UNIDAD 2 Proceso de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación Adrián Villegas Dianta.

Post on 23-Jan-2016

228 views 0 download

Transcript of UNIDAD 2 Proceso de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación Adrián Villegas Dianta.

UNIDAD 2

Proceso de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación

Adrián Villegas Dianta

Unidad 2

Proceso de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación

TEMARIO

1. Presentación del tema

2. Introducción a la investigación educativa

3. Levantamiento de una investigación

4. El método cuantitativo

5. El método cualitativo

6. Conclusiones del tema

7. Vías de contacto del curso

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué es la investigación educativa?

•¿Qué áreas aborda en la actualidad la investigación educativa y porqué?

•¿Cómo se puede investigar en educación?

•¿Cualitativo o cuantitativo?... ¿sólo esa es la preocupación dentro de la investigación educativa?

2. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A) Consideraciones Para Una Definición

•Por investigación educativa se ha entendido desde investigación de la historia de la pedagogía hasta la visión más actual sobre elementos o situaciones que mejoren la calidad de la educación

•Hoy se considera una disciplina transversal dentro del quehacer científico

•Se considera un campo clave para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, y con ello, elevar la calidad de vida de las sociedades

•La sociedad de la información (¿o conocimiento…?) ha puesto nuevos desafíos, métodos y campos de estudio a la investigación educativa

•El fin último de la investigación educativa es explicar y hacer comprensible un fenómeno educacional

•Dentro de los tipos de estudios que hace la investigación educativa figuran:

Histórico: Ve la historia y la evolución (práctica pedagógica, evaluación currículum, metodologías, etc)

Experimentales: Constata una hipótesis en torno a una investigación de campo (metodologías, prueba de recursos, etc)

•De Miguel (1982, citado aquí, pág. 6) señala que su función es:

Epistémico: debe servir de criterio en el análisis epistemológico del resto de disciplinas educativas

Innovadora: debe incorporar, antes que ninguna otra materia educativa, los métodos, procedimientos y técnicas de carácter científico más novedosos

Crítica: de los resultados obtenidos a través de la investigación empírica en cualquier ámbito educativo

Sintética: por su papel integrador en la interpretación de los resultados y en la valoración del tipo de conocimientos que aportan otras disciplinas educativas

Dinamizadora: de práctica educativa potenciando investigación en una dialéctica permanente entre teoría y práctica

B) ¿Cualitativo o Cuantitativo?

•Uno de los grandes problemas de la investigación educativa es la definición de un método cuantitativo o cualitativo para desarrollar la investigación

•Lo cualitativo se asocia a las cualidades y esencia de un fenómeno, mientras lo cuantitativo a lo matemático (y dentro de él lo numérico)

•Hoy no deben ser métodos excluyentes sino complementarios

•Tabla de comparación (Ruíz Olabuénaga, José Ignacio, “Metodología de la Investigación Cualitativa”, citado desde texto pág. 21):

Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Investigación centrada en la descripción y explicación

La investigación centrada en la comprensión e interpretación

Estudios bien definidos, estrechos

Estudios tanto estrechos como totales (perspectiva holística)

No obstante, está dirigida por teorías e hipótesis expresadas explícitamente

La atención de los investigadores está menos localizada y se permite fluctuar más ampliamente

La investigación se concentra en la generalización y en la abstracción

Los investigadores se concentran en generalizaciones específicas y concretas (teoría local) pero también en ensayos y pruebas

Los investigadores buscan obtener una clara distinciónentre hechos y valores objetivos

La distinción entre hechos y juicios de valor es menos clara; se busca más el reconocimiento de la subjetividad

Los investigadores se esfuerzan por usar un acercamiento consistentemente racional, verbal y lógico a su objeto de estudio

El entendimiento previo que, a menudo, no puede ser articulado en palabras o no es enteramente conciente – el conocimiento tácito juega un importante papel

Son centrales las técnicas estadísticas y matemáticas para el procesamiento cuantitativo de datos

Los datos son principalmente no cuantitativos

Los investigadores están desconectados, esto es, mantienen una distancia entre ellos y el objeto de estudio; desempeñan el papel de observador externo

Tanto distancia como compromiso; los investigadores son actores que también experimentan en su interior lo que están estudiando

Distinción entre ciencia y experiencia personal

Los investigadores aceptan la influencia tanto de la ciencia como de la experiencia personal; utilizan su personalidad como un instrumento

Los investigadores tratan de ser emocionalmente neutrales y establecen una clara distinción entre razón y sentimiento

Los investigadores permiten tanto los sentimientos como la razón para gobernar sus acciones

Los investigadores descubren un objeto de estudio externo a sí mismos, más que “crean” su propio objeto de estudio

Los investigadores crean parcialmente lo que estudian, por ejemplo el significado de un proceso o documento

•Creswell (2009, citado aquí, pág. 14) expone tres formas de realizar investigaciones de carácter mixto:

1.- Procedimiento secuencial:

Cualitativa Recogida de

datos

Cualitativa Análisis de

datos

Cuantitativa Recogida

de datos

Cuantitativa Análisis de datos

Interpretación de todo el análisis

2.- Procedimiento concurrente:

Cualitativa Recogida de

datos

Cualitativa Análisis de

datos

Cuantitativa Recogida

de datos

Cuantitativa Análisis de datos

Comparación de

resultados

3.- Procedimiento transformador:

Implementación Prioridad IntegraciónPerspectiva

teórica

ConcurrenteIgual En la recogida de

datosExplícita

Secuencial (primero cualitativa)

Cualitativa En el análisis de datos

Explícita

Secuencial (primero cualitativa)

Cualitativa En la interpretación de datos

Implícita

Secuencial (primero cuantitativa)

Cuantitativa En la interpretación de datos

Implícita

Secuencial (primero cuantitativa)

Cuantitativa Con alguna combinación

Implícita

3. LEVANTAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN

A) La Revisión Documental

•Este paso inicial es clave ya que:

Permite conocer otras experiencias de investigación educativa

Permite conocer más sobre el tema en estudio y con ello precisar el objeto de estudio y poder mejorar el diseño de la investigación

Permite levantar un marco conceptual y teórico

Permite comparar los resultados de la investigación con los de otras investigaciones de similares características

•Amador (1998, citado aquí, pág. 19) expone las fases de la revisión documental:

Revisión documental Acciones

Consulta documental

Contraste de información

Análisis histórico

Consulta contexto general

Realizar revisión

específica «keywords»

Valorar el

material

Aclarar dudas

Acceder a nuevo material

Feedback

Estudio de la producción de los conocimientos sobre el

tema

Finalidad: Situación actual del conocimiento sobre el tema objeto de estudio

B) Definición del Problema de Investigación

•Esta acción da inicio a la investigación propiamente tal del objeto de estudio, pues define el diseño de como se estudiará

•Para esto se debe considerar:

El origen del problema: Si es teórico o práctico

Levantamiento de la pregunta de investigación: Delimita la investigación (objetivos, objeto, variables, etc), para lo cual se siguen los siguientes pasos: Identificación y delimitación del problema (se debe

ver su viabilidad) Valoración del problema Formulación del problema

El problema debe enunciar la relación entre las variables (al menos dos)

El problema debe considerar la existencia de una prueba de carácter empírico para comprobar o refutar la hipótesis

El problema debe ser coherente con los objetivos, los cuales puede ser:

Explicativos

Descriptivos

Correlacionales

Comprensivos

Solucionadores de problemas

C) Formulación de la Hipótesis

•Las hipótesis pueden ser inductivas (experimentales) o deductivas (teóricas)

•Independiente del tipo debe mencionar la relación existente entre las variables, pudiendo ser:

Condicional: Lógica: Si «A» implica «X», entonces «B»…

Proposicional: Relación entre variables: «A» tienes mejores resultados gracias a «X»

Nula: Sin diferencias significativas entre grupos estudiados

Alternativa: Es una posibilidad abierta cuando la hipótesis es nula

D) Selección de la Muestra

•La población es el conjunto de elementos que componen el fenómeno a estudiar dentro del universo (el todo), mientras la muestra es el conjunto de casos de individuos seleccionados por un método que los haga representativos

•En el método cuantitativo es clave la definición de la muestra, mientras en el cualitativo no ya que no se pretende generalizar

•Por ello en el diseño cuantitativo se debe velar por:

La representatividad (que permite generalizar)

El tamaño (que permite asegurar la representatividad)

4. EL MÉTODO CUANTITATIVO

A) Sus Metodologías

•Experimental: Se manipula de forma intencional una o más variables independientes para constatar su influencia en las variables dependientes

•Cuasi-experimental: Se manipulan las variables al igual que en la anterior, pero su validez es más reducida ya que los grupos en estudio no han sido seleccionados aleatoriamente , pero el que no se puedan controlar todas las variables ambientales la hace más válida

•Expost facto o no experimental: No se posee control sobre las variables independientes ni la selección de la muestra aleatoria

B) Diseños Metodológicos

•Enfoque experimental: Sólo pretest con un grupo Pretest y postest de un grupo Pretest con dos grupos no equivalentes Pretest-postest con grupo control Sólo postest con grupo control Solomon (diseño con 3 o 4 grupos) Factorial (se utilizan todas las combinaciones posibles

de los valores seleccionados de las variables independientes)

•Enfoque cuasi-experimental: Diseño de grupos no equivalentes

Grupo único sólo postest Grupo único pretest – postest Dos grupos sólo postest Dos grupos pretest - postest

Series temporales interrumpidas Diseño simple Dos grupos no equivalentes Retirada de tratamiento (ABA) Replicaciones múltiples

Diseños de sujeto único Diseño AB Diseño ABA Línea base múltiple (varias variables)

•Enfoque ex-post facto:

Retrospectivo (verificación de una hipótesis de una posible relación entre variables y constatación estadística de la elación en el tiempo) simple

Retrospectivo con grupo cuasi control

Retrospectivo de grupo único

Prospectivo (investigación de una causa a través del tiempo para constar si provoca el efecto) simple

Prospectivo factorial

Prospectivo de grupo único

Prospectivo con más de un eslabón causal

C) Recolección de Datos

•1. Encuesta:

Entrega información a partir de la sistematización que se hace de la declaración del encuestado

Debe poseer una modalidad acorde a los objetivos de la investigación (puerta a puerta, telefónica, autoadministrada (ej.: digital), etc)

Del universo existente se debe seleccionar la población y muestra

Se deben formular y validar las preguntas y opciones (cerradas o abiertas) de respuesta

Una encuesta puede tener una muestra no probabilística (los encuestados se eligen sobre la base de probabilidades conocidas) o probabilísticas (cualquier miembro de la población seleccionada puede ser encuestado)

Se puede usar como pretest y postest

Dentro de su formato, puede ser:

Escala Lickert: Mide principalmente actitud en una escla de 1 (totalmente de acuerdo) a 5 (totalmente en desacuerdo) y resultados numéricos pueden ser usados para categorizar

Escala Thurstone: Suele ser escala del 1 al 10 con una zona negativa, otra neutral y otra positiva, lo que permite realizar distribuciones en las repuestas

Para trasformar a información los datos que arrojan, el método depende de que si las preguntas son abiertas o cerradas:

En caso de ser abiertas se debe codificar la información levantando una tabla con categorías y frecuencias de los elementos

En caso de ser cerradas para su sistematización se levanta un libro de códigos que tenga la pregunta, las alternativas y un correlato de estas en códigos

Para analizar los datos se puede hacer por:

Frecuencia:

Frecuencias absolutas: Se hacen agrupaciones por intervalos y se suma el valor absoluto en cada intervalo (ej.: edades: 5 a 10; 11 a 15, 16 a 20)

Frecuencias relativas: Se convierten los valores absolutos en porcentajes (5 a 10: 20%; 11 a 15: 60%)

Frecuencias acumulativas: Se presentan los datos en frecuencias absolutas y relativas para que sumen 100% (ej.: 5 a 10 – frecuencia absoluta: 100 – frecuencia relativa: 15% - frecuencia acumulada 15%; 11 a 15 – frecuencia absoluta: 200 – frecuencia relativa: 60% - frecuencia acumulada 75%, etc)

Medidas: De tendencia central:

Moda: El valor más común del conjunto de datos

Mediana: Es el valor que ocupa el medio de la distribución de todos los valores

Media aritmética: Es la suma de todos los valores divididos por su número (promedio)

Medidas de variabilidad: Rango: Expresa el número de valores

incluidos en la distribución, obtenido de la diferencia entre el valor superior e inferior

Desviación típica: promedio de la desviación de los casos con respecto a la media

5. EL MÉTODO CUALITATIVO

A) Sus Metodologías

•Etnográfico: Busca la comprensión detallada de las perspectivas del grupo en estudio, estudiando a su objeto en su mismo entorno no emitiendo juicios de valor

•Estudio de casos: Puede ser de un caso particular o múltiple, desarrollando la profundidad de la situación pero no generalizando, pudiendo ser intrínseco (para comprender mejor un caso por su interés), instrumental (para obtener más información de un tema) o múltiple (es instrumental pero con varios casos)

•Teoría fundamentada: Busca generar teorías que expliquen, trabajen o confirmen un fenómeno. La recogida de datos y el análisis se hace simultáneamente para mejorar ambos procesos

•Investigación – acción: La investigación busca transformar la realidad centrándose en el cambio educativo y la transformación social, creando un proceso cíclico que va desde la actividad reflexiva hasta la acción transformadora

B) Recolección de Datos

•1. Observación participante:

Observación directa de los hechos tal y en donde ocurren, con la finalidad de reconstruir la realidad en su totalidad y complejidad

Se participa del grupo pero se debe mantener la distancia con el mismo

Se inicia con la interacción inicial con el objeto de estudio buscando lograr su aceptación; luego se deciden las estrategias a utilizar para la obtención de datos; y finalmente el desarrollo del registro de campo

Se hace un registro de campo que describa los hechos observados pero se le agregan comentarios de campo

•2. Entrevista cualitativa:

Se conoce el objeto de estudio y sus interacciones a través de declaraciones verbales

Puede ser:

Individual semiestructurada: El entrevistador fija las áreas temáticas a discutir, realizando preguntas abiertas concretas y fáciles de responder con la información que el entrevistado posee

Individual abierta: Es un diálogo libre, con ciertos temas orientadores, pero que se desarrollan en la profundidad diálogo establecido

Entrevista grupal: Reúne a un grupo de personas para dialogar de forma abierta sobre los ejes temáticos pertinentes, la cual puede adoptar la forma de:

Historia de vida: Busca la reconstrucción de procesos)

Grupo de discusión: Se discute con interlocutores que no deben tener mayor relación entre sí, siendo lo relevante las opiniones que se emiten más que quien las emite)

Grupo focal: Posee un carácter exploratorio, realizando una entrevista colectiva semiestructurada a un grupo reducido de personas, buscando extraer información de primera fuente de un grupo homogéneo

•3. Información documental:

Es el rescate de información mediante el análisis de sus fuentes

Puede ser:

Escritas: prensa, decretos, reglamentos, actas, archivos, memos, cartas, etc

Audiovisuales: fotografías, videos, audios, etc

6. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Cómo diseñar la metodología de investigación?

•¿Cómo se puede integrar lo cualitativo y cuantitativo en el diseño de la investigación?

•¿Cómo planificar la aplicación de instrumentos en la investigación?

•¿Cómo recoger los datos de la investigación?

•¿Cómo analizar los datos de la investigación?

7. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Aula Virtual