UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES...

Post on 24-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES...

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA JURÍDICA

HISTORIA

• 1209: Primeros mendatos para que judicialmente se examinen los heridos

• 1220: El Emperador Federico II instituye la Medicina Forense

• 1532: Se decreta el Derecho Canónico

• 1537: Carlos V promulgó el Código Carolingo

• 1575: Ambrosio Paré edita la primera obra de Medicina Legal

HISTORIA

• Siglo XIV: Aparecen los primeros peritajes médico-legales.

• 1803: Inglaterra inicia la primera cátedra de Medicina Legal.

• 1818: En Viena se funda la primera academia de Medicina Legal.

• 1821: Hernacke edita la 1ra. Revista de Medicina Legal.

MEDICINA LEGAL EN MÉXICO

• 1765: Clasificación de las lesiones (Leves y graves).

• 1833: Don Agustín de Arellano, primer catedrático de Medicina Legal

• 1860: Don Luis Hidalgo y Carpio (padre de la medicina legal mexicana)

• 1877: Primer “Compedio de Medicina Legal Mexicana”

DRAMA DE LA MEDICINA LEGAL

El desconocimiento por profesionales del derecho y la salud, tanto privadas como públicas.

FORMAS DE ACCIÓN

• Dotando de un arsenal de pruebas científicas al abogado.

• Armando de elementos de jucio al Juez.

CAMPOS DE ACCIÓN

• Prejuicios causados a la salud o a la vida.

• Comprobación de ciertos estados fisiológicos o patológicos.

• Determinación de causa y hora de la muerte.

• Relaciones significativas entre las acciones y estados orgánicos.

• Cronología de los procesos biológicos.

ESCENCIA DE LA MEDICINA LEGAL

• Hacer útil y comprensible para la administración de la justicia, los conocimientos y situaciones de los diversos campos de la medicina.

IMPORTANCIA

• Naturaleza de su actuación.

• Responsabilidad de sus actuaciones.

• Obligatoriedad.

• Antecedentes históricos.

• Categoría Científica.

• Resonancia ecnómica.

ACTUACIÓN

• Orden Civil.

• Orden Penal.

• Orden Laboral.

• Orden Administrativo.

• Orden Canónico.

HISTORIA DE LA MUERTE

• 1870: Premio D´Ourches.

• 1872: Premio Dugast.

• 1890: Moze lo gana (Temperatura del cadáver).

• 1895-1915: Severino Icard.

• 1929: Revista de Defensa Social (mancha verde abdominal)

LEY INELUDIBLE DE LA VIDA Y LA MUERTE

• 1837: Premio Manni.

• 1839: 7 trabajos.

• 1846: Bouchut (ausencia de latidos cardíacos, relajación de esfínteres y formación de tela cornea)

• 1864: Jasat (descomposición).

AGONÍA

• Examen general.

• Nervios.

• Respiratorios.

• Circulatorios.

• Órganos de los sentidos.

• Examen oftalmológico.

SIGNOS DE AGONÍA

AGONÍA: Estado clínico previo a la muerte (frontera entre la vida y la muerte)

a) Rostro sin expresión.

b) Piel pálida (cera).

c) Ojos hendidos y córneas opacas.

d) Nariz afilada y mandíbula caída.

e) Latidos cardíacos lentos y respiración espaciada.

TIPOS DE MUERTE

• Histológica

• Anatómica

• Aparente

• Relativa

• Intermedia

• Real

SIGNOS DE MUERTE

Muerte: Pérdida total e irreversible de las funciones vitales

MUERTE CLÍNICA

1. Suspensión de la función cardiovascular.

2. Suspensión de la función respiratoria.

3. Abolición de las funciones nerviosas

MUERTE BIOLÓGICA

1. Hipotermia.

2. Rigidez.

3. Livideces.

4. Descomposición orgánica.

MUERTE REAL

1. Relativas: Suspensión de las grandes funciones que caracterizan la vida

2. Reales: Modificación físico-químicas y microbianas

DESCONPOSICIÓN CADAVÉRICA

1. Putrefacción

2. Maceración

3. Momificación

4. Saponificación

TANATOCRONODIAGNÓSTICO

INMEDIATOS

1. Circulatorio

2. Respiratorios

3. Nerviosos

INMEDIATOS

1. Deshidratación e hipotermia

2. Livideces

3. Rigidez

INMEDIATOS

1. Putrefacción

2. Maceración y saponificación.

3. Momificación

EVOLUCIÓN DE EFECTOS CADAVÉRICOS

VER GRÁFICA

EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS

S.S.A.

MÉXICO

(Imprime)

Secretaría de Salud, Jalisco

Certificado de defunción

EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS

LEGAL: Levantar el acta de defunción por el regstro

Certificado de defunción

EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

FLUJO DE CERTIFICADO

R.I.P.

Médico

Familiares (interviene la

funeraria)

Registro Civil

Levanta acta de defunción

1ra. Copia INEGI

Original Centro de

Salud S.S.J.

2da. Copia conserva la oficina del

Registro Civil

Jurisdicción Sanitaria

Oficinas estatales

Secretaría de Salud

Jurisdicción Sanitaria

Flujo de certificado

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

•Ministerio Público

•Policia investigadora

•Perito en criminalística

•Perito médico forense

•Otros

INHUMACIÓN

•REQUISITOS:

•Orden de la autoridad entre 24 y 48 horas

•Cerficado de defunción

•Cementerio legal

•Servicio funerario

•EXCEPCIONES:

•Inhumación urgente para

inhumacióin

ACTA DE ORDEN DE INHUMACIÓN

•ACTA

CADÁVER NO IDENTIFICADO

Artículo 336 y 337 de la Ley General de Salud establece que los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad.

•Cadáver de persona conocida.

•Cadáver de persona desconocida.

CADÁVER NO IDENTIFICADO

Artículo 314 de la Ley General de salud indica que cadáver es el cuerpo humano que se haya comprobado la perdida de la vida.

En materia civil, para acreditar la muerte de una érsona, basta con el acta de defunción expedida por el registro Civil.

DESTINO DEL CADÁVER

Identificado

•Inhumación

•Incineración

No Identificado

•Retención por 10 días

•Institución educativa

TRASLADO DEL CADÁVER

NACIONAL

• Acta de defunción (original y copia)

• Permiso sanitario

• Embalsamamiento y su constancia

• Ataúd

INTERNACIONAL

• Todo lo anterior.

• Aviso

• Avión al consulado.

• Ataúd y empaque específico

EXHUMACIÓN

PREMATURA

• Orden Judicial.

• Permiso de la Secretaría de Salud.

• Cuidados Sanitarios.

• Documentos de defunción.

TARDÍA

• Disposición de la Secretaría de Salud.

• Adultos 6 años.

• Niños 5 años.

ORDEN DE AUTOPSIA

*

AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL

REQUISITOS

• Orden de la autoridad competente (procuraduría, agente del ministerio público, jueces penales, magistrados.

• Antecedentes (levantamiento, partes de lesiones, expediente clínico).

AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

EXAMEN EXTERNO

• Comprobación de la muerte.

• Identificación.

• Manchas.

• Lesiones.

CAVIDADES

• Cráneo.

• Toxax.

• Abdomen.

• Pélvica.

AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

MUESTREO

• Líquidos corporales.

• Fragmentación visceral.

COMPLEMENTARIO

• Certificación de la muerte.

• Dictamen pericial.

• Ampliación.

DISPENSA DE LA AUTOPSIA

AUTORIDADES

• Procurador y delegados.

• Médico Forense.

• Agente del Ministerio Público.

NEGATIVAS

• Homicidios.

• Suicidios.

• Implicación de seguros de vida.

• Sospechas delictivas intencionales.

PERITO JURÍDICAMENTE

Cualquier profesionista titulado y registrado en la Dirección General de Profesiones y la

Dirección de Profesiones del Estado (cerficación por la academia de seguridad

pública)

ConocimientoPráctica

MÉTODO CARTESIANO

• Ser objetivo

• Dividir el problema

• Hacer lo difícil sencillo

• Revisión múltiple

• Palabras clave: “posible” “probable”

PERITAR

Problema:

Tpecnica

Ciencia y

Paciencia

MATERIAL FACTIBLE DE PRUEBA

• Personas vivas

• Personas muertas

• Secreciones

• Vegetales

• Sustancias Químicas

• Objetos

• Muebles e inmuebles

POSICIÓN ANATÓMICA

Anterior LateralPosterior

PLANOS CORPORALES

Anterior

DIRECCIONES CORPORALES

• Superior

• Inferior

• Enterna

• Externa

• Establecer cuadrantes

EJES CORPORALES

Mitad derecha izquerda

Mitgad superior inferior

SEGMENTOS Y CAVIDADES

Cuadrantes

PLANOS CORPORALES LATERAL

Cuadrantes

LESIONES

ARMAS DE FUEGO

• Proyectil único

• Proyectiles múltiples

• Proyectil cautivo

ARMA DE AIRE COMPRIMIDO

• Postas

• Diábolos o “copitas”

MÉTODO CARTESIANO

AUTORIDADES

• Procurador y delegados.

• Médico Forense.

• Agente del Ministerio Público.

NEGATIVAS

• Homicidios.

• Suicidios.

• Implicación de seguros de vida.

• Sospechas delictivas intencionales.