Unidad 3 estudio tecnico

Post on 28-Jul-2015

117 views 0 download

Transcript of Unidad 3 estudio tecnico

Mireya A. Morales Hernandez 1

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

UNIDAD 3 ESTUDIO DE TECNICO

MATERIA:FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN PROFESOR:

M. PATRICIA GAMBOA RODRÍGUEZALUMNA:

MIREYA A. MORALES HERNÁNDEZ CARRERA:

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALESSEMESTRE Y GRUPO:

8 BCoatzacoalcos, Veracruz a 22 de Abril de 2013

Mire

ya A

. Mora

les H

ern

an

dez

2

instituto tecnológico superior de Coatzacoalcos

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y organización requeridos.

3. Estudio tecnico

El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para determinar el éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros.

Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.

3.1. Localización del mercado

De tal modo que para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio de localización se ha subdividido en dos partes:

Macro localización: Se refiere a la ubicación de la macro zona dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto.

Micro localización: Indica cuál es la mejor alternativa de instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida.

3.1. Localización del mercado

Tener la clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio y de ello se determina el costo.

Se clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares y servicios.

 La cantidad depende en gran medida de la demanda que se tiene estimada tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.

3.2 Costo de la materia prima

Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en unidades de producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

3.3 Determinación de tamaño de la planta.

Uno de los resultados de este estudio de Ingeniería será determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.

Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos.

3.4 Estudio de ingenieria

En este fase el producto deberá definirse desde el punto de vista de cómo se le conoce y comercializa en el mercado

Deberá definirse en función a especificaciones técnicas :

• Normas • Técnicas

• Nacionales, • Internacionales, • Propias.

3.4.1. Identificación técnica del producto.

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología.

Se define también como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación.

3.4.2 Proceso de produccion

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación mas económica, a la vez que mantiene las condiciones optimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son las siguientes:

Integración total: Consiste en integrar en los posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

3.4.3 Distribución de la planta

Utilización del espacio cubico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical.

Utilización del espacio cúbico. aunque el espacio es de 3 dimensiones pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

Seguridad y bienestar para el trabajador. Este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.

Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera mas económica, si fuera necesario.

3.4.3 Distribución de la planta

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomaren cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.

La mayoría de la información que es necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores.

3.4.4. Selección de maquinaria y equipo

A continuación se menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que esta tendrá en etapas posteriores:

Proveedor.- Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

Precio.- Se utiliza en el calculo de la inversión inicial. Dimensiones.- Dato que se usa al determinar la distribución

de la planta. Capacidad.- Este es un aspecto muy importante, ya que, en

parte, de el depende el numero de maquinas que se adquiera.

Flexibilidad.- Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.

3.4.4. Selección de maquinaria y equipo

Además de los clientes, los proveedores también son una pieza clave para el funcionamiento de la empresa. Una vez seleccionados los proveedores de nuestro interés, puede resultar de gran utilidad tener otro fichero con datos referentes a proveedores alternativos ante posibles problemas con nuestros proveedores. Así mismo, se habrá de estar atento a posibles cambios en el sector de los proveedores. En ocasiones dichos cambios pueden suponer una amenaza para la empresa, por lo que el emprendedor ha de reaccionar con rapidez.

3.5. Determinación de proveedores.

Baca Urbina Gabriel.(2010). Evaluación de proyectos.(Séptima edición). México: Mc Graw Hill.

Fuentes de informacion.