Un contexto global de la agricultura en España La economía del agua de riego (Zaragoza, septiembre...

Post on 16-Apr-2015

5 views 0 download

Transcript of Un contexto global de la agricultura en España La economía del agua de riego (Zaragoza, septiembre...

Un contexto global de la agricultura en España

La economía del agua de riego (Zaragoza, septiembre de 2008)

José María García Alvarez-Coque

jmgarcia@upvnet.upv.es

Grupo de Economía Internacional - UPV

Importancia económica del regadío El regadío aporta más del 50% del valor de la

Producción Vegetal. Es la base de las producciones de mayor

valor económico: F&H, aunque tiene presencia en otros cultivos.

Las posibilidades del regadío se ven condicionadas por: La dotación del recurso y sus costes

asociados: la presión de usos alternativos, los costes de las infraestructuras, los costes ambientales.

Factores de contexto económico: Evolución de los mercados Factores de política económica: PAC y marco

normativo internacional. Función medioambiental frente a cambio

climático

Tendencias de los mercados

Las tendencias de los mercados globales Cambios en el consumo Cambios en la cadena de valor

Factores a medio plazo: ¿Qué influye en el ritmo de crecimiento de los precios? Presiones al alza:

Crecimiento población y renta Crecimiento demanda en países emergentes Caída stocks de cereales Escasez de agua y erosión Reforma de políticas agrarias

Presiones a la baja Crecimiento de la productividad Aumento de la competencia internacional

Factores a medio plazo: ¿Qué influye en el nivel de los precios internacionales? Presiones al alza:

Precios del petróleo elevados Producción creciente de biocarburantes

Presiones a la baja: ??????

Efectos sobre las frutas y hortalizas Incrementos de costes de producción y

distribución. En F y H los aumentos de precios al por menor rondaron el 8% en promedio.

La gente tiende a alimentarse peor (se ha definido como cantidad adecuada de F y H un mínimo de 400 gr/día). Elevada elasticidad precio.

Disponibilidades de frutas y hortalizas en la UE

Fuente: Source: DG AGRI (Comisión Europea). En García Azcarate (2008)

grams/capita/day

La dieta en España

Un estudio reciente de FAO revela el abandono de la dieta mediterránea por parte de los países del Sur de Europa.

El consumo de energía es similar al promedio de los países desarrollados (3.470 calorías),

pero los niveles de proteína y grasas ya son superiores al promedio del mencionado grupo (118 gramos y 131 gramos respectivamente).

El consumo de frutas y hortalizas en 2003 era de 748 gramos/persona/día frente 779 de una década antes.

El porcentaje de calorías procedente de grasas creció del 25 al 40% desde los años 60.

Valor de la producción comercializada de frutas y hortalizas (sin patatas)

80

90

100

110

120

130

140

150

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

España Paises Bajos Francia + Italia + Grecia + Portugal

Fuente: García Azcárate (2008)

Cambios en la cadena de valor En los mercados de F y H, la distribución está muy

concentrada y cada vez lo está más. La oferta sigue muy dispersa y atomizada, teniendo

España el mayor número de OP (616 de 1.409 en la UE 25 en 2005) que sin embargo sólo aportan el 33%, porcentaje que resulta muy difícil de aumentar.

En Holanda ocurre una fuerte restructuración del sector. The Greenery factura 1700 millones €, mientras la más grande de las españolas sólo factura 350 millones €.

Cambios en la cadena de valor En los mercados de F y H, la distribución está muy

concentrada y cada vez lo está más. La oferta sigue muy dispersa y atomizada, teniendo

España el mayor número de OP (616 de 1.409 en la UE 25 en 2005) que sin embargo sólo aportan el 33%, porcentaje que resulta muy difícil de aumentar.

En Holanda ocurre una fuerte restructuración del sector. The Greenery factura 1700 millones €, mientras la más grande de las españolas sólo factura 350 millones €.

Razones para organizarse

1. Asimetría de poder de mercado.2. Asimetría de información y riesgo moral.3. Costes de transacción y especificidad de

activos. La 1 incentiva la cooperación horizontal. La

3 la cooperación vertical. La 2, ambos tipos de cooperación.

En España, sigue habiendo debilidades en los tres flancos.

Participación de las OPs en el valor de la producción comercializada

0%

20%

40%

60%

80%

2000 2001 2002 2003 2004

Netherlands

France

Spain

Italy

Greece

Portugal

EU 15 average

Source of data: Commission

Apoyo total a la agricultura (% del PIB)

Fuente: OCDE y Observatorio del Apoyo Público a la Agricultura

0

1

2

3

4

5

6

% del PIB

Australia NuevaZelanda

EEUU Canadá UE México OCDE J apón Noruega Suiza ESP AÑA Islandia Corea Turquía

2003 2006

España

2003: 1,9

2006: 1,3

Composición del apoyo en la UE

0

5

10

15

20

25

30

35

1993 2000 2008

Apoyo al mercadoPagos por ha o cabezaPago único

La nueva PAC tras el Chequeo Médico

Pagos acoplados

Apoyo al mercado

Rural Development

Pagos disociados

Apoyo al mercado

Pagos disociados

Pagos basados territorialmente

Desarrollo Rural

Modulación, degresividad y umbrales

Sobres nacionales

Reforma PAC Pago único Reglas de

competencia

Modulación

SegundoPilar

Primer pilar

Las ayudas desacopladas

El desacoplamiento es un paso hacia una mayor eficiencia y transparencia.

Sin embargo, el desacoplamiento per se no se dirige a atender las preocupaciones no comerciales (agricultura sostenible, agricultura extensiva, agricultura de montaña).

Es necesaria una transición desde las ayudas “desacopladas” a las ayudas “orientadas o objetivos” (“targeting”).

El futuro del apoyo al mercado

La OMC admite un margen de maniobra para que la UE disponga de algunos mecanismos de apoyo al mercado.

Se están debatiendo opciones como el almacenamiento privado, los seguros de ingresos, ayudas temporales complementarias, utilización de fondos operativos en F&H.

UE-Apoyo interno a la agricultura

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 2000 2005

Max AmbarCaja AmbarCaja azulCaja verde

Miles

Millones euros

EEUU-Apoyo interno a la agricultura

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1996 2000 2005

Max AmbarCaja AmbarDe minimisCaja verde

Miles

Millones USD

¿Doha restringirá la PAC?

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 Meta Doha

Ámbar RUCaja AmbarCaja azulCaja verdeAyuda global

Miles

millones

Supuestos reducción:

Caja ámbar: 70%

Ayuda Total: 75%

¿Doha restringirá la Farm Bill?

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 Meta Doha

Ambar RUCaja AmbarCaja verdeCaja azulAyuda total

Miles

Millones USD

Supuestos reducción:

Caja ámbar: 60%

Ayuda Total: 60%

¿Qué factores condicionan las políticas?

La evolución de los mercados internacionales Las negociaciones en la OMC Las restricciones de gasto: en 2010 el eje

«Crecimiento sostenible» por primera vez superará al eje «Conservación y gestión de los recursos naturales».

Los grupos de interés (incluidos los gobiernos) Las demandas sociales: funciones no comerciales

“He dejado claro desde el principio que la agricultura es y debe ser considerada, sin ambigüedades, como un sector económico que debe adaptarse a la evolución de la demanda y de los mercados” (Carlos Tió, 2003).

“El regadío y su tecnología es el principal factor de progreso de la agricultura, además de generar paisaje y equilibrio territorial” (Carlos Tió, 2006).

Regadío y mercados

¡Gracias por su atención!