Una computadora por alumno

Post on 26-Jul-2015

118 views 0 download

Transcript of Una computadora por alumno

UNA COMPUTADORA POR UNA COMPUTADORA POR ALUMNOALUMNO

En los primeros años del Siglo XXI, Nicolas

Negroponte, del MIT (Instituto Tecnológico de

Massachussets) diseñó junto a su equipo un proyecto

que propiciaba un salto en la educación a nivel mundial,

y que aportaría soluciones tecnológicas a muchos

problemas socioeducativos. La entrega de una laptop

por niño (One Laptop Per Child, OLPC) facilitaría la

creación de nuevos entornos de aprendizaje en los

ámbitos académicos. Se conoció a este iniciativa como

"modelo 1:1"

En educación, el modelo 1:1 consiste en la distribución de computadoras portátiles a docentes y alumnos en forma individual, de modo que estudiantes y maestros tienen acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, al mismo tiempo y vinculados entre sí. Así, este modelo facilita la interacción, el trabajo colaborativo, la formación de una red de trabajo en el aula y fuera de ella. Se pretende educar para la sociedad del conocimiento, creando y propiciando nuevas formas de construcción del conocimiento, educar por competencias; etc.

El Proyecto “Una Computadora por chico”, tiene como objetivo primero mejorar la calidad de la educación en su conjunto, crea una conjunción de potencialidades, posibilidades y muchas expectativas tanto en el ámbito educativo como social. Con la finalidad de lograr desarrollar capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes e instruir a los docentes en la utilización pedagógica de la computadora, no solo como una herramienta de apoyo para llevar a cabo estrategias metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino además para la producción del propio de material educativo, desarrollado por los aportes del docente y alumnos.

Es una oportunidad para logar una integración educativa, en equidad, tanto en sectores públicos como privados, como en zonas urbanas y rurales, buscando una calidad educativa no solo en conocimientos, en contenido, sino también en valores.

Es así que las introducción de estas nuevas tecnologías a la vida escolar deben ser pensadas como una oportunidad de aprendizaje, a través de soportes diferentes a los tradicionales. Pero teniendo presente que el equipamiento no lo es todo, que se precisa básicamente de docentes capacitados y actualizados, despojados de "tecnofobias", y capaces de cambiar rutinas de enseñanza en pos de la premisa: "enseñar a aprender a aprehender". En primera instancia, esa sería una manera de calificar al programa como "acertado" y "coherente".

El modelo Uno a uno es "sólo el punto de partida" - una buena oportunidad para construir un nuevo escenario educativo. En este nuevo escenario, como dice Scolari, "el docente abandona el rol central junto con el libro, de transmisores y depositarios del saber, para asumir otras responsabilidades, y los alumnos trabajar más. Hay que pasar de la enunciación individual a la colectiva, de manera que produzcamos todos.”