Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929

Post on 04-Jul-2015

554 views 4 download

Transcript of Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929

Unidad 8 (II) El período de entreguerras

Estados Unidos : Los felices años veinte

1.1. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

• EE.UU. salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilitó que el dólar se convirtiera en una sólida moneda de cambio.

• Además , apenas murieron soldados en comparación a los países europeos.

• Al terminar la guerra, EE.UU. se había convertido en la primera potencia económica mundial.

• Su mayor competitividad abrió los mercados internacionales a sus productos y éstos invadieron los mercados mundiales, dominados antes por las industrias europeas.

• Además, muchos países de Europa estaban endeudados con EE.UU. como consecuencia de los préstamos de guerra.

1.2. La prosperidad americana• El crecimiento americano se

prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra: fue la década de la prosperidad y de la consolidación del modo de vida americano ( American Way of Life) basado en un gran consumismo. El aumento de los salarios obreros, las campañas publicitarias, la compra a plazos y los préstamos bancarios abrieron el camino a la era del consumo de masas. La imagen de prosperidad del país en el mundo hizo que millones de inmigrantes de todos los rincones del planeta se trasladaran a EE.UU.

1.3. Aumento del consumo y el crecimiento bursátil

• La prosperidad se reflejó en un gran auge de la Bolsa. Los buenos resultados empresariales hicieron aumentar la demanda de acciones, cuyo valor subían constantemente.

• La euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa, un aumento del valor de las acciones como resultado de la demanda y no del aumento de los beneficios de las industrias. Los inversores adquirían las acciones no para obtener beneficios a largo plazo, sino para venderlas a los pocos días. Fue tal la locura inversora que muchos compradores solicitaron créditos para comprar acciones.

• La prosperidad no benefició a todos por igual. Los campesinos fueron los primeros perjudicados ya que durante la Guerra Mundial se habían endeudado para adquirir nuevas tierras y máquinas y de este modo aumentar la producción para vender a los países beligerantes( los que estaban luchando)

• Acabada la guerra, los stocks (excedentes) se acumularon, los precios bajaron aceleradamente y los campesinos no pudieron devolver los préstamos. Muchos emigraron hacia las ciudades, donde la falta de trabajo los convirtió en marginados.

1.4. La Crisis de superproducción

1.4. La Crisis de superproducción

• En la industria , la producción creció más rápidamente que el mercado y las fábricas producían más de lo que podían vender. La acumulación de stocks hizo bajar los precios y muchas empresas quebraron. El paro obrero se extendió y el consumo disminuyó. Los felices años veinte llegaron a su fin.

• 2.1 Del “Crack” Bursátil a la Gran Depresión• Muchos accionistas eran conscientes de que las cotizaciones

de la acciones era muy superior a su valor real y no seguirían subiendo.

• La desconfianza cundió entre los inversores, y el 24 de octubre de 1929 (jueves negro) una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York . De repente, todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el “Crack” bursátil de 1929.

2 El “crack” del 29 y el “ New Deal”

• Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar su dinero. Éstos se vieron obligados a cerrar, no pudieron cobrar los préstamos hechos a particulares y a empresas arruinadas. El “ Crack” de la bolsa provocó la quiebra de muchos bancos.

• La crisis bursátil se extendió a la industria, al comercio y la agricultura provocando (La Gran Depresión)

2.1 Del “Crack” Bursátil a la Gran Depresión

• El consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron al no poder vender su producción. El número de parados aumentó a 13 millones y muchas familias cayeron en la miseria.

2.1 Del “Crack” Bursátil a la Gran Depresión

• La crisis se extendió al resto del mundo, pues los bancos estadounidenses retiraron los capitales en bancos europeos y las empresas americanas disminuyeron sus inversiones en Europa. Asimismo, las importaciones americanas cayeron en picado con lo cual el comercio mundial sufrió una gran recesión.

2.1 Del “Crack” Bursátil a la Gran Depresión

2.2 La Lucha contra la crisis. El “New Deal”

• En 1932, uno de los peores años de la Gran Depresión, ganó las elecciones un demócrata, Franklin D. Roosvelt, proponía un nuevo programa para favorecer la recuperación económica y sacar al país de la crisis. Fue llamado el New Deal ( Nuevo Reparto) que defendía la intervención del Estado para reactivar la economía.

• El New Deal propuso las siguientes medidas económicas:

• -Ayudas a las empresas en dificultades.

• -Creación de empresas públicas.

• -Destrucción de los stocks agrícolas acumulados.

• -El Estado estableció un control sobre los bancos, obligándoles a facilitar préstamos con bajos intereses y así conseguir que los empresarios pudieran ampliar sus negocios.

• Medias sociales:

• -El Estado impulsó la realización de un plan de obras públicas.

La reformas económicas y sociales