Universidad y Buen Vivir 2 ABRIL3.pptx

Post on 17-Feb-2015

169 views 0 download

Transcript of Universidad y Buen Vivir 2 ABRIL3.pptx

Universidad y Buen VivirSesión 2

Msc. Cecilia Condo TamayoMarzo del 2013

Las Máscaras que usamos

Miércoles, 03 de Abril

Veamos una historia

Juan ha tenido problemas en casa, las cosas no están nada bien y no ha podido cumplir con las tareas escolares y sabe que se le vienen problemas en el colegio, pues siempre le llaman la atención porque se la pasa jugueteando, aunque cree que los profesores “le tienen tema”. Sin embargo llega al colegio, se ríe, se pasea por las aulas bromeando con todos, lo llaman de la Dirección y juega, se burla, dice que irá más tarde, los compañeros comentan que no le importa nada… Juan usó una máscara.

LAS MÁSCARAS

Máscara en griego significa “persona”, es decir aquellas formas de ser que utilizamos para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás quieren ver de nosotros.

Según Erich Fromm, nos ponemos aquellas máscaras que creemos nos harán parecer “normales y comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique que nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo realmente somos y dejemos de ser auténticos.

Detrás de cada máscara, siempre está el miedo al rechazo, al

fracaso, al compromiso, a comunicarnos a

establecer relaciones, a cubrir las

expectativas que los demás tienen acerca

de mí…

Toda máscara esconde, protege, defiende e impide que los otros vean lo que realmente somos

ENTRE MÁS ALEJADA DE LO QUE SENTIMOS ESTÁ LA MÁSCARA , MAS ATADA A ELLA

ESTAREMOS Y VIVIREMOS EN ESTADO DE FRUSTRACIÓN Y ANSIEDAD

LA MÁSCARA QUE USAMOS COMUNICA A LOS DEMÁS UNA IDENTIDAD QUE NO

ES LA NUESTRA.

ASÍ…TERMINAMOS HACIENDO LO QUE LOS DEMÁS QUIEREN DE NOSOTROS, AUNQUE “AGRADARLOS PONGA EN RIESGO NUESTRA VIDA Y FUTURO”

¿CUÁLES SON LAS MÁSCARAS QUE USAMOS?

INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTAQuien no espera vencer está vencido”

Hace aparecer que nada le importa, que no se conmueve ante lo que ocurre a su alrededor, que no le afecta lo que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de ´los otros y salir lastimado o a que descubran que puede ser vulnerable.

PAYASO O CHISTOSO"No dejes que el ruido ahogue vuestra propia voz interior. Ella ya

sabe lo que tu realmente quieres ser" (Steve Jobs)Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de todos, aparece que nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso. Pero realmente tiene miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan terminar en situaciones que le demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean

YO NO FUI, YO NO SEA mí me llaman el tonto, el tonto de mi lugar, todos

comen trabajando, yo como sin trabajar

Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy cómoda

AGRESIVOSe defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los maneja “al susto”

CRÍTICO"La verdad que nos libera suele ser la que menos

queremos escuchar" (Anthony de Mello) No está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre está cuestionando a los demás, aparece como sabelotodo y desde esa posición desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene miedo a no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas de su entorno, su temor mayor es a no actuar en excelencia y a no cubrir las expectativas sociales, por eso todo lo ve mal

CONFUNDIDO"no vemos a los demás como son, sino como somos

nosotros“ I. KantNunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo, cambia permanentemente de idea y de posición, con el o ella nunca se sabe cual es el rumbo que tomará. Realmente le tiene miedo al compromiso, comunicarse e invloucrarse con una determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver”

PESIMISTA“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”

Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando

que solo a el o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y a

comprometerse y por eso vive paralizado.

EL POPULARDime de lo que presumes y te diré de lo que

careces”Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los

jóvenes, siempre minimiza a los que lo rodean, hace creer a los demás que todos deben comportarse como el o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son

diferentes y no se someten a sus exigencias . Lo que realmente no quieren que los demás vean es su inseguridad

y temor al rechazo

¿Cómo nos sentimos en el ejercicio?

¿Cuáles máscaras son las más frecuentes en nuestra vida?

¿Qué escondemos detrás de estas máscaras?

¿Qué hacer frente a las máscaras?

SERPersona

Profesional

Ciudadano/a

Atención y desarrollo de la Individualidad

Un ser propio

Individuo personal

Ser esencialdiferente a los demás

Ser individual humano

Un todo lleno de sentido

DIMENSIONES DEL SER

SER EN RELACION

HISTORICO

QUE TRASCIENDE

SER PERSONA• Visión Antropológica• Visión Filosófica• Visión Teológica• Visión Jurídica• Visión sociológica• … otras visiones

DESCUBRIENDO NUESTRO SER

En su ser más profundo es donde

el hombre encuentra

respuesta a las preguntas básicas

y definitivas

LA PERSONA Y LA HISTORIA

• La persona: un ser encarnado y relacional.

• Hacedora de la Historia.• En un camino de libertad.• Con capacidad de opciones.• Transformadora de la realidad.

Evaluando mi vida

RESIGNIFICACIÓN HISTÓRICA

TIEMPO REVERSIBLESE REPITE LA HISTORIA

ADAPTAMOS Y ADOPTAMOS COMPORTAMIENTOS QUE

CAUSARON DOLOR Y REPETIMOS LA HISTORIA

MIRAMOS LA REALIDAD CON EL MISMO FILTRO no puedo,

no voy a lograrlo, no me corresponde…

VIVIMOS PENSANDO QUE NO TENEMOS OPORTUNIDAD DE ALCANZAR LOS SUEÑOS

CONFUNDIMOS LA REALIDAD CON LAS PERSONAS

Pobreza es = a pobre

VIVIR CÍCLICAMENTE

Punto dePartida

Punto de llegada

NACÍ ASÍ VIVIRÉ ASÍ

La realidad tiene muchos

abordajes y dimensiones que

debo comprender para cambiar

TIEMPO ES IRREVERSIBLE Y NO SE REPITE

Buen Vivir es una posibilidad para crecer y aspirar a cumplir los sueños

personales e individuales

Yo estoy en mi historia de la misma

manera que ella está en mí

Lo importante no es el punto de partida ni de

llegada, sino cuanto pueda construir y

reconstruir en la travesía

Los contextos que vivo no son producto del destinoSoy capaz de cambiar y transformar la patria

¿ CÓMO QUIERES VIVIR TU VIDA

EXPECTADOR/AMiras tu vida desde lejos, dejas que las cosas

pasen, “es el destino”

CRÍTICO/A O COMENTADOR/AVives comentando y criticando lo que los otros

hacen y no te centras en mejorar tu propia vida

ÁRBITRO/AVives sancionando, poniéndole condiciones y

reglas a los que te rodean sin organizar tu propia vida

JUGADOR/AEres el protagonista de tu propia vida, te

esfuerzas por alcanzar tus metas y logras tus sueños

“TU DECIDES ENTRE EL OSCURO PASADO Y ESTA HERMOSA

REVOLUCIÓN EN DEMOCRACIA”Eco. Rafael Correa Delgado

Presidente Constitucional de la República del Ecuador

El BIEN SER, es una condición ciudadana que nos permite desarrollar capacidades y potencialidades en el marco de los valores, el cuidado pleno de la salud, la educación de calidad, el deporte, la identidad cultural y la participación social

EL BIEN SER NECESITA SER FORTALECIDO CON LOS “AUTOS” DE

LA CIUDADANÍA PARA EL BUEN VIVIR

LOS AUTOS SON CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE DEBEMOS

DESARROLLAR Y PROFUNDIZAR PARA EL BIEN SER, EL BIEN

HACER, EL BIEN ESTAR

AUTOESTIMA AUTOCONCEPTO AUTOIMAGEN AUTOEFICIENCIA

AUTO CONOCIMIENTO

AUTOORGANIZACIÓN AUTONOMÍA

AUTOESTIMA

Responde a las preguntas ¿cuánto me acepto y

reconozco? ¿cuánto me valoro a mí mismo/a?

La autoestima se va construyendo y depende de las experiencias que

tenga un niño, sus habilidades y la

información que el medio le dé.

AUTOCONCEPTO

Incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física

hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales,

intelectuales, etc.

Es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona, es la construcción mental de cómo

se percibe a sí misma.

AUTOIMAGEN

.

Es la forma como yo me veo, la representación mental que tengo de

mí mismo/a.

Nos formamos opiniones mentales sobre nosotros mismos y sobre cómo debemos ser, y rechazamos cualquier parte de nosotros que no

cuadre. Mantener una autoimagen puede conducir a las “máscaras” que nos ponemos

AUTOEFICIENCIA

Se relaciona con las cosas que yo sé que soy capaz de hacer o al juicio de la persona sobre sus habilidades (creencias que tiene una persona acerca de sus propias capacidades).

AUTO CONOCIMIENTO

Implica cuestionar las actitudes propias, la forma de ser y características físicas, hay que recordar que el propósito del autoconocimiento es aceptarnos tal y como somos, aprendiendo a aceptar nuestras limitaciones y valiéndonos de ellas para ser mejores personas.

Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características

AUTOORGANIZACIÓN

Capacidad del Ser humano para realizar su propia renovación interna cuando se producen

situaciones de crisis y catástrofes

Hablar de auto organización significa, entre otras cosas que el ser humano visto con una visión de sistema no está determinado desde el afuera, sino que su realidad también debe leerse desde la lógica interna de su desarrollo.

AUTONOMÍA Autonomía deriva de los vocablos latinos autos (por uno mismo) y nomos (ley) o sea darse alguien sus propias leyes, sin injerencias extrañas. Significa por lo tanto ausencia de dependencia, de lazos y presiones para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones.

Se dice que un estudiante es autónomo cuando

puede, valiéndose de sus aptitudes innatas y aprendidas adquirir conocimientos por sí

mismo. Esto ocurre en los estudios superiores

Proyecto de vida:Visión, Misión y

Valores

MI CONTRATO DE VIDA

YO SOY UN HOMBRE/MUJER

……………………………………….

………………………………………

…………………………………………

DECLARA TRES CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÍAS TENER PARA ALCANZAR TUS SUEÑOS

Y VOY A VIVIR CON……

VALORES CIUDADANOS DEL BUEN VIVIR

………………………………

………………………………

………………………………

PARTICIPACIÓN Y GOBERNABILIDAD

BIEN SER Y AUTOREALIZACIÓN

CONCIENCIA ECOLÓGICACONVIVENCIA

PAZ Y LA SEGURIDAD DE LA VIDA

VALORES DEL

BUEN VIVIR

Estos Valores se desglosan en muchos otros:

• Respeto por los derechos de las personas y la naturaleza

• Reconocimiento de la diversidad• Búsqueda de la verdad • Apego al aprendizaje y

conocimiento• Armonía con el ambiente• Identidad con mi país • Honestidad • Transparencia• Responsabilidad• Puntualidad • Perseverancia

• Sencillez• Lealtad • Solidaridad• Generosidad • Comprensión • Amor • Fidelidad • Autodominio • Optimismo • Flexibilidad • Criticidad• Confianza • Valentía

Taller La Universidad que

queremos

Sábado 6 de abril

Plenario de los Grupos

• La F/U/S que queremos construir.• Tipos de actores en dicha F/U/S.• Relaciones entre los miembros. • Valores y codigo de conducta.