UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE...

Post on 29-Jan-2016

223 views 2 download

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ECONOMÍAFACULTAD DE ECONOMÍA

SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN DEL SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA

ESCOLARIZADAESCOLARIZADA

Prof. Antonio Mendoza Hernándezantoniom@economia.unam.mx

Profa. Claudia Valadez Sánchezsavala111@gmail.com

Prof. Eduardo Martínez-Ávila eduardomtzavila@gmail.com

“Propuesta del programa de estudios de la asignatura de Desarrollo Económico”

7 Mayo 2014

I. Ubicación en la Estructura Curricular

II. Diagnóstico y Propuestas Reforma Curricular de la Licenciatura Escolarizada

III. Crítica y Propuesta al Programa de Estudio de la Asignatura de Desarrollo Económico

MOMENTOS

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR

NUCLEO BÁSICO NUCLEO TERMINAL

Historia Económica

Teoría Económica

Economía Política

Métodos Cuantitativos

Investigación y Análisis Económico

Instrumentales

TEORÍAS APLICADAS

Economía Pública

Economía de la Empresa

Economía Internacional

Economía Cuantitativa

Posgrado, Docencia e Investigación

HISTORIA Y DESARROLLO ECONÓMICO

PLAN DE ESTUDIOS DESARROLLO ECONÓMICO 1994

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS REFORMA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA

ESCOLARIZADA

Desvinculación académica

Poca articulación vertical y horizontalContenidos repetitivos y desactualizadosAusencias temáticas

Plan 1994 A B C D E F G H Relación

1.INTRODUCCIÓN x x x x X 5 de 8

1.1.Ubicación de la problemática del desarrollo bajo perspectiva mundial; uso de indicadores de desarrollo para clasificar a los

X X 2 de 8

2. LA TRANSFORMACIÓN ENDÓGENO-ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO.

x x 2 de 8

2.1.El desarrollo extensivo Ninguno2.1.1.Población, fuerza de trabajo y jornada laboral x x X 3 de 82.1.2.La “revolución” agrícola Ninguno

2.1.3.Las transformaciones sectoriales: empleo y producto x x 2 de 8

2.1.4.Mercado y estructura de la demanda x x X 3 de 82.1.5.Distribución del ingreso y nivel de vida x X 2 de 82.2.El desarrollo intensivo Ninguno2.2.1.La productividad como motor del crecimiento Ninguno2.2.2.La industria como eje de la acumulación x 1 de 82.2.3.Progreso técnico y acumulación; efectos y relaciones sectoriales

x x X 3 de 8

2.2.4.Calificación y fuerza de trabajo x x 2 de 8

2.2.5.El efecto en el mercado y la estructura de la demanda x x X 3 de 8

2.2.6.Distribución del ingreso y nivel de vida x X 2 de 83. LOS MEDIOS DE INTERACCIÓN ENTRE EL CAPITALISMO MUNDIAL Y EL CAPITALISMO NACIONAL

x x 2 de 8

3.1.El mercado mundial como fuerza articuladora y dinamizadora

x x 2 de 8

3.2.El sistema internacional de Estados. Potencias hegemónicas y difusión del desarrollo. El papel del sistema institucional mundial. Formas de articulación a través de la internacionalización productiva

x x X x 4 de 8

4. ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO. x x x X X X 6 de 8

Contenidos que siguen los docentes del Plan de Estudios de 1994

Cuadro 1. Contenido que siguen los docentes del Plan de Estudios de 1994

Cuadro 1. Contenido que siguen los docentes del Plan de Estudios de 1994 (Continuación)

4. ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO. x x x X X X 6 de 8

4.1.El concepto de vía de desarrollo a partir de Marx, Bujarin y Gramsci

X X 2 de 8

4.2.El modelo neoclásico: Solow x x x X X 5 de 84.3.Rostow y las etapas del desarrollo x 1 de 84.4.Gerschenkron y el desarrollo tardío Ninguno4.5.El enfoque dual: Lewis x 1 de 84.6.Prebisch y la CEPAL; el modelo de sustitución de importaciones y modelos subsecuentes

x x X 3 de 8

5. LAS ESPECIFICIDADES NACIONALES DEL DESARROLLO: (UNA VISIÓN COMPARATIVA)

x x 2 de 8

5.1.Estados Unidos y el desarrollo tardío en Europa Occidental x 1 de 8

5.2.Asia (Japón, Corea del Sur y Taiwán) x x 2 de 85.3.La industrialización en Europa del Este Ninguno5.4.América Latina (Argentina, Brasil, México, Chile) x x x 3 de 86. PROPUESTRAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA EN LA ACTUALIDAD

x x x 3 de 8

Plan 1994 A B C D E F G H RelaciónContenidos que siguen los docentes del Plan de Estudios de 1994

Fuente: Material base para el intercambio de experiencias en la asignatura de Desarrollo Económico, para la Reforma Curricular de la Licenciatura Escolarizada de la Facultad de Economía. Elaborado por la Coordinación de Teorías Aplicadas.

CRÍTICA Y PROPUESTA AL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE DESARROLLO

ECONÓMICO

DESARROLLO ECONÓMICO PLAN 1994

Cuatrimestre= 29 Sesiones

20 Sesiones (67% Total)

Teorías crecimiento económico

Restricciones

Oferta

Restricciones

Demanda

Autores tradición:

Neoclásica

Keynesiana

OTRAS UNIVERSIDADES….

ITAM

Crecimiento Económico Desarrollo Económico

Teorías del Crecimiento Teorías del Desarrollo I y IISeminario Desarrollo Económico

UAM-A

UAM-I

Desarrollo Económico Crecimiento Económico I y II

Crecimiento y Desarrollo

UAM-X

OTRAS UNIVERSIDADES….

UP

Crecimiento Económico Desarrollo Económico y Sustentable

Crecimiento y Ciclos Teorías del Desarrollo

UNAM-Acatlán

UNAM-Aragón

Teorías del Desarrollo Económico

PROPUESTA

“ECONOMIA DEL DESARROLLO Y DEL CRECIMIENTO”

Objetivo

Identificar, en una primera aproximación, la problemática del desarrollo y crecimiento económico, combinando el enfoque teórico, hechos empíricos y la experiencia histórica, proporcionando al estudiante instrumentos teórico-metodológicos y técnicos que les posibilite el análisis, la comprensión y el conocimiento sobre el debate actual de los temas del desarrollo y crecimiento.

PROPUESTA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Prof. Antonio Mendoza Hernándezantoniom@economia.unam.mx

Profa. Claudia Valadez Sánchezsavala111@gmail.com

Prof. Eduardo Martínez-Ávila eduardomtzavila@gmail.com