Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina...

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina...

Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el

Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe

Julio Santamaria G., PhD

Comprender el Comprender el contextocontexto global cambiante; global cambiante;

De/reconstruir sus De/reconstruir sus modos de intervención modos de intervención para la para la transformacion social;transformacion social;

Decidir entre opcionesDecidir entre opciones ético-políticas ético-políticas, sobre visiones de , sobre visiones de mundo, paradigmas, racionalidades y modos de mundo, paradigmas, racionalidades y modos de intervención;intervención;

Definir e implementar una nueva coherencia institucional Definir e implementar una nueva coherencia institucional

Desafíos de la Transformación SocialDesafíos de la Transformación Socialpara los Movimientos Socialespara los Movimientos Sociales

La humanidad experimenta un cambio de época, no una época de cambios

Fuentes históricas de vulnerabilidad-sostenibilidad

Sistemade ideas

Sistemade técnicas Institucionalidad

Relacionesde producción

Relacionesde poder

Formas de vivirla experiencia

humana

Cultura

Épocahistórica

Coherencia

Correspondencia

Cambios en las relaciones de producción

Nuevo régimen de acumulación de capital El fin del contrato social entre el capital y el trabajo

Cambios en las relaciones de poder

La declinación relativa de la soberanía y autonomía del Estado-nación Ascenso del poder de las corporaciones transnacionales.

Cambios en las formas de vivir la experiencia humana

La fragmentación de la institución de la familia, del concepto de sexualidad y del significado de “ser humano”

Cambios en la cultura

Hacia la cultura de la “realidad virtual”

Algunas evidencias del cambio de época

Cambio de época

Crisis institucional(Crisis de percepción y legitimación)

Vulnerabilidad organizacional

Fragmentación de lasReglas del desarrollo

Visiones de mundo yParadigmas en conflicto

Sostenibilidad Institucional

Deconstrucción y reconstrucción demodos de intervención

Nueva coherencia y correspondenciaDecisiones

Éticas y políticas

Negociación

Visiones de mundo en conflictoParadigmas científicos emergentesDiversidad de racionalidades e intereses Revoluciones en curso

La forma en que vemos el mundo condiciona la forma en que

actuamos en el

Escenarios Emergentes para las Iniciativas de Desarrollo Provincial y Local

Escenario-1: Visión cibernética: las máquinas en el comando El desarrollo sostenible: basado en la productividad Los excluidos: los ineficientes del mundo rural y de la periferia urbana La educación superior: de la alienación y de la indiferencia El desarrollo provincial y local: en el marco del neo-racionalismo

Escenario-2: Visión mercadológica: el mercado en el comando El desarrollo sostenible : basado en la competitividad Los excluidos: los no-competitivos del mundo rural y de la periferia urbana La educación superior: de la domesticación y del egoísmo El desarrollo provincial y local : en el marco del neo-mercantilismo

Escenario-3: Visión contextual: la sociedad en el comando El desarrollo sostenible: basado en el bienestar inclusivo Los excluidos: emergen de relaciones asimétricas de poder (y de intercambio) La educación superior: de la transformación y de la solidaridad El desarrollo provincial y local : en el marco del constructivismo-crítico

La cuestión del La cuestión del futurofuturo

El pasado El pasado nono existe de forma objetiva; existe de forma objetiva; necesita ser reinterpretadonecesita ser reinterpretado

El futuro El futuro nono existe de forma objetiva; existe de forma objetiva; necesita ser necesita ser (imaginado, negociado, deseado y)(imaginado, negociado, deseado y)

construidoconstruido

NoNo se puede cambiar el presente; se puede cambiar el presente; el presente es el futuro del pasadoel presente es el futuro del pasado

SíSí, se puede cambiar el futuro;, se puede cambiar el futuro; el presente es el pasado del futuro el presente es el pasado del futuro

Marco ConceptualMarco Conceptualdel “Proyecto del “Proyecto QUO VADISQUO VADIS””

Cambios globales, regionales y nacionalesen los contextos macro económico, político,

científico, tecnológico, social, eco-ambiental …

Cambios globales, regionales y nacionalesen los contextos macro económico, político,

científico, tecnológico, social, eco-ambiental …

Sistema de tecnocienciarelevante para el desarrollo

agrario nacional

Sistema de tecnocienciarelevante para el desarrollo

agrario nacional

Sistema alimentario mundialSistema alimentario mundial

Sistema de tecnocienciarelevante para el desarrollo

agrario nacional

Sistema de tecnocienciarelevante para el desarrollo

agrario nacional

2004 2015

Resultados de Investigación: Tendencias en investigación e Innovación

Establecimiento criterios sanitarios, ambientales y de desarrollo social en el comercio de productos de la agricultura;

Aumento de consumos de alimentos saludables y provenientes de agricultura orgánica;

Diversificación productiva del agronegocio para producir productos no alimenticios como biocombustibles;

Procesos de agregación de valor a los productos del agricultura; y

Concentración económica de los componentes del

agronegocio.

Orientación Estratégica de la Investigación: Desempeño de los

sistemas productivos

a) actualmente, tienen mayor importancia:

•Productividad agropecuaria o forestal;•Reducción de costos de producción •Calidad de los productos en las cadenas •Seguridad alimentaria;•Calidad de los procesos en las cadenas.

b) en el futuro, se agregan:

• Competitividad de las cadenas

productivas;• Generación de excedentes exportables;• Perfil nutricional de la población;• Calidad de vida de las comunidades de base económica derivada del agronegocio;• Sostenibilidad ambiental;• Producción de productos de valor agregado alimetarios y no-alimentarios.

No se pueden superar problemas complejos con los mismos métodos, premisas, visiones y enfoques que los generaron

Contexto interno

Marcoconceptual

Marcovalorativo

Reglas del desarrollo

“Reglasdel

Juego” Percepción del contexto

Configuraciones

Contexto externo

La dimensión institucional de la gestión basada en conocimiento

Gestión Integrada del Conocimiento Gestión Integrada del Conocimiento y la Innovacióny la Innovación

INTEGRACIÓN DEINTEGRACIÓN DE::Procesos : generación, transferencia, difusión y utilización de información relevante para la innovación agropecuaria y forestalDimensiones: técnica, institucional, social, económica, política, ambiental, legal, cultural y ética del desarrollo ruralNiveles de intervención: local, regional, global y a lo largo de las cadenas productivas que conforman el agronegocio

COMPLEMENTARIEDAD DE:COMPLEMENTARIEDAD DE:Modos de generación, reconfiguración y apropiación del conocimientoPrácticas y sistemas de gestión y administración empresarial pública/privada

GESTIÓN DE:GESTIÓN DE: Talentos humanos con diferentes niveles de comprensión, acceso a información y experiencia sobre la innovación agropecuaria y forestal

Enfoque contexto-céntrico de generación y apropiación del conocimiento

Conocimiento socialmente relevante e

innovacionespertinentes

6 Reconfiguración Diseminación

1

Intercambio de experienciasDiálogo de “saberes”

2

Conceptualizaciónreflexiva

4 Aplicación Validación

3 Operacionalización para uso práctico

5 Sistematización Interpretación

Contexto de aplicacióne implicaciones

Contexto de aplicacióne implicaciones

Contexto de aplicacióne implicaciones

Contexto de aplicacióne implicaciones

Un propósito puede ser alcanzado de muchas maneras, pero no de

cualquier manera

Teoría de AcciónEl conjunto de principios, valores, paradigmas,

premisas conceptuales y enfoques metodológicos que orientan la manera en que un determinado propósito organizacional puede ser alcanzado eficientemente

1. Cambiar las “personas” que cambian las cosas—racionalidad comunicativa2. Cambiar las “cosas” para cambiar las personas—racionalidad instrumental

Personas

Cambiar

Cosas

A cada visión de mundo (concepción de realidad)corresponde una macro-estrategia para la innovación

Visióncontextualde mundo

Visiónmecánicade mundo

Mac

ro-e

stra

tegi

a-1 M

acro-estrategia-2

Productos y servicios en respuesta a los desafíos del contexto

Cap

acid

ades

ins

tituc

iona

les

Cap

acid

ades

ins

tituc

iona

les Objetivo

Desafío Desafío Desafío

Mar

co c

once

ptua

l y te

oría

de

acci

ónM

arco

con

cept

ual y

teor

ía d

e ac

ción

Objetivo Objetivo

Estrategias Estrategias Estrategias

Organización, Desarrollo de productos y servicios, seguimiento y sistematización

Gerencia por desafíos para la eficiencia y relevanciainstitucional

Gerencia por desafíos para la eficiencia y relevanciainstitucional

Nuestro principal desafío:Aprender innovando desde las historias locales o perecer imitando desde los diseños globales