextracción,producciónofabricación de determinado producto odeprestacióndedeterminadoservicio;y

“denominacióndeorigen”,alnombregeo-gráficodepaís,ciudad,regiónolocalidaddesuterritorio,quedesigneproductososervicioscuyascualidadesocaracterísticassedebenexclusivaoesencialmentealme-diogeográfico,incluidosfactoresnaturalesyhumanos.

ValeremarcarcuáleslaimplicanciaquetieneeltemadelasdenominacionesdeorigenenlospaísesdelMERCOSUR.Lasdenominacionesdeorigenremitennosóloalaprocedenciaespecíficadeunproducto,esdecir,elterritoriolocalendondeseledaorigen,sinotambién,refierenacuali-dadesparticulares resultadodeprocesosproductivos,demateriasprimas,deprác-ticasdeselección,desaberestécnicos,quepermitenquedichoproductoreflejeunamarcadaidentidadterritorial.Eselselloquelosdiferenciadeotrosproductosconcaracterísticas semejantes, asociándolosconcualidadesparticularesyexclusivas.

Existen“indicacionesdeprocedencia”o “identificaciones geográficas” quehanadquirido características de generalidadodeusocomúnporsuempleohabitualydebuenafedesdequecomenzaronlasmigraciones de Europa hacia América.Éstas son “identificaciones geográficas genéricas”,quedebidoasugradodeuni-versalidadenelusoa travésdel tiempoyanopuedenserprotegidasnisepuedenregistrar(Etcheverry,2006).

No obstante, esto está planteandociertos conflictos, que se originan, porejemplo, cuando se considera que elnombredeunproducto específicohace

154

referencia a características exclusivas dellugarqueindicaelnombre,comoeselcasodelquesoRoquefortyellugardeFranciadondeseproduceestetipodequeso,yqueimpidequeelmismopuedaserreproduci-doconlasmismascualidades,auncuandoseutiliceelmismoprocesoproductivo.Enestecasola“indicacióngeográfica”puedeserregistrada,pasandoagozardelaprotec-ciónterritorialdelderechodepropiedad,deformasimilaraunamarca.

LaUniónEuropea,regiónquecontie-nelamayorpartedelos4.800productosqueseestimaposiblesde“identificacióngeográfica” anivelmundial,estáinsistiendoenlacreacióndeunregistrovinculantede“denominacióndeorigen”. Locualpodríasignificarotorgarunmonopolioexclusivoenelusodelnombrealosproductoresdeesasregiones(Etcheverry,2006).

En ciertos sectores agroindustria-les, en particular vinos y lácteos, existeuna gran preocupación respecto de losperjuicios que les podría ocasionar uncriterioamplioderegistro,yaquealgunas“identificacionesgeográficas” queparaelMERCOSURsonconsideradasgenéricasnosontomadasdeigualmodoenlaUniónEuropea, con la consecuencia que elloimplica(Etcheverry,2006).

Argentina y Brasil se mencionancomolospaísesquemásutilizanlasde-nominacionescuyousoexclusivopretendela Unión Europea. En la Argentina seconsideraquelaexigenciadelaUniónEu-ropeaafectaríaaproximadamenteaunos450productosqueseveríanobligadosa

cambiarsunombre,incluidosporejem-plo,quesoscomoReggianito,Roqueforty Fontina y vinos como Oporto, Jerez,ChablisyBorgoña.

Ésteesun temacandenteparapro-ductos de territorios rurales, puede serquehoysepareaproductoresygobiernosdel viejo y nuevo mundo debido a quehay ganancias económicas en juego; enproductosdecalidadsimilar,elpreciodelqueutiliceladenominacióndeorigenserásensiblementemayorconrespectoalquenolohaga.

Enpaísestradicionalmentereconoci-doscomoproductoresdealimentos,casoargentino,tenerventajascomparativasesfundamentalparaampliarlasperspectivascomerciales.Lacertificacióndeproductos,queavalenlascualidadesdiferencialesdedeterminadosbieneses,endefinitiva,unaclaveparaaccederanuevosclientesdedis-tintosnichosdelmercadomundial,aten-diendonuevosestilosdeconsumo,tantodeLatinoamérica,comodeEuropa.

Argentina ha promulgado reciente-mentelaLeyNo.25.380sobreindicacióndeprocedenciaydenominacióndeorigen(9deenerode2001).LaLeydestacaqueladenominacióndeorigensóloseotorgaráaaquellosproductosagrícolasy/oalimen-tariosoriginariosdeunaregión,provincia,departamento,localidad,áreaozona,dereconocida tipicidadyoriginalidadque,producidos en un entorno geográficodeterminado,desarrollancualidadespar-ticularesqueleconfierenuncarácterdis-tintoalrestodelosproductosdelmismo

155o p e r a , n º 7

origen, aunencondiciones ecológicasycontecnologíassimilares,porlainfluenciadelmedionaturalydeltrabajodelhombre(LeyNo.25.380,2001).

La propuesta de adopción de unadenominación de origen surgirá de lainiciativa individual o colectiva de losproductores,siemprequeéstosdesarro-llensusactividadesdentrodeláreacorres-

pondientealafuturadenominacióndeorigen.LosproductoresquepretendanelreconocimientodeunadenominacióndeorigenpodránconstituirpreviamenteunConsejodePromoción, elque ten-dráporobjetoredactarunproyectodereglamentointernodeladenominacióny la realización de estudios e informestécnicos.

Cuadro No. 4. Denominaciones de origen

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenlaLeyNo.25.380(2001).

Para registrar una denominación de origen deberán consignarse los vínculos existentes entre los factores naturales y/o humanos que determinan las características del producto y el medio geográfico:

•Elnombredeladenominacióncuyoregistrosesolicita.

•Ladelimitacióndeláreageográficaalacualdeba aplicarse la denominación: antecedenteshistóricos, características generales de la región,factoresclimáticos,relieveynaturaleza,homoge-neidaddelosfactoresdeproducciónytodootrodatodeinterés.

•Losproductosparaloscualesseusarálade-nominacióndeorigen.

• Descripción detallada del proceso de pro-ducción del producto (materia prima, métodosdeproducción,técnicasdeacondicionamientooprocesamiento,etapadeproducción).

• Acreditación de la personería jurídica delConsejo de Denominación de Origen, con laidentificación del o de los productores que lointegran.

•Demásrecaudosqueestablezcalareglamen-tación.

No podrán registrarse como indicaciones de procedencia y/o denominaciones de origen las que:

•Seangenéricasdeproductosagrícolasoali-mentarios,entendiéndoseportalesaquéllasquepor suusohanpasadoa ser elnombrecomúndelproductoconelqueloidentificaelpúblicoengeneralenelpaísdeorigen.

•Lasmarcasregistradasvigentes.• Los nombres similares a otros ya inscritos

como denominación de origen de productosagrícolasoalimentarios,oquehubieraniniciadotrámitedeinscripciónconanterioridad.

• Los nombres cuyo uso pudiera inducir aerrorrespectodelascualidadesocaracterísticasdelproductoquesetrate.

•Lautilizacióndecualquiermedioque,enladesignaciónopresentacióndelproducto,indiqueosugieraqueelproductoprovienedeunaregióngeográficadistintadelverdaderolugardeorigen,quepuedainduciralpúblicoaerrorencuantoalorigengeográfico.

156

Paralelamentealosintentosdelograraumentos sostenidos de productividadenelsectoragroalimentario,surgecomoobjetivocomplementario,fomentarelusodecertificacionesquepermitanaumentarel precio de productos en virtud de lascualidadesparticularesqueloscaracteri-zan.Enestesentido,seestáapuntando,enArgentina,aestablecerredesovínculosentreorganismosnacionaleseinternacio-nales,productoreseindustria,parahacerfrentealasexigenciasqueacompañanlasdenominacionesdeorigen,comoeselcasodelcumplimientodemedidassanitariasydecalidad.Elprocesodedescentralizaciónpuedecontribuiraconocermejorlaspo-tencialidadesparticularesdecadaespaciolocal,abriendounespectrodeposibilida-desrespectoanuevosproductos.

Noobstante,lejosseestádetenerunesquemageneraldetrabajoanivel localque permita coordinar, promover, con-trolarygarantizar laadopcióndedeno-minacionesdeorigen,marcas,etc.paralagranvariedaddeproductosqueesposiblecontabilizarenelterritorioargentino.

3. la ValorIzacIón de la

IdentIdad terrItorIal como

base para el desarrollo:

algunas experIencIas en

argentIna

Afinesdelos90laArgentinaatrave-sabaunaprofundahiperinflación,caídadereservasdedivisas,atrasosenlospagosex-ternos,desequilibriofiscal,recesiónyalto

desempleo.Parasalirdelacrisisseapostóalamultiplicacióndelaproducciónagro-pecuaria.ElEstadoestabaconvencidoqueArgentinaposeíalosrecursosnecesarios:tierras en cantidad y calidad suficiente,productores con calificación adecuada,climasfavorablesydiversidaddecultivosparaenfrentarlacrisis.

Sedesarrollóunapolíticafinancierasumamenteactivaypromocionalparaelcampo.Créditosubsidiadoparalacompradetractores,semillas,insumos,apoyoalosequipostécnicos,innovacióntecnológica,colonizacióndetierrasfiscalesymejoraenlossistemasdecomercialización,confor-maríanlaestrategia(Tedesco,2003).LaideaeraquesielEstadoyelsectorruralargentinoseasociabanenungranesfuerzode conquista de nuevos mercados, seríaposibleoptimizarel ingresodedivisasylograruncrecimientodelaproducciónylaproductividadagrícolasostenibleenellargoplazo.

SepusofinalaintervencióndelEs-tadoenelcomerciodegranosyseelimi-naronlasretencionesalasexportacionesde productos agropecuarios, se autorizóla importación sin gravámenes de ferti-lizantesyagroquímicosnofabricadosenelpaís;sedesregulóeltransportedepro-ductosagrícolasyseredujeronloscostosde operación portuaria. Estas medidas,tendientes a que el sector se acercara almercado, terminaron en transformar alagroargentinoenunodelosmásdesre-guladosdelmundo.Lasgrandesempresastransnacionales quedaron como actores

157o p e r a , n º 7

privilegiados de los procesos agrariosque,conelapoyodelEstado,dirigieronsuapuestaalatecnologíayalasventajascomparativas–elaumentodelaproduc-ciónagropecuariaconespecializaciónenoleaginosasyexportacióndesusderiva-dos–(Giarraca,2003).

Las medidas adoptadas terminaronporauspiciarlaconformacióndeunexi-tosomodeloagroexportadordemateriasprimasconescasoonulovaloragregado,sinunprocesoindustrialquefavorecieralaproducciónytrabajonacional,enbe-neficiodeunsectorcadavezmáspequeñode la cadena productiva. El pequeño ymedianoproductorfueeleslabóndébildelproceso.Algunos,losquetuvieronciertacapacidadproductiva,sealinearonbajoelsistemadeintegraciónvertical(agriculturadecontrato),perolagranmayoríainicióunlentoprocesodepauperización.

La política estatal de desarrollo ru-ral comenzóaapostara lageneracióneintervención en el sector empobrecido,medianteplanes,programasyproyectosque atendieran a todos aquellos actoresdesfavorecidos. Las empresas medianasyelconjuntomenosabatidodeproduc-tores contaría con elProgramaCambioRural,lospequeñosproductoresymini-fundistasrecibiríanasistenciadediversosorganismostécnicoscomoelINTAconsuprogramaMinifundios,ProgramaSocialAgropecuario(PSA)conlíneasdesubsi-diosycréditos,etc.

Aligualqueenmuchosotrospaíseslatinoamericanos,enArgentina,laspolí-

ticas de desarrollo rural tienen origen anivelnacionalydeallísebajanalasáreascorrespondientes–MinisteriodeEcono-mía, Agricultura, Desarrollo, etc.–, enlos respectivos gobiernos provinciales, yluego,municipales(locales).

Conelavancedelprocesodedescen-tralización,losgobiernoslocalesasumennuevosrolesencuantoaladirigenciadesuspropios territorios,peronocuentanconrecursoseconómicosindependientesparahacersecargodemuchasdelasini-ciativasexitosasquesepresentanensusadministraciones.Losmunicipiosruralesaceptany,enelmejordeloscasosadecuan,planesyprogramasdenaciónalasrealida-dessocialesyeconómicaslocales.

En definitiva, en materia de desa-rrollorural,Argentinanosedestacaportenerestrategiasnacionalesdefinidasqueapuntenalavalorizacióndelosescenariosdomésticos, cuna de productos y servi-cios con identidad. Persisten estrategiasenraizadasenlograrmejorasenlosestán-daresdeproducciónparapermanecerenmercados tradicionales, sin contemplarlasposibilidadesqueseabrenaraízdeladiversidaddeproductostradicionalesquehayenelpaís.

Uninicioalentador,anivelpaís,hasido,enel2004,ellanzamientodelaPo-líticayEstrategiaNacionaldeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial,Argentina2016(PoderEjecutivoNacional,MinisteriodePlanificaciónFederal,InversiónPúblicayServicios,2004).Seincorpora,porpri-meravez,eltemadelaidentidaddentro

158

delasprioridadesdelmodelodedesarrolloterritorialalqueseaspiraparaArgentina,planteandolanecesidaddedesarrollarlaidentidadterritorialycultural,yelsentidode pertenencia de la población al terri-torioargentino,valorizandolosrecursospatrimonialescomodinamizadoresdelaseconomíaslocalesyregionales.

Porotrolado,yaltenerencuentaqueelnegocioalimentariopareceserunca-minoqueabreinnegablesoportunidadesparapaísestradicionalmentereconocidoscomoproductoresdealimentos,Argentinaavanzaenestesentido.Desdeel2004laSecretaríadeAgricultura,Ganadería,Pes-cayAlimentacióndelgobiernoargentino,viene promoviendo el sello “AlimentosArgentinos, una elección natural”. “Ali-mentosArgentinos”esunamarcanacionalregistradaquefacilitalaidentificacióndelosalimentosargentinosysusatributos,distingueunaimagennacionalqueposi-bilitaelposicionamientodelosalimentosen losmercados, tantodomésticocomointernacional,yfavorecesucolocaciónycomercialización.

Recién se empieza a transitar porestecamino.Porunlado,sedebeconfiarenunsectorpúbliconacionalqueseestádespertando,quepuede llegar aorgani-zarseypreocuparseporprofundizarpo-líticascomolasquesehanmencionado.Porotro lado es recomendableprestarleatenciónaotrotipodeaccionesqueestánsiendoimpulsadaspordiversosactoresdelasociedad.Enestesentido,serescatalaconstruccióndeoportunidadesapartirde

iniciativasygestionesdelsectorprivado(ejemploclaro,eselaumentodebodegaslocalesqueintentanaccederconsuspro-ductosaunadenominacióndeorigen).

En la provincia de Mendoza, porejemplo, una experiencia que puedemencionarse, es la que lleva a caboProMendoza,unaentidadenlaqueconvergetantoelsectorpúblicocomoelprivado.ProMendozatienelafinalidaddehacerconocer ypromocionar en elmundo laproducciónlocal.

Mendozaesunadelasprovinciasar-gentinasquecuentacondenominacionesdeorigen.ElInstitutoNacionaldeVitivi-nicultura(INV)homologólosestándaresdecalidadparalosproductosdelDepar-tamento de Luján de Cuyo, Mendoza.La denominación de origen controlada(DOC) Luján de Cuyo constató los es-tándaresdecalidadparalaproduccióndeuvascondestinoavinosdealtagamaquepodránllevarensusetiquetasesanomen-claturaexclusivadelterruño,distintivaenelmundoentero.

LasiglaDOCLujándeCuyo,alcanzaalosviticultoreseindustrialesquedeci-danvoluntariamenteintegrarelConsejodeDenominacióndeOrigendeesazonavitivinícola.LaszonasvitivinícolasdeSanRafael(Mendoza)yValledeFamatina,enLa Rioja, acordaron un sistema similar,peroLujándeCuyoeslaprimeradeno-minaciónreconocidaenelpaísporelINV.HastaahoraadhirieronlasbodegasNor-ton,Chandon,Cabrini,NietoSenetiner,CavasdeWeinert,LeoncioArizu,Lagarde,

159o p e r a , n º 7

CavasdePerdriel,EtchartyRobino.Acontinuaciónsepresentansintéti-

camentedosexperienciasdevalorizacióndelaidentidadterritorial.Laprimerasehaoriginadoapartirdelainiciativadeunconjuntodeactoreslocalesprivadosquedecidieronponerenmarchaunproyectoderescatedesupropioespacio,consoli-dandoun emprendimientode turismoruralasociadoalasformasdevidadelDe-partamentodeSanCarlos,Mendoza.Lasegunda,esunaexperienciaapoyadaporlaFacultaddeCienciasAgrariasyForestalesdelaUniversidadNacionaldelaPlatayelINTAenrelaciónconunproductotradi-cionaldelacostadeBerisso,unalocalidaddelsurdeBuenosAires.

3.1. Estación Valle de Uco: Caminos de Altamira - San Carlos, Mendoza

LapresentesíntesissobrelosCaminosde Altamira se ha elaborado siguiendola información aportada por entrevistasqueserealizaronadistintosactoresinvo-lucradosen laexperiencia,másmaterialseleccionado de sitios de internet4 quepromocionanelemprendimiento.

CaminosdeAltamiraesunaopciónturísticaquepromueveungrupodesan-carlinosapartirdelaconstruccióndeunCentrodeAtenciónalTuristaubicadoeneldistritodeLaConsulta,Departamentode San Carlos,Valle de Uco-Mendoza.Éstaesunaregiónqueaglutinatresde-

partamentosdelaprovinciadeMendoza,siendoSanCarlosunodeellos(losotrossonTunuyányTupungato).Estáa1.000metrossobreelniveldelmar,conformaeloasisnortedelaprovincia,elmásricograciasa la irrigaciónque recibedel ríoTunuyánydeotragrancantidaddecursosmenores. Se ubica frente a la cordilleradeLosAndes,entornoquecontribuyeaqueelpaisajeseamásexcepcionalaún,nosóloporlascaracterísticasnaturales,sinotambiénporqueelvalleestáconformadoporlasmejorestierrasparaelcultivodevidesfrías.

ElCentrodeAtenciónalTurista,fuecreadoenconjuntoporelmunicipioyungrupodehabitantesquegeneraroneim-pulsaronlainiciativahastaconcretarla.ElcentrohasidodenominadoEstaciónValledeUcoysuobjetivoprimordialesofreceralosvisitantestodotipodeorientacionesparadisfrutaryconocerlasbondadesdelatierramendocina.

CaminosdeAltamiraesprecisamenteuna de las opciones promocionadas enEstaciónValle de Uco.También nacióenLaConsulta(7.363hab.),hacecuatroañosypor inspiracióndeun licenciadoen turismo y docente de la zona. Enaquelmomentofuerondocelasfamiliasquecomenzaronaparticipardelproyectoa partir de una organización informal.Segúnlascapacidadesytrayectoriasfami-liarescomenzóaarmarseunaestructurapara ofrecer servicios turísticos basados

4 www.antiquanatura.com.ar(octubre,2006);www.estacionvalledeuco.com.ar(noviembre,2006).

160

enelestilodevidadelasmismasfamiliasparticipantes.

La iniciativa germinó apartirde lanecesidadquetienelapoblacióndellevaradelante actividades económicas alter-nativas que complementen los trabajosproductivos en las fincas. La dinámicase sustentó a partir de analizar dos si-tuaciones que se estaban viviendo en elDepartamento:(i)comienzaaobservarseunaumentoenlaafluenciadevisitantesa la región; (ii) algunas de las familiasinvolucradas ya cuentan con algún tipode emprendimiento donde ofrecen susproductosalimentarios,tradicionalesdelazona.Esunprocesodetomadeconcienciarespectoalapocaarticulaciónqueexisteentreunosyotros,loqueempujalaideadecoordinarseycomplementarcolectiva-mente las experiencias individualesparasacarmásprovechodelasituación.

Ensusitiointernetlosmismosprota-gonistasdelaexperienciapregonanqueconlainiciativapretendenreivindicareltrabajode lamujermendocina ypermitir a losjóvenesencontraralternativasque logrendetenerlascorrientesmigratoriasqueestándespoblando el campo.Yenina Ghilardi(2006),unade lasparticipantes sostienequeCaminosdeAltamiraesun“productoantropológico”,porquelaexcusaeselcam-po,pero el interés es “sugente”; “somosauténticosenloqueofrecemosycomolo

servimos,sinmaquillaje.Buscamosdesdeelinteriordenuestracomunidad,denuestropaisaje,denuestraculturaydenosotrosmismosparaconformarproductosquesemanifiesten sencillamente a través de lanaturaleza”(Reinoso,2006).

La iniciativa se basa en las propiascasasdecampoquehabitanlosdistintosintegrantes del proyecto, las fincas depocas hectáreas, la producción a escalafamiliarybodegasartesanales.Hansuma-doartesanosyotrosprestadores,másunfactordeterminanteparaeléxitodetodaestaempresa:elpaisajedecordillera,losárbolesyloscultivos.ConelapoyodelaEstación Experimental del INTA, y delmunicipiodeSanCarlos,lasfamiliasco-menzaronarecibirvisitantesdelexterior,preferentemente de Alemania, ademásdecontingentesdeBuenosAiresyotraszonasdelaArgentina(DiarioLos Andes,A,11/11/2006).

Trabajanapartirdelconceptodetu-rismoalternativoyvivencial,ofrecenundestinodiferenteyfueradeloscircuitosmástradicionales.Sesustentanenpromo-verel“contactoconlagentecomún”,paraconocersusproblemascotidianosycom-partirlosdíasdetrabajoenunencuentroconlospaisajesyloslugaresdelValle.

Enlaactualidadestánunidoscomoprestadoresparaconformarelservicio5lossiguientesactores:

5 Paseosensulkysycaballos,regionalesaromáticasdefrutassecas,amasada,actividadesagrícolascomocosechadecereza,duraznoymanzana,comidastípicasyshowfolclórico,vinosartesanalesytrabajoenlosviñedos,artesaníasenmadera,telasycerámica,talleres,etc.

161o p e r a , n º 7

Elproducto,apartirdetodosestosprestadores, se sostiene en torno a trespilaresbásicos:elalojamientoencasasdecampo,lacomidalocal(challa,carnealaolla,empanadas,sopaipillas,fruta,etc.)ylasactividadesrurales(regar,atar,podar,cosechar),rescatandolasactividadespro-piasdelamujerrural,susdulces,amasadadepanytortas,envasados,etc.

Frente al despegue del turismo enMendozaapartirdel2001,EstaciónValledeUcosehaconsolidadocadavezenelmercadonacionaleinternacional.CientosdevisitantesempezaronahacerelcircuitopropuestoporCaminosdeAltamira,ac-cediendoalossecretosdelaelaboracióndelvinocaserodeloshermanosAppón,amasando tortitas en Los Maitenes ocomiendoyalojándoseenLaGertrudis,antigua casa cabecera de la finca de losGhilardi,enlacalleLaSuperiora,ysobretodo,espiandoeltrabajodelaviña,ysusistemaderiego,ademásdedisfrutardepaseosensulkyocaballo,paracitaralgu-nosdelosatractivos(DiarioLos Andes,A,11/11/2006).

No.

12345678910

Actor

INTA,EstaciónExperimentalLaConsultaLaGertrudiaVillaNiraBarLosAbuelosCamiloFincaMelocotónApponHermanosVillaLeMeleElTunduque

Actividad

Agrícolas,cataydegustacióndevinos.Alojamiento,comidayfiestasdulces.Artesanías-cerámicashuarpesytelas-,aromáticas.Comidastípicasyespectáculos.Campingycomidastípicasalhornodebarro.Actividadesagrícolas.Vinoscaserosyactividadesagrícolas.Actividadesagrícolas.Sulkiyavistajedeaves.Regionalesyartesaníahuarpe.

Desdehaceunosmeses,CaminosdeAltamiraestácompitiendoconotrosdosdestinos turísticos de tiempo libre, unoenPalestinayotroenAustraliaparaserpremiadocomo“mejoremprendimientoturísticoquesostienelosvaloresculturalesbásicos,queademássonsustentablessocialy económicamente”. Este galardón seráotorgadoporelInstitutoparaelTurismodelaciudaddeAmerland(Munich,Ale-mania),fundaciónprivadaquesededicaapremiaremprendimientosturísticosconelperfildelaexperienciamendocina.

Desdeelmesdenoviembredel2006lainiciativaestásiendomonitoreadaporunantropólogoalemánquiendebeevaluarnosólosufuncionamientoydesempeñoa nivel de los servicios que ofrece, sinoconocercómoeslareddeactoreslocalesinvolucrados,cuáleslainjerenciadelmu-nicipioyotrasinstitucionesparticipantes,enestecasoelINTA,cómoseorganizan,cuáles son los resultados económicos ycómosondistribuidosentrelasfamiliasylosprestadores(Pizzolato,2006).

162

3.2. El Vino de la Costa - Berisso, Buenos Aires

Se ha elaborado un resumen de laexperienciaquese llevaacaboen la lo-calidaddeBerisso,provinciadeBuenosAires,apartirdehaberconsultadoalostrabajosdeVelardeyDaniele(2006)delaFacultaddeCienciasAgrariasyForestalesdelaUniversidadNacionaldeLaPlataydelINTArespectivamente.

ElvinodelacostadeBerisso,locali-dadubicadaa70km.alsurdelaprovinciade Buenos Aires, es un producto local,fuertementereconocidoporelconsumidordelaregión.DesdeprincipiosdelsigloXXexisteproduccióndevinodelacosta.Pasapordistintosmomentoshistóricos,depu-janzasydeclinaciones,enlaactualidad,ydeacuerdoconestimacionesdelaCoope-rativadelaCostadeBerissoLtda.,existenaproximadamente25has.implantadasconvid.Entornoaellassenucleanalrededorde65productores.Lauvacosechadanoessóloparavino,tambiénsecomercializaparaconsumoenfresco.

Laelaboracióndelvinoesartesanal,yserealizaenlosmismosestablecimientosdelosproductores.Elvinotienecaracte-rísticasmuyparticularesdesaboryaroma,reconocidoyvaloradoporlaspersonasdelazona,locualhamotivadolapreparacióndenuevastierrasparaelcultivodelavidynuevosmodosdecomercialización:ventaenbotellasde750cm3yenmostradorendiversoseventoslocales(VelardeyDanie-la,2006).

Foto: Provincia de Mendoza, Departamento deTunuyán.DeAndreaBenedetto

El vino de la costa se comercializaen losmercados locales informales y enfiestaspopulareslocalesyregionales,yes,endefinitiva,elresultadodeunesfuerzoconjuntoentrelosproductoresviñaterosdelacostaylaFacultaddeCienciasAgra-riasyForestalesque luegode trabajar afavordeplantearalternativasinnovadorasparalazona,capacitarseyllevaradelantediversasexperienciasdecomercializacióndelproducto,lograronreposicionarloenelmercadolocal.

El proceso vino acompañado pordos experiencias positivas, por un lado,la propuesta de colocar en el mercadoproductosnuevos,comoelvinodeciruelaofermentadodecirueladelmontedeBe-rissoy,porotrolado,elrescatederecetastradicionalesquepermitióconformarungrupodemujeres–DulcerasdelaCostadeBerisso–quienesactualmente,juntocon

163o p e r a , n º 7

laCooperativa,tieneunreconocimientosocialmuydestacadoenlazona.

LaUniversidadyelINTAtrabajaronenladiferenciacióndelvinoporcalidady origen en reuniones grupales con losproductores.El INVmostróflexibilidadpara lamodificaciónde las resolucionesdeinscripcióndelproductoparalapro-ducción y comercialización (normativaobligatoria) (Velarde y Daniele, 2006).El vino cuenta con el otorgamiento deestampillasporpartedelINVquepermitesulibrecirculación.

La Cooperativa, como instituciónformalreconocidaquenucleaalospro-ductores de vino ha logrado consolidaralgunosacuerdosconelmunicipio.Dees-tasalianzashaydosinstanciasimportantespararescatar:laprimera,losacuerdosconelmunicipioparafortalecerlaproducciónagroindustrial del Grupo de Dulceras;y la segunda, la realización conjuntadelaFiestadelVinodelaCosta(yasehandesarrolladodosfiestas),además,seestátrabajando en la construcción de unabodegacolectiva.

Las particularidades del vino de lacostacomounproductoconunafuerteidentidadterritorial,tienequeverpreci-samenteconqueelvinonosóloencarnaun producto local tradicional, sino esunproductoque representa y condensalascaracterísticas,delterritorio,yde lasprácticas culturales de la zona. El vinosimbolizalariberaberissensedelríodeLaPlata,supaisajeehistoria,ylastradicionesmásantiguasdesuspobladores;ycomo

tal,esreconocidoporlosconsumidores.Velarde y Daniele (2006) destacan

laimportanciaqueparecieraexistirentreel consumo, los nuevos consumos y eldesarrollorural.El82%delasencuestasrealizadas vinculó la relación entre elconsumoyeldesarrollodelazonaruraldeBerisso.Esteaspecto,parecierareforzarunretornoalo“nuestro”yalosproductosdel terruño como una alternativa y unresurgimientodeproductosqueestabanolvidados yhoy se valorizanparapaliarlosefectosnegativosdelacrisis.

La valorización de la identidad te-rritorial en el casodel vinode la costa,queda claramente expuesta al analizaraquelloconloqueseasociaalproducto,con el patrimonioque significano sólolosconocimientosfundantesdelvinodela costa, conocimientos tácitos trasmi-tidosdegeneración engeneración, sinotambién,conlahistoriadelaciudad,delosinmigrantes,conlatradiciónqueuneaunterritorio,unaprocedencia,lafamiliayelrecuerdodehacerelvinoenlaunidaddoméstica.

4. conclusIones

ConstruirellugarcomounproyectoancladoenlasidentidadesterritorialesconseguridadremiteaunprocesosumamentebeneficiosoparacualquierpaísmiembrodelMERCOSUR.Esunaposibilidaddeempalmeentre losmacroprocesosy lashistoriasyestrategiaslocales.Noobstante,deacuerdocon loque sehaobservado,

164

para que estas experiencias prosperen,madurenyseconsolidencomoestrategiasde desarrollo rural, hay mucho caminoporandar.

Las experiencias citadas, resultanejemplosclarosacercadelasposibilidadesexistentes.Lospaísesmiembrostieneunariqueza cultural inmensa y vasta, igual-mentevaliosoeselconjuntoderecursosnaturalesquedefinensusterritoriosycuyasimbiosisconformaelpatrimoniodetodasycadaunadelascomunidadesruralesquehabitanestastierras.

Trabajar las identidades territorialesno es una simple propuesta novedosa ycreativa para apuntalar iniciativas inno-vadoras.Laidentidadimplicainvolucraractoressocialesapartirdeunpatrimonioexclusivodeunterritorio.Lasidentidadesterritoriales,losproductosyserviciosqueapartirdeellapuedenconsolidarseenlosmercados,provienendelentornocotidia-no,doméstico,delahistoriafamiliar,delterruño,delossignificadosdelopropio,lo próximo, lasmaneras de saber-hacer,latradición.Porlotanto,valersedeestariquezaestáemparentadocontrabajarelconceptodedesarrolloinherentealospo-seedoresdelamisma,cuáleslavisiónquetienensobresufuturo,loquéquierenycómoloquieren.Laculturaylaidentidadsonpuertasabiertashacialadefinicióndequéesycómoesposiblemejorarelpropiodestino.

El recorridorealizadoenelartículodeja como saldo algunos aspectos quenecesariamentedeberántenerseencuenta

sisequierellegarabuenpuerto.Hayunbloqueregionalquedebeseguirbuscandosu consolidación, no sólo para mejorarsusperspectivasdenegociaciónenmer-cados internacionales sinotambiénparaconstruirunaseriedepolíticascomunesqueposicionenydefiendan, a travésdeherramientasconcretas,losproductosquedistinguenestosterritoriosapartirdelasespecificidadesculturales.

Se vuelve una constante ampliar elhorizonteencuantoapolíticasnacionalesydelmercadocomúnparaalentarestetipodeestrategiasdedesarrollorural.Esnece-sarioseguirprofundizandoladescentrali-zación,paraquelamismaseaunprocesoconsolidado,nosóloaniveldiscursivooencuantoalaumentodecargasporpartedelosgobiernoslocales,sinotambién,apartirdefortalecerlasentidadesterritoria-lesmenoresconrecursosquelespermitanavalar las iniciativas locales que tienenéxitoenestostiempos.

Alianzas,esteesuntemaclavequesedesprende del análisis realizado, es vitalque continúen prosperando los trabajosconjuntos entre organismos del Estado,organismos certificadores, universidadesyagenciasdeinvestigación.Organismostécnicosqueasesorenycapacitenencuan-toanormasdecalidadycertificacionesdeorigenparaquelosverdaderosprotagonis-tashaganusodeellas.

La valorización de las identidadesterritoriales con seguridad no será, unapanacea para la pobreza rural en Lati-noamérica, pero sí encierra beneficios

165o p e r a , n º 7

socialesquedebenvolversetangiblesparalosgestoresdepolíticas.Noseríaviableproponer que se terminara de raíz conlasactualesorientacionesquelaspolíticasparaelagrotienenenArgentina,BrasiloUruguay,perosípodríancomplementarselasmismasconunmarcoquefomenteunnuevo lugarparael conjuntodeactivosidentitarios, susceptibles de dinamizar,social y económicamente localidades,territorios,mercados.

Lavalorizacióndelaidentidadterri-torial implica varios aspectos positivos,nosólosecentraendiversificarlalistadebienesintercambiablesdeunconjuntodeproductores.Lasexperienciasmencionadasdejanclaroqueestetipodeinnovacionestraeaparejadosefectosauténticosaniveldemejorasenlaautoestimadelapobla-ciónrural,aumentodelacohesiónsocial,recuperacióndelosorígenesyvalorizacióndelopropio,tomadeconcienciaacercadelariquezaexclusivadelapropiacultura,redescubrimientoydiferenciaciónfrenteaotrosterritorios,valorizacióndelentornonaturalylosrecursosexistentes.

LospaísesdelMERCOSURseinicianen esta alternativa, hace falta trabajarrespectoalasinnovacionesycompeten-cias locales necesarias para otorgarle alas experiencias, aisladas ydispersasporahora,unaestructurainstitucional,jurí-dico-legal, social, económico-productivaqueapuntalelosproductosyserviciosconidentidadterritorial,enelmarcodeunaagendamodernadepolíticas,mercadeo,marketingygestióndelosmismos.

Es importante dejar planteado queauncuandoesclaroqueunode losde-safíosesque lavalorizaciónde las iden-tidades territoriales sea un recurso paraque laspoblaciones rurales salgande sucondicióndepobrezamediantelaobten-ciónderéditoseconómicosbásicos;estostiposdeexperienciasestánacompañadasporun“plus”importantísimo,quetienequeverconunconjuntosignificativodebeneficiossociales,quetomancuerpoenelprocesodeidentificaciónyrescatedelosactivosculturales,ypuestaenvalordelospropiosproductosyserviciosasociadosalespaciocotidianodecadacomunidad.