UNIVERSIDAD DE MEXICO ~CTIVIDADES A S LA DE … · Olivia hnaga de' Salinas, Sara Guitar de...

Post on 19-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD DE MEXICO ~CTIVIDADES A S LA DE … · Olivia hnaga de' Salinas, Sara Guitar de...

UNIVERSIDAD DE MEXICO

ESCUELA~CTIVIDADES

"'(TU"'''lI>l\ll11~. U'ESCUELA m: VEMA'!"O

Aet.ualrllclIlcel Director ef<:clivode la ú­la_de Verano y de los cursos temporales' es

F.-sl.i dirigido por d profesor Manoel1'f)us­sainl, que le ha dado a la dh'i~iOn d,,, su tl':ll>..1;oona armonía que juslifica su pT\'Slig>a di.- es­teta. La !OlatnunxracM'ln deasi/;l"n.uuns)·lo:maestros que las sustent:ln, IIn'an ~ra,1a do­cueoci.,: El Ane (>n ESI).'lil.'. a Clrgo dd pro­fesor Nicolás MarisCllI: Ul~ Artes (>n M<:J(ico,por el profe$Or Fedtrico Marisc:ll; El Arl<'Prehispánico en México, por d Jlrofesor Frilll­cisco de la Maza, que también imparte la ca­t«lra de Arle Colonial Mexicano; Arte Mexi­cano, a cargo de la señorita profe:;ora Mariade los Angcles Moreno Enriqu<,z; Arquitectu­tura de ~Ibiro, a cargo de la profesora CI:lTaPontt; Sttninario sobre PinlUr.l MexicanaContemporánea (en. inglis), por el proft"sorJustillO Fem.inda: La Musica Mexicana. aartO dc:l profesor An/;l"tI Sabs: Folklore Me­xicano (en inglés), por ti profesor Vicenl<' T.Mmdou.; Pinlura de Laca., ~lrx;ean:'lS, )lOr \.1sñiorita profesora MOl. de JeslÍs Huerla: Teji­do de Sara~ Mexicanos. por ...1 profesor An­dris Oropeu; Dibujo}' Pintur.l, a ClrgO delprofesor Raíl! Anguiano; Encu.,dernaeión Ar­lísliea, a argo del proftsor Alfonso Tovar.

CURSOS SI N CRF.DlTO

Candones típicas mexicanas. a cargo delprofesor Julan Zúñiga: Bailes tipicos mrxica­nos, a eargo de las profesoras F.mma Torres deCisoeros}' AluraFlores.

ISFOUIACIOS GF.SEIAI.

La 'Universidad Nadonal ha rt<bctado uncatálogo que guia a los uni\~nit:lrios de :'Ilo~t...­américa}' los eneamina hacia la fácil .-~uciónde sus probkm,u, desde d ~en~~ en quedebm matricularse hasta la ebSlfK:ae>Oll de es­tudiantcs. Los a)"llda en el CCJO?dmknto de lasrondidones Itrales que deben llenar Jl'lr.l en-

:~;~~I¿:~n~n~~.~:¿'~É~ua:.;~~~o~~jores formas de aloJamiento)' de ~ulllcaeloo,

~x~I~;~~~~~:d:'~~::baj~~c'~:~~f¡a~etcéCc:~~i~na d reglamclllO I~'ra obkncr e1.títu·10 de l\faeslro en Artrs y llcg:¡. a tener Clcrla

(l'nsaa la 1Ógi>UJ 20)

Tw. trie. 01 Pepsi-Cola

Mu.31-24-65

VERAA S DEFAnA)lENTO DE HISTOllIA Y CIENCIAS AFINES

Gra;;:~i:~~~r~~~¡:rq':f:j~:;cia .

O ~l~':si~:;c:. ~l~ ~,~i~;a:.~el~"Jemplo I~ (Iue se refl~re a la Clvlhz:¡eiOn His_1~'no.,'neTlcl1la que d,cta el profesor Safllutl

Concepción Caso, Ma. de la Lu/: Grovas, ?<ta. Guy Ir""an, quc da WI panorama de las cultu_de los Angdes Moreno Enri(luez, l.ilia 8a1«'S, ras I,redofllinames en ~I mundo actua[; enUtne. .Cooeepción Muedra, Emestina Salinas, Delia ra personalidades de la CIlltura hispano.,1tneri.Salinas, Angela Martinet del Río, Consuelo cana; analiu oonceptos filosóficos )" espi.Magaña, Ana Ma. Cossio, Maria Canales, Ana ritúales; las relaciones internacionales y elMa. Romero de Terreros; señoras profesoras futuro de la cultura hisp.1noarncrkana y suOlivia hnaga de' Salinas, Sara Guitar de parlicipación' en el desarrollo de [a cu!tu.Geerkcns, Laura Mariscal de Mendoza, Ofelia ra universal. También el Seminario d., laGarla de Dd Castillo, Bertha Gamboa de Historia que dicta d profesor Ed'llun<1oCaIPino, Amada Morán de' Conyantioe, Julia O'Gorman. quien analiza la Conquista de Ami­r. de Sámano, MeTCed"el Rincón Gallarllo de rica en sus aspectos rnilibr, politioo, econo.ni_Cos;o. Guadalupe Zúñiga de Gonúlez. Los se- 00, espiritlQl y filosófico; la que dicta d pro­~s profesores qúe complemc:íltan al cuerpo fesor Pablo Mamna del Rio sobre Historiaedutath'o son: Raimundo Sánchu, que expli- de México: una Interpretación Mod"'ma deq la cátedra de Español. para maestros y que J,fb:ioo. de José Vhquez Amara!. que com­en verdad es un CIlrso fundamental; repasa el prende una. exégesis; una Sociologia Culturaluso de r.... ÚJ y lo; lu,lo.f y los; la partieula eHistórieadeMixioodesdelaépocad...¡Po;ol$<"; leyes de las formas irregulares del verbo; V..II y las leyendas teogónicas azlecas hasta lasignificado y oso de los modos y de los tiem- epoca actual. Y1inalmente lu cited...s de His·pas dd verbo; 'verbos con dos participios; ad- toria Contemporánea de México a carJ::O deJetlvos y verbos con prepoll0Ófl, usos de las don José Ma. Luján: Relaciones Dil,JomillieaspreposlClonel d adverbio, barbarismos, folk· entre México y,losF;5bdos Unidos, por d pro­lore Este maestro Imparte tamblen la cátedra fesor Carlos Bosch Garcia; Bis.toria de Méxi·de filología española, explicando los pnnClpl~s oo,.por el profe,SCJ.r José Ma. LUJán; Problemasy los progresos de la lengua, sus leyes fonétl-~ salIentes ~e MexICO, a.cargo del profesor Ma­cas; talÍn literario y latín vu[gar: helenismos del n~el Tomas Gaona; OJ~da general ::obr.· Mé·lalÍn; el lat!n vulgar de España; sus ~lement':'5 XI~, ~r el profesor Manl,lel G... rman Pa!r.l;visigodos y árabes; la pre hteratura; mnuen~la HIstoria de la Cultura ~rex'cana. por l.a 5<'110rafrancesa: extensión y variedad en el es~ profeso!'<1 Ama?a Moran de Co.!utantme; Ar.aetlQl antologia. El profesor Roberto CarTIe- queolügla Mexlean." por la sellOTa profesorado, q~e 1mparte la cátedra de ~J:'1lñol de ?l,~éxi- Afnelia Ma~ínez del Rio de '?23. ..«l, tan imponante, como ya dIJImos; Lu'$:R- Ülns ulgmturas de gra~ Im.portancl.'l. Im­Cuéllar: Manuel Alcali, que imparte lalÍP. y ~rte el Oep3.rtamento de H,sto.:ma: Arqu:'Olo­español para principiantes; profesor FeliPe fa Maya, que hace un estucho dct~o deGarda Berau; EDrique Sosa: Celerino Cano; Palenque, Chid~-I~, ~kal }: Quirigua. eDEnrique Diez:-Canedo; Ignacio Garcia Falcál: b voz ~e1 profesor César I.o;'urd, Ramo.s: Len­Albert" Garria Gómez; Joaquín Diu Mer- gua Nah~ll. que es una. cat~ra esen~! paracado etcétera. los estudiantes de prehlstona de ~Iex ....o, y

, Lmgua Maya, que enseñan fUpecti\"il.f1lC"lII'· losIIE"'RTANE1''-TO DE uttUTUU profesores \Vigberto Jiminez Moreno'y Roquc

Ceballos No"tlo.Deben citarse las cátedras de Historia de

España a cargo del prorr!or Rabel S;\m:hetde Ocaña e Historia de la Cultur;\ Hisp:lIlO­americana a cargo del prof..-sor Rafael l-Idio­doro Valle. Adcmás, la dtedr.l de Hi~I<JriaUniversal Contempocin~ que dic!.1 el pr"fe­SCJr Vicente 5aenz, la que lralil de I;¡ Domina­ción Es~ñola rn México; y las dledr.u.1..: losprofesotn Manuel Guman Parra. José V,Durand, Gabino Palma, Eusebio Di\"a105 Ilur­tado,etcettra.

Lo dirige el profesor Julio Jirnénez Rueda,quien ha distribuído las dtedras siguiendo unplan que aborda el proceso general de la lite·ratura española y de la literatura hispanoame.ricana, clásicas y modernas.

Es suficiente listar las asignaturas que im­parte este Oepartlunento para mrse C'Uenta desu función;

Introducción a la Lileratura eastellana; Lasletns españolas "' los sigtos .xVI y XVII; Lite­ratura española; El Si~lo de Oro de la liteTa­lura española: El teatTO español: La novelapicaresca en la.litentura e!p<Iñola; El Quijote;La fOleración dd 98; Poe!Iía española con­temporánea; Uteratun hispanoamericana; Lanovela hispanoamericana: El teatro "' MixkoY Lalinoamérica: Literatura mexicana; Lite­ralura mexicana de b Colonia: Literatura me­xicana contC1T1poránea: Seminario sobre estu­dios de literatura mexicana; Seminario sobreinvestigaciones y preparación de tesis para elgrado de maestro.

Un profesorado tan competente corno elanterior, cs el de este Departamento, y debenmencionarse los nombres de Henrique Gand­lez Casanova. Jolio Torri, Vietor Rico Gon­diez, Alfredo Cardona Peña, l\.taduel Gonzi­Jet i\IontesinOll, Enrique Diez:-Canedo, SergioFemández:, Amando Bolaño e Isla, AlbertoMonlerde, Mario Monteforte Toledo, Rodo<I~

fo Usigli, Sokdad Anaya ~llO, Julio Ji­menu Rueda, RaUl Ú)rdero Amador, ErmiloAbreu Gómez, Juana Ontañón, MI. del Car­men Millán, Francisco Monlerde.

MEXICO 16, D. F.

DEUNIVERSITAR

COMPAÑIA EMBOTELLADORA NACIONAL, S. A.

Embotelladores Autorizados

d,

Dile Doce N' 2,140

Clavería Sur

d s.:ñor dcK10r don Fr.aucisco Montcrde; eloonSl'jero <le estudios, el doctor Julio JiménuRut'<la; la (onsejen. de alumnas durante la jor­Ila.la de \'("rano, la señorila Angela Martintzdd Rio, y la l>Coorita Rosa Ma. SlephensonGuizar es la oficial encargada del rt'~istro deverano y seerclaria de lo~ mr,;o~ lemporales.

LQs]desdc l)crartamo.'1l10!;Ol1!assi¡.'Uien­tes perllOl13lidadcs: del de Español, el señorRaimundo SánchCJ:; del <k Uttralura, señor]ulio'Jiménez Rueda: del de lIistoria y Cim­cias Afines, scñor Rafael Carda Gr.lllado!; delde Arte,sci"lOr Manu('"ITouss.,iI1L

Como se ve, d 11o"rsonal .Iirtttivo·de laEscuela .Ie Venno r~'p~l1la lo mejor denueltra intdt'dualidad un;\'ersitaria, Asimismoel proftsOraoo que integra la 1-:.scuc1a de Ve­rano es de una competencia indudable-, pues sehaquerKio reunir a los !;lIentos especialiudosen las direrenles materias, PUlII que Iosesw­diantes reciban la mejor enseibnu impartidapor los mtjorei elementos de la dtedra de Ji"

~:~e:a ~ed~:a~ee~a~~~n:e~~l1sir~:~~;~SenmlH\, por un eurso (,le S horas .s.emanariasdurante seis sel1l1nas'sc da un erédlto de doshoras semestrales. En los CllSQll dc 10 horas se·manales durante 6 semanas, el crédito es decuatro horas Kmestralu.

áJefe del Departamc:nto de Español, pro­fesor Raimqndo Sinc:hez, ha visto> el probkmadiveno de los estudiantes que no tienen ceno­cimien~denuestroidiOlJU,delosestudiantes

que sí" 10$ tienen. pero e.scasos, y delOllque~tienen cierto conocimiento del castella.no.

Por lo tanlO se ha precisado un recorridodesde voca,bulario y construcQon~ senciUal,ejercicios de lenguaje, conversacl6n, tr.l.dllC­Cl6rl, etdtera. Luego se ha ~studiado la mej.~rmanera de practicar expreSIones usuales, dla­logos, silabeos, acentos, fonnaci6.n <.le ,frasesy cláusulas. Finalmente se ~a dlstnbUldo laenseñanza del Español Supenor.

También la ronversad6n, la fonética, la fi­lología. el latin y el ~ranck ~~plenlCTlla~ la=~~ tarea' de este unportantlSln'lO Departa-

Existen uignaturas, por lo tanto, euyosnombres registramos:

Español. pan princi~ntes; español de-

=~~:!;t~u~~~i:te~~==iWlu del español: español para maestros; CIlr­so superior de composición. De la misma ma-

~:~~~ssuo~r:¡~r0;,~r~~~~::~,tat~t~~=media y superior; F!lo~~a espano~a, quc ~de gran importancIa dldactlCa, y espanol de Me­xico que explica las lenguas indígenas comoelem'emos formativos dd español de México ysitúa las diferentes regioncs lingüísticas del¡Í;iis. adara y delimita las formas del len~je

culto y del lenguaje popula~ .y.las formas di~·lectales defespañol de AmeTlca en el !<'-!'guaJehablado y en la literatura.. La exposlC.lón demotivos de la Escuela c:onsi<kra esta as'gnatu­ra como tsencial para los candidatos al gndode Maestro. .

El profesorado cid Deparumento de Espa­ñol cuenb con personalidades muy importan·tes de la pedagogía. Entre ellas mencionaremosa las señoritas profesoras Emestina Alvarado,

648.00

100.00

S t.OOO~OO S 1.200.00:a.a ""ni...'" (2 "'.-) S600.00..inu,a(I1pockU;4)>l1.7S,.,.d••n<o. <..d.."OI

LA

HACE ll,1stanlcs años que L, E§cuela deVerano de la Uni,'ersidad Nacional

~e ~é~:vi~e:t~re~1n:~;:'~~:~~li:-y.ltura'l evidente, que se traduce en d intaésada vez más aC(:l1tll.1010 de los cstl1di~111('S 110r­

~merirnnos por p<,rfeccionar d liSO "r~\ yserito JcI idioma español, por adquirir COll0­

imicnloshi.sturicosy.criticosde las,lileraturasspaño~, e 11M:~mC:f1cana, y es~lah!"ente lalCxie:tn3; y se mfomlan de la SItuaCIón «O­hmiea y social; sobre lo que Hispanoomhicaepn"SCnla en <,1 mundo occidental: se inler~

an por :u!o.luirir un COJJ?rimi~t~cielico,~ ~sariadas (ornl.udeL, vida artlstlca de MexlCode l().'\ p:¡;stt de habla hispinica; analizan el

i~~;I~~r':0t:,!~=~~~~~Jda día las dús AmériC3s: la anglosaJona.y.hispilnica.

Tanlon:. sidocl interés de estos cursos! lan~néfioos rcsullaoos prestan a la cultura lnte­~al del conlinente moderno americano, que la.scucJa de Verano ha sido germen, dentro de larniversidad, de una Escuela permanente, conlrsos de Otoño. IllVienlo y Primavera. Du­mte el año completo, el edificio de San Cosme1 se ve frecucntado por alumnos de ambos:xos de nacionalidad nort~l11ericana, qll~ pors~ñana's asisten al plantel. quep.'lra llenaris fines está constituido por los Departamen­.s de Español, de Uteratur.l españob, e ibe-­1aJfldic:ana, de Historia y ciendu afmes. y~ Artes p1istic:as. .

En los Cur!os de Venno y los que s~guenéstos se aceptan aluHmos que han temllnaootbubillet1ito y lJue por I,? tanto son gnduadoslOs que alÍn no lo termman (no graduados).na facilitar los esludios, el sislema qu~ seroe en la Escuela es semejante al quc se sIgue'las univtnidades Y colegios de los Estados~idos, pues di:has instituciones reconocen·lostudios que ~.quí se hacell. A~ que cumple con1 requisitos que'adelante senalaremos, la Es­ela otorga el grado de Maestro en Artes es­clalizado en Lengu.' y Lit.eratura Española,s,en Historia, Ciencias Sociales, AntrOpologlaArtes rtástieas, y los conecta con los «tu­)S que pueden seguir para obtener otrasu:strias en la Facultad de Falosofia y Letras,

:~~f:~7"='d:'?i~~oÍ~~¡ySociales,ydeArtesP1istlc:as.~aIum­> que no han tenninado su ~lnerato entes, pueden complebr. los cr«litos que letten,concursosadec:uados..~enla..Fa­.tadde Filosofia y Letras se II~eun Slsle­l semestral de estudiOll y de cré<ht.os ~álogode la Escueb de,Verano.y las Umven'~adesG'olegios norteamericanO!, los ~stu(ilantes

eden ,conlinuar en dla su~ estudIOS para el::hillerolo y la maestría. Su pennanencia en~xico los familiariza.rá ~n las .c,?stumbres

¡>ais y les dará la poseSIón. del_ldll)lna:Par.l:O;C~I¡rlos curSOS de <?tono, InVIerno~rimavera que se dan respeet!yamente en Josses (le scl'tiembre a noYlembre, de ~ero arzo y de abril a junio no es necesariO eslU­r previa'llClIte los Cursos de Verano que dannbre a la. escoda.Ya ~mos <lidlo que esta. escuela ocupa elficio l\armdo de Mascarooes, en la RiberaSan Cosmc 71. donde tambi~n desarrolla. su:encía L, FaC'Ultad de Filosofla y Letras; lasieS se imllart~-n de lunes a \'iemes, y estumbre lJlIC los sábados y los domingos se

~~;~~t1r;fi~ª~~i;~J;HJ,?~:~;!fci~~:l~l;I;S~~:i~~;~:~~2:~~~~~a nacional de 1000g:,stos de Ul1 eSluu'<lnleante la jornada <1.., verano, sin induir dIsporte:

Cuno.,

20 UNIVERSIDAD DE MEXICO·-LA ESCUELA DE VERANO(/In tk ¡., p6¡¡iM 10)

grada oe hospitalidad meJcicana que \'enlade­ram<11le m-ee dd~er la vista en las páginasdel catálogo y se siente una real, una "h-aatmósfera de comprensión mexicana-estado­unidense, cuando l~mos esta recomendaciónsobrccIVcSIWl-riQ;

"A causa de la altura de Méxiro,quc es de2,240 metros sobre d nivd dd mar, el dimaeovcr:mocsfresro,\";¡ que la tcm¡x'ratura Ille'dia a la sombra es Jc 63 grados FahrCllhcit.Durante d verano ¡as lluvias son de corta du­raci,m, ¡>NO frecucnks; la cSI~ci6n de ]a'.llu.vias empieza en m.1rO r termma en s<'pllcm­breo Lu noches son francamente frescas. La

;~'seq;:~v~~~O;r~~a~~~.~~t~ I~ri~~i~¡~~~k .~~i~en d norte de los Estados Umdos: IraJes h·

Fnili:;:el~~bi~e~Sn~~~f~: l~~afraasn~~ñ~~.~~,lir<~~~cu y rara el atarde«r; es mu)' útil d itnfl<'f·meablc. Las personas que proyecten haITr f'X­CUrSiOllf'Salaeosta,dchtntrll{'rropa:ldeeuadllÍJararlimadlido." ..

Lo dtrto es que por muchas condiCiones d..intel'és de curiosidad, de turismoode simp1cyav~scnon11esimpatia,1a Escuda de v..-

rano ~ graduado entre 1930 y 1952 a 173Ma~trostrlArtesenespañol,listaqueeneste

año de 1953 se superará indudablemente,

JOK~ADA P¡;; INVIEK~O

Entre el 12 de enero y el ZO de marzo de1953 se actualiza la jornada ue invierno l'n eldasico tclificio de Mascarones. Abundan losestudiante!lyanquisque hacen pregunlasenla orkialíade partes de la Escuela, o t'l1 la mis­ma Dirección donde la señorita Rosa MariaSll'ph<'nSQn Guizar, en nombre dd Dirt'CtorG"'lC' ...1 doclor Francisco Monter(ll', resuelvelas m~s¡x-queñasdu<lasde quil'nl'sdl'S('an )l<:r­IClWO'r al alUl11nado de la bt'nemérita inSlitu­ción de cultura interamerkana,

[~1 llli~nt.1 scñorita SIl'phl'nson Guizar nosinrorma 'lue,'n eSIOSeltrsos de im'iemo des­I,ierla gran inler~s la cátc<l... ,Id profl'sor ]us'lillo F,'nlá'hkz que tral,1 dd Arte i\!o<!l'rno

~:;,;-; i~~::~''':;I':;,i:.;~:~ .1~~~~I~:~I~~;:~~~c~l~~~a~:~~1'" lo, úhilllO, "innl<'llla años. Trabajo de ~e­

minario sobn'pintura Illuralll1<,:"irana:Oroz­co, I~in·r.,. ~i'ln"iro, y mm,. T,1lt1biéo la qltese rdial' a la enhllr" y I,il<'r:llura ¡rispano·americana~, 'IU" Ji."la Jon Fram'i>eo "-Ioma-

de Y d Curso General de Historia de Méxicoa ~rgo del profesor ~ablo Marlinez del Rio.Finalmente debe menCIonarse la que sustentael profesor Car1<;s nosc~ Gar;í~ y que se r~­fiere a las RelaClones Olplo11lal1cas entre},[l'

~;i!nt~o:s.fc::~.slaU~~~~r~i;~ln~f,\:~á~~c.l\\~:sl;~ingtoll. La gul'rra de 1846, sus resultados ).las di"asas inll'rpn,laClon"s que 1.. han d;"lolos his\<,riadon', norteamc'ricanos. l.os indio.,

;;eI~a<:~~il~::~lrl~,:~r:n~~~_ir e(I;,;~t~~~~e~;i~';~"lt~~.~firio Diaz y la Re\'oluciÓlt "-Iaderista. ~econo'

cimiento de Obregón y SUl'e5OS postenores.En esta forma "iene funcionando y funcio­

na la Escuela de Verano, que realiza el vínCtl­10 del espíritu uni"trsitario enlre Norteame­riray México.

Lalibcrtad dl'p<'nsamiento; la dtalra queesp.1n'e b cuhura,hisl\1U03mcricana en. tI ce­rdlro,Í\-idodelosl'Sluo.!iantl'snortl'3lTlertmnos:el dima espléndido dd Val!l', que se encierraC<1I1 ausl<'ridad l·ntre los coloniales murO:!l ydifunde las manifestaciones artisticas más' di­wrsas y las "ihracioncs aborigenes y popularesde }[éxico, "uelan en d aire simbólico del es·cudo de la UNAM: "Por mi raza hablará elespiritu."

ARTES PLASTICAS

L"I Galería Prisse de Londres 163 tiene

:::~~~: ~~nP~i~~~~o~:~,~:r:~~:a C~~~~V~O~l~DoSall1mlk~, Vlady, H"ctor Xavier, Gironella,SoUlO, Alfrl'do Zalet, Geles Cabrera y Víctor

~:!7:';~~1~~:~cnr~~'t~=jo~U;~o~1:l'~::'~~~~~~la~~~~17~,Xr:ue~t~U:~~~I~~~~~Sq~~ {~~~u::a~~~bujus, óleos, litografías y grabados y tres es­culturas, llaman la atención la litos:rafia deZalee con la leyenda: "Pasaron por la CallePrincipal ..... con su tra~o definido y con suelocul1lciatrágica; la vigorosa escultura dcGeI"s Cahrera con d título de "Parcja"; y d"Notre-Dame" de Vlady, de sugcrente colori·do,L"Isc.uicaturasybocetosdc Orozco sobrc­sall'1l en el segundo grupo,

Muy elogiado ha sido el mural de Mi¡¡uelPrieto, pintadotn el Observatorio de Tonant­zinlla y gcnerosamente donado por d autor ala Universidad Nacional. Su conetpción poé.tica seexp,""saoon simplicidad de elementos enunoonjunloc<¡uilibrado.

Sigue en activa función la Galtrla de ArteContemporán('{) de Lola Alvarez Bravo, ahoraanimando una exposición-subasta organizadapor elln~titutode Selección y Preparación Vr:r~cional, oon el conC\ITSO de obras dt VictQr M.Reyes "Souto, Fedcrico Cantu, Chavez Mora­do, Juan Soriano, TalWlyo, Fanny Ravel, Re­.Yu Me~ y muchos arlistas más. El exito enIa,apertura fut':muylisolljero.

, Listo para salir a la provincia a txponer.~I obru, se halla Arnold Iklkin, el joven~toT canadiense que reeitnttmtnte exhibió

que _ le cuenten cuentos!•••Compi-uébelo usted mismo!•••

•••YIHIIMNMII$'No hay ninguna llanta con ningún tipo de cámara

que proporcione la seguridad, protección,comodidad y servicio que da la 5ELLOMATICA.

(~'il) ~ .tu\"O otra de sus sólidas actuacionesSlmpatlea, .actuando bien y conociendo a fon.bsUl,,'rsonaJe.

Go<loy; Diana de MendoUl, Iñigo Suifej;yBl'tt)' 'Crnnw~lI, estuviUOll discrttos en suspartessccun<l.1nas.

dm~~~~~~d~~~~i~~~:~~r~~~n~~~~~) ~~en::lecclo:lar lasobras~¡uc mOnta, la pieUl dd autor

'~Fi~~~; ;;;i~~,\~~~e~,,1~~~lll~~~O~~il~~~~U!~t:~epehhon (ddlCll1os dl'cir que l'~ título espa'

~~:'c~ ::U~rbe~I1~~ ~~:j~~~:~~~izt~::~oé~~e~~~:'lue l's mas expresIvo).

~:i~;~~~:;~f.:~:~~;~~~J<~;!S~;~~{~.;~:I~~~~~~~naturalidad, la wrdad l'n el tl'atro, sonIa cosa

~~~l;~~}:~~E;~Jt;'i@J:'~¡~!~~~~arte-nodcbe tener otro objeto qUl' dar for­maa.l~vidadiuiaquescl1ospreSl'nta informer motlca. Darle fOrrlt."1 y l'xplkarla. El arte

¡rv~~l:::,~'~~~~c~;:~:~(I:r;a7,~::t~~~;r~y los tomamos tal CQmo se dan, sin bus.:arex:­plicaciones,lin tratar d" nrgani7,arlos; peroen el arte, en tste caso ,'ll el I('atro, nay quedarles una forma organizada \' definida, y ex­plicarlos para que sin'an a I;)s fines (IUt' noshemos propucsto, Desde luego, a ]ean Anouilhno-le falta razón".

, ,Por ~o demas. "Fiesta trágica" ts una mag­mrlCa ple~ en la que Anollilh murstr,1 unamaestria técnica apabullante, que con"ierte laobra en una at"'cción par:!. cualquieres)l<:cta­dor, y en una picUl de estudio serio para elespecialista. •

Dialogotxtr:lOrdillario, caracterización sor­prmdente, ironia c~rtera y fina, ambiente car­gado y lleno, y, en fin, tratamiento y desarro­110 perfectos.

"Fiesta trágica" e~ ulla especie de exalta­ción de ciertos valores morales, por un lado-lo que no implica en la obra un final felizobligado; y una crítica a citrto tipo de con·ductas, lo que tamparo implica el melodrama.En d fondo coexisten un hastío y un ansiade vivir. El Conde descubre de pronto, al ena­morarse, qUt hay una vida distinta a la queh.111e'o'ado hasta entonces. Y la vaciedad de lavida anterior le hace desear otra, eabal y sincomplicaciones: la ent~K3, el amor; otra exis­tcncia, en fin, menos inutil y menos cínica,Pt,ro ¿hasta qué punto es vtrdad uto? LaCondesaparececonocermeioralpe~onajequ"

el autor mismo, y deja en el e~~dor el gusa'no de la duda. A lo mejor esa decisión del Con·dc no t~ sino un intttlto más para estap.1r al t«lio por unos dias, para volver al tedioen cuanto se le olvide lo que en un momentole pareció definitivo ttl su existencia.

mie~o ~~i~~{~'o~C~ri~s'"a~r:[!:óln:il~~~prime por las conclusiones de su pieza, peroequilibra esa depresión por el goce que pro­,'oca verla tan magistralmente heclu., El gocede toda obra de arte reali:zada hasta el fin, ensus mas mínimos detallcs. Y quiú esto seamas importante que lo otro.,

La dil"C«ión dt Rooner muy bien; Augus­to Dencdico se anotó Un triunfo más en Silcarrera de actor; Beatriz San Martin sin dudaen una de sus mejores ínterpretaciones; Al­\·aro Matutc, aunque a ratos f1ojillo,lIevó suparte t,1mbi':n con acierto. Meneses, Garci..Luna y Maricl'\lZ Oliver no pasaron de la discreciÓn.