Unidad 7 (3)

Post on 04-Aug-2015

371 views 1 download

Transcript of Unidad 7 (3)

Unidad 7

RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940

Del Caudillismo al presidencialismo, conflictos políticos e institucionales

Caudillismo

Presidencialismo

1920La institucionalización y puesta en marcha de un

proyecto de desarrollo económico después del conflicto revolucionario..

Venustiano Carranza deja el poder, pero con el propósito

de que su sucesor sea Ignacio Bonillas

AL acercarse las elecciones de 1920 Álvaro Obregón renuncia al gabinete de Venustiano Carranza

Plan de Agua Prieta (23 de abril 1920)

Lo que estipulaba el plan

•Desconocía a Carranza como presidente de la republica

•Desconocía a los gobernadores de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, y el Ayuntamiento de México.

•Reconocía como ley fundamental la Constitución de 1917.

•Nombraba como jefe supremo de ejercito constitucionalista a Adolfo de la Huerta.

Pancho Villa , revolucionario que atacó Agua Prieta en 1915, Calles lo combatió y triunfo con menos de la

cuarta parte de soldados

Carranza abandona la Ciudad de México trasladando su gobierno a Veracruz el 7 de mayo. Es asesinado el 21 d

mayo en Tlaxcaltongo, Puebla

Adolfo de la Guerta

Presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno.

Lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo.

De la Huerta y su gabinete

Se funda el Partido Nacional AgraristaJunio 13 1920

Se funda el Partido Nacional Agrarista. Junio 13 de 1920 Es fundado el Partido Nacional Agrarista, que preside el antiguo magonista y zapatista Antonio Díaz Soto y Gama. Sus metas fundamentales son: la consumación de la reforma agraria y el triunfo de los ideales proclamados por Emiliano Zapata

Álvaro Obregón nuevo presidente de México

Presidente de México desde el 1 de diciembre 1920 – 30 de noviembre de 1924

Obregón apoyado por militares como Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y civiles como Pascual O. Rubio y José

Vasconcelos

José Vasconcelos crea la SEP

Vasconcelos rector de la Universidad Nacional

“Por mi raza hablara el espíritu”

Obregón intentó mantener el control de las fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco

Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario.

La reconstrucción política, económica, agraria, laboral y educativa

Obregón durante su etapa como presidente desarrollo una gran labor agraria, busco el respaldo de los grupo obreros e

incremento la escuela rural

Se mejoro el sistema fiscal, se creo el impuesto sobre la renta y el Banco de

México

Con respecto al ejercito. Se redujo el número de hombres, se disciplino y capacitó a los elementos y se

les dotó de armamento nuevo.

Se favorece a la pequeña actividad agrícola y se concede a los campesinos crear sindicatos.

Plutarco Elías Calles(1 diciembre 19240 – 30 noviembre 1928)

Calles tuvo como principal objetivo eliminar el caudillismo mediante la institucionalización de la

actividad política, limitando el poder de los caudillos.

La Guerra cristera de México (1926-29)

En Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán y parte de Zacatecas, la Ciudad de México, y Yucatán creció un movimiento social que reivindicaba los derechos de libertad de culto en

México.

El gobierno decidió devolver posesiones a la iglesia, pero al gobierno esto no le pareció así que mato alrededor de 500

cristeros.

Al terminar su periodo de gobierno Calles buscaba ampliar el periodo presidencial a 6 años. Resulto electo Obregón el 1 de Julio de 1928, pero José

León Toral, un fanático religioso, le asesina ese mismo mes.

Relaciones Internacionales

México empieza a hacer más relaciones con el mundo

Tratado de Córdoba

El maximato: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez

Emilio Portes GIL

Puso fin a la guerra cristera

En materia educativa, se le concedió la autonomía a la Universidad Nacional

Se creo el PNR a cargo de Plutarco Elías Calles

Pascual Ortiz Rubio

Pascual Ortiz Rubio Representando al partido PNR, Pascual Ortiz Rubio se postuló como candidato a la presidencia y ganó las elecciones de 1930.

Hizo frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929.

• La dinámica propia del Maximito, en el que el ex presidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco a la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba afirmó:

•”Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano”.

Abelardo L. RodríguezAbelardo Rodríguez Luján Presidente de México2 de septiembre de 1932– 30 de noviembre de 1934

Empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la industria y el comercio.

• Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán yMorelia-Guanajuato

• Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras.

• Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural.

El gobierno de Cárdenas y el plan sexenal: política agraria, laboral educativa e internacional

Lázaro Cárdenas del Río (1934 – 1940)

Fue escogido por Calles y el PNR como candidato a la presidencia. Prometía aplicar durante su gobierno un "plan sexenal" en atención a las principales demandas populares.

Toma la presidencia el 1 de diciembre y es apoyado por el partido comunista

Llevó una ideología de corte socialista; la política de masas; la reforma agraria; el nacionalismo; la mecánica del partido oficial; la idea del Estado

libre; fuerte, regulador de intereses opuestos; la industrialización.

Dedico atención a los grupos indígenas-los marginados de siempre-, con un interés por conocer y valorar sus costumbres

La nacionalización de empresas. Fundación del sindicato petrolero, STPRM, 1935

Movilización popular en apoyo a la expropiación petrolera

El Instituto Politécnico Nacional se crea el 1º de enero de 1936 bajo la atención del régimen Cardenista encabezado por Juan de Dios Batís, director a la sazón del

Departamento de Educación Técnica Industrial y Comercial (DETIC).

De 1936 a 1938Se lleva a cabo el reparto agrario.

Se forma la Confederación Nacional Campesina.Se forma la Confederación Nacional de Trabajadores.

El PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana.

Fue así como el 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión

de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México

Se funda PEMEX (Petróleos Mexicanos).

Gracias por su atención