UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO · a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se...

Post on 06-Aug-2018

214 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO · a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOCU UAEM Texcoco Licenciatura en Turismo

PROFRA.: Norma González P. INTEGRANTES: Betanzo Rios Elizabeth Cerna González DanielaChávez Hernández EduardoFlores Carrillo JuanJiménez Ayala Axel JonnatanOlvera Balderas Eliu JonathanRamos Jimenez Nayely

1° Periodo grupo 01

PRESENTAN:

ARIDOAMÉRICA

• Amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica.

• Se trata de un área con una gran diversidad ecológica, que, a diferencia de sus vecinas Oasisamérica y Mesoamérica, no llegó nunca a constituir una unidad cultural.

• Aridoamérica contaba con tierras secas y un clima extremo, lo cual no propiciaba la agricultura. Por eso sus habitantes eran grupos nómadas dedicados a la cacería y a la recolección de plantas silvestres. Los habitantes de esta región eran los chichimecas.

CARACTERÍSTICAS:

Situada entre dos grandes cordilleras en quese separa la Sierra Madre.

Región de lluvias escasas e irregulares.

Con grandes llanuras y serraníassemidesérticas.

Sus pobladores tenían una cultura primitiva yla mayor parte de ellos vivía de la caza y larecolección.

• Otros practicaban la agricultura de temporal (cultivo que depende de las lluvias).

• Desarrollaron prósperas zonas de cultivo, que mantenían relaciones de comercio con las civilizaciones de Mesoamérica.

• Las difíciles condiciones de vida hicieron que sus habitantes fueran guerreros duros y temibles.

TENAYUCA

• Usaban el arco y la flecha, arma muy superior a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se utilizaba en Mesoamérica.

• Los aztecas llamaban CHICHIMECAS a esos pueblos, termino que alude a su lenguaje y costumbres primitivos.

• Los aztecas habían sido alguna vez chichimecas.

“TENAYUCA”

CULTURAS DE ARIDOAMÉRICA

CHICHIMECAS

SIGNIFICADO

Conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México

"Perro sin correa"

Sinónimo de BARBARO

Probablemente derive de la

palabra Chichilmeca

Gente Roja

• Algunos grupos pequeños lograron establecerse cerca de los ríos. Los que vivían cerca de las playas se alimentaban de peces y mariscos y hasta lograron hacer algunas pequeñas embarcaciones. Otros grupos pequeños aprendieron a sembrar y cultivar la tierra empezando así una vida sedentaria.

• Andaban desnudos y a veces se cubrían con hojas de árboles o pieles de animales. Cada grupo tenía su propia lengua y algunas tribus enterraban a sus muertos y hacían rituales con cantos y bailes.

PUEBLOS CHICHIMECASa) CAXCANES:

Merodeaban (vagaban) por ElTeúl, Tlaltenango, Juchipila,Teocaltiche, Nochistlán,Aguascalientes y Jalisco dentrode la tribu había un subgrupollamado “los tezoles”.

Se cree que descienden de las7 tribus que salieron de Aztlánhacía la tierra prometida porHuitzilopochtli.

Contaban con un sistema devida político social de nivelaldeano.

Llegaron a alcanzar elsedentarismo, debido alcontacto con otomíes ytarascos.

Tenían cierta similitud delenguaje a la de los mexicas.

Fueron conquistadores, pues alo largo de su recorridoconquistaron y fundaronpueblos como Amecatl,Tuitlán, Juchipila, El Teul,nochistlán y Teocaltiche.

Una de sus últimas guerras fuela ocasionada por lacomercialización de la sal.

Los mismos caxcanesintervinieron en la guerracontra los españoles, conocidacomo la guerra del Mixtón(diciembre de 1541).

PUEBLOS CHICHIMECAS

b) GUACHICHILES:

Eran los más belicosos, merodeaban desde Saltillo hasta San Felipe (Torres Mochas).

Su centro de operaciones fue el Tunal Grande, el cual, aparte de servirles como refugio, era una importante fuente de alimento.

El nombre de guachichilsignifica “cabezas pintadas de rojo”. Se pintaban la cabeza y el cuerpo de color rojo.

Se adornaban el cabello con plumas de color rojo.

Había subgrupos, unos eran llamados “los de Mazapil” y los de “las Salinas”.

PUEBLOS CHICHIMECAS

c) GUAMARES:Se concentraban en la región de Guanajuato y

hacían incursiones hasta Aguascalientes y Lagos.Eran los más valientes, más aguerridos, más

traidores y más destructores, así como los más astutos.Se dividían en subgrupos, unos eran los de la

“Comanja de Jaso”, los llamados “chichimecas blancos” (por la blancura de su piel o por la blancura alcalina de las tierras donde habitaban), y los “Copuces”.

Guerreros guamares

PUEBLOS CHICHIMECAS

d) PAMES Y CHICHIMECAS-JONAZES:

Se encontraban cerca de la ciudad de México y Querétaro.

Influenciados por los otomíes en cuestiones religiosas y sociales.

Tenían un culto de ídolos; ofrendas de papel; ceremonias de plantación y cosecha, en que un jefe religioso rociaba las milpas con sangre de sus piernas (pantorrilla); templos (cues) en los cerros.

PUEBLOS CHICHIMECAS

e) TECUEXES:Se encontraban al este de la actual Guadalajaraprovienen por la dispersión de grupos de

Zacatecas.Alcanzaron el sedentarismo, sobre todo los que

vivían en la parte sur de los estados de Aguascalientes y Jalisco.

Se establecían en los márgenes de los ríos, los cuales aprovechaban para cultivar frijol, calabaza, maíz, etc. Además, eran artesanos, carpinteros, canteros y petateros

PUEBLOS CHICHIMECAS

f) ZACATECOS:

Se extendían desde Zacatecas hasta Durango.

Eran guerreros valientes y denodados, y célebres tiradores.

Llevaban medias calzas y vendas en la frente

Fueron conocidos por ser “los mayores flecheros del mundo”, eran excelentes tiradores.

Economía

Los tecuexes, caxcanes, pames y guamares tenían asentamientos agrícolas e implantaron técnicas para desarrollarla.

Cultivaban chile, fríjol y maízLa caza también constituyó parte de su base

alimenticia, pues comían conejos, ranas, peces, etc.

El comercio se realizaba por medio de trueque, en el que se daba el intercambio de excedentes agrícolas, utensilios domésticos, caza, artesanías y alfarería

Teocaltitán

Política

Fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas.

En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima.

Cultura

Vivían en cuevas naturales o artificiales, a veces hacían sus chozas de zacate o de hojas de palma, algunas otras eran pequeñas y de un solo piso, con muros de tepetate.

No desarrollaron ningún tipo de escultura debido a su nomadismo.

Religión Practicada en centros cívico-

religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros.

El centro ceremonial más importante de los tecuexesy caxcanes fue Teocaltitán, lugar donde abundan los templos o teocallis.

Rendían culto a cuerpos celestiales como el sol y la luna, también tenían cierta adoración por algunos animales.

Acostumbraban a quemar a sus muertos y guardar sus cenizas.

También realizaban entierros, que por lo regular eran en los montes donde se ponían ofrendas con alimentos y figurillas.

Las danzas que realizaban alrededor de sus enemigos teniendo un concepto religioso.

Arte

• La cerámica que desarrollaron fue poca.

• Destacan sus figurillas (a modo de ofrendas) cuando mucho de 10 cm de largo.

• Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas de las flechasificación o pintura , y ojos rasgados.