Unida 1 introduccion a la historia

Post on 24-Jun-2015

758 views 0 download

Transcript of Unida 1 introduccion a la historia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela nacional preparatoria plantel 2“Erasmo castellanos quinto”

equipo “historia del pueblo"

INTEGRANTESArcos P. Jorge G.Carrillo A. Joselyn A.Correa M. VíctorDoroteo R. L. ArturoGonzález N. Álvaro F.Hidalgo N. A. LorenaMiranda R. Itzayana F.Ortiz M. MagaliPérez G. Alma K.Rodríguez Z. DanielRosales D. Y. JulietaRivera I. Daniela I.Sánchez R. ValeriaVázquez J. PriscilaVizcaya R. P. Anayanci

CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA

La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias). 

 La historia es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. La importancia de la historia es que trata o versa sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia.

Uno de los ejes fundamentales, en la importancia de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente. Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el por qué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. E ahí, lo importante de la historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender cómo mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades. 

La importancia de la historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. La historia muchas veces, busca evitar aquello. 

LA HISTORIA Y SU INTERRELACIÓN CON OTRAS

CIENCIAS

LA HISTORIA Y SU INTERRELACIÓN CON OTRAS

CIENCIAS

El historiógrafo Luís Zaballa da una definición que retoma de Ortega y Gasset donde entiende por historia: "el estudio de la realidad humana desde el más remoto antepasado. De allí su preeminencia sobre todas las demás ciencias, por ser por antonomasia la del hombre, porque hable de lo que hable siempre lo hace del mismo hombre".

Algunas de esas ciencias con las que guarda relación la Historia, se consideran “Ciencias Auxiliares”, ya que en estas se apoya en su campo de estudio.

Geografía: la historia se relaciona con la geografía por que para poder saber de los hechos históricos es necesario tener ubicación en el espacio y el tiempo. Además nos puede ayudar a ubicar ciertos territorios de lo que fueron culturas antiguas y ciudades que ahora no existen.

Economía: esta materia tiene que ver con la historia por que estudiando la economía de la sociedad de ahora y comparándolas con la economía de otras épocas se pueden conocer las causas de los movimientos o hechos históricos que ocurrieron en el pasado.

Lingüística: la lingüística es el estudio de las lenguas y si se conocen los dialectos utilizados por las culturas del pasado se puede conocer más de éstas por eso la lingüística se relaciona con la historia de una manera tan importante.

Cronología: es la ciencia que tiene como objetivo ordenar los acontecimientos y las fechas y ayuda a la historia dándonos una ubicación en el tiempo.

Antropología: es la ciencia que estudia al hombre en los aspectos físicos y sociales y también es útil en la historia ya que nos proporciona información acerca de cómo eran las sociedades en la antigüedad y como era la gente físicamente esto nos sirven para poder comprender nuestro presente.

Arqueología: es la ciencia que estudia los restos de los huesos u objetos de las civilizaciones pasadas lo que nos ayuda a conocer como eran las personas, sus ritos, etc. Por eso es importante para la historia

Paleografía: Es la ciencia que estudia las escrituras antiguas. El soporte va a condicionar el tipo de letra. En soporte duro la escritura es simple y llena de abreviaturas. La paleografía es una ciencia autónoma, tiene su propia metodología.

Psicología.-Es una ciencia que estudia la conducta del ser humano, analiza el comportamiento dl ser humano con métodos científicos basados en la observación y en el calculo estadístico.

Sigilografía.- Estudio sistemático o metódico de los sellos con que se han autorizado documentos oficiales. 

La Arqueoastronomía.-Es una disciplina científica, que combina herramientas metodológicas y de análisis de la astronomía y de la arqueología, estudiando las evidencias arqueológicas e históricas de las diversas culturas humanas en busca de reconstruir las antiguas astronomías y sus diversos aspectos culturales.

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.(The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution)

La astronomía  ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino,Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton han sido algunos de sus cultivadores.

LAS FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS PARA EL

ESTUDIO DE LA HISTORIA

Es el conocimiento que lleva al investigador a través de fuentes históricas, que son todas las huellas dejadas por el hombre, para ser correctamente estudiadas, proporcionan datos acerca del desarrollo de la sociedad humana a través del tiempo.

Una fuente histórica es el origen de la información que es utilizada por los historiadores para reconstruir la historia.

Por ejemplo documentos, libros de historia, papiros, cuneiformes recolectados y guardados en museos y cualquier otra forma u objeto de arte, que tenga alguna inscripción, datos que pongan en relieve algún acontecimiento del pasado lejano o moderno 

Existen diferentes tipos de Fuentes:

**Fuentes Directas

**Fuentes Indirectas

*Fuentes Primarias

*Fuentes Secundarias

http://www.google.com.mx/imgres?q=fuentes+indirectas+de+la+historia&um=1&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=699&tbm=isch&tbnid=TWsoLvcbcHbjKM:&imgrefurl=http://julia-garcia-sociales.blogspot.com/2011/01/unidad-7-la-vida-en-la-prehistoria.html&docid=rv4CtioUfuH5vM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_XU5rFN7Pn_M/TSdrfgyfuiI/AAAAAAAAAKM/c7imQtT6udg/s1600/20070717klphisuni_1_Ees_LCO.png&w=725&h=480&ei=1xxhT9rZLcLQ2AX74KGtCA&zoom=1&iact=rc&dur=313&sig=105080968290445183404&page=1&tbnh=154&tbnw=232&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:2,s:0&tx=155&ty=53

Fuentes Indirectas:

 Son las que no provienen de intención que proporcionar información. Es todo producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la existencia y de las particularidades de ésta y sus autores

Po ejemplo: utensilios, vestimentas, habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte, los caminos, las carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros.

Todas ellas proporcionan

información . Dentro de estas fuentes pueden señalarse: las cartas

particulares, registros de propiedad, leyes,

actas gubernamentales, informes de policía, de diplomáticos, mapas, exposición y discusión

de ideas religiosas, filosóficas u otras que

facilitan la comprensión sobre el período

estudiado.

Es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social.

Métodos de interpretación

histórica

Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia

ETAPA HEURÍSTICA

Pueden ser de varios tipos:

•Vestigios. Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.

•Testimonios: Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc.

Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad.

ETAPA DE CRÍTICA HISTÓRICA. HERMENÉUTICA O INTERPRETACIÓN

Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes, especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos. Por ejemplo las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos.

También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se maneja, por ejemplo: ”Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc.

•Una comunidad prehistórica.•Una revuelta campesina en la Edad Media.•La Revolución Francesa.•La conquista de América.•El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.•Causas de la Guerra Civil española de 1936, etc.

La apropiación de la fuente que se evalúa varía según la época que se estudie; por ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de:

Una comunidad prehistórica.

Una revuelta campesina en la Edad Media.

La Revolución Francesa

El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.

Causas de la Guerra Civil española de 1936

Si intentamos buscar las fuentes más adecuadas para estudiar estas épocas tan diferentes, podremos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas.

Periodización de la Historia

Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos.

No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos acuñados por Christoph Cellarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.

El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (América, Oceanía). Por ello surgen términos intermedios y de transición o superpuestos.

Por ello surgen términos intermedios y de transición o superpuestos:

•Prehistoria: Desde la aparición del hombre (fecha incierta) hasta la de la escritura

Paleolítico: (Etimológicamente Antigua Edad de Piedra por la piedra tallada)

Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior

Mesolítico/ Epipaleolítico: Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación Desde el 10.000 a.C. hasta el VIII milenio en prox. Oriente y el 5.500 en Europa Occidental.

Neolítico: (Etimológicamente Nueva Edad de Piedra por la piedra pulimentada) Ligado a la aparición de la agricultura, aldeas, cerámica. VIII milenio a.C.en Oriente Próximo

•Edad de los metales:

Calco lítico III milenio aC aprox. en Europa Occidental. La formación de las sociedades complejas

Edad de Bronce II milenio aC aprox. en Europa Occidental.

Edad de Hierro I milenio aC aprox. en Europa Occidental. Hasta la romanización.

•Historia:Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de los primeros  estados. IV milenio a.C. en  Sumeria.

Protohistoria: Período de solapamiento: mientras surgen las civilizaciones prístinas

Edad Antigua

Edad Moderna.

Edad Contemporánea.