Un año lleno de recuerdos - Aldeas Infantiles SOS de España · mientras que el de sastrería...

Post on 24-Jun-2020

0 views 0 download

Transcript of Un año lleno de recuerdos - Aldeas Infantiles SOS de España · mientras que el de sastrería...

Un año lleno de recuerdosSenegal. Informe de padrinos 2017

2 Informe de padrinos 2017Senegal

3

Estimado padrino,

Un año más, nos ponemos en contacto con todos los que hacéis posible la labor de Aldeas Infantiles SOS fuera de nuestras fronteras para informaros del trabajo realizado a lo largo de 2017.

Desde España financiamos diferentes Programas de Protección y Fortalecimiento Familiar en Latinoamérica y África, a través de los cuales atendimos a lo largo del año a 15.695 niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además de nuestras Aldeas, contamos con Centros Sociales, Escuelas Infantiles y de Educación Primaria y Centros de Día, así como con dos Programas de Asistencia Quirúrgica a niños en Guinea Ecuatorial.

Han pasado 20 años desde que en 1998 comenzásemos a apoyar económicamente programas en Latinoamérica, del mismo modo que antes nos habían apoyado a nosotros otras organizaciones de la federación internacional. A día de hoy, cooperamos con siete países latinoamericanos y tres africanos. En todos ellos continuamos creciendo y adaptando nuestra labor a las distintas realidades sociales, desarrollando y adecuando los modelos de acogimiento con el interés superior del niño como eje central alrededor del cual nos movemos.

En Aldeas hemos alineado nuestra estrategia para los próximos años con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 es un reto a largo plazo que requiere de un esfuerzo colectivo. Al prevenir la separación de padres e hijos, garantizar un cuidado alternativo de calidad y preparar a los jóvenes para una vida independiente, contribuimos a la consecución de cinco objetivos fundamentales: el fin de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la paz y la justicia, una educación de calidad y trabajo decente. Del mismo modo, nuestra labor influye positivamente en el logro de las metas vinculadas con la salud, la igualdad de género y la creación de alianzas entre distintos actores sociales.

Al garantizar los derechos básicos de la infancia vulnerable, no sólo les devolvemos la niñez que tienen derecho a vivir y evitamos que su desarrollo se vea gravemente afectado, sino que además tratamos de que su futuro no esté condicionado por una infancia difícil. Ese es nuestro objetivo compartido. Gracias por seguir contribuyendo a hacerlo realidad.

Pedro PuigPresidente de Aldeas Infantiles SOS de España

4 Informe de padrinos 2017Senegal

5

Aldeas Infantiles SOS de Senegal. 2017

Louga Aldeas infantiles SOS comenzó a trabajar en Louga en 1990. Además de la Aldea, en la que proporcionamos un hogar protector a los niños que han perdido el cuidado parental, contamos con una Escuela Infantil, una Escuela de Primaria y un Centro Social. En este último, ofrecemos Programas de Fortalecimiento Familiar, atención médica, apoyo psicológico y asistencia a familias afectadas por el VIH y el SIDA.

Hacemos balance

Aldea Infantil SOS• Nº de hogares SOS: 10• Nº de niños atendidos: 90

Residencia de Jóvenes: 7 jóvenes

1. Programas de Protección

Programa de Jóvenes: 28 jóvenes

2. Programas de Jóvenes

Escuela Infantil: 115 niñosEscuela SOS Hermann Gmeiner: 511Fortalecimiento familiar: 334 niños y 49 familias

3. Programas de Prevención

ZiguinchorZiguinchor es la ciudad principal de la región de Casamanza, una de las más pobres de Senegal. Desde 1998, Aldeas trabaja con la población local a través de Programas de Prevención que tratan de evitar la separación de padres e hijos y asegurar el acceso de estos últimos a alimentos y a servicios educativos y médicos.

En la Aldea, 90 niños encontraron en 2017 los cuidados y la protección que habían perdido.

Aldea Infantil SOS• Nº de hogares SOS: 13• Nº de niños atendidos: 90

Residencia de Jóvenes: 7 jóvenes

1. Programas de Protección

Programa de Jóvenes: 112 jóvenes

2. Programas de Jóvenes

Escuela Infantil: 174 niñosFortalecimiento familiar: 408 niños y 66 familias

3. Programas de Prevención

El año 2017 marcó el punto de partida de nuestra estrategia para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una serie de iniciativas que han influido en la forma en que desarrollamos los programas en Louga. Así, trabajamos para mejorar la integración en la comunidad de los niños bajo cuidado alternativo, ya sea en la Aldea o en acogimiento familiar. Del mismo modo, realizamos esfuerzos dirigidos a incrementar la empleabilidad de los jóvenes, fomentando la formación y el autoempleo. Por último, acompañamos a las familias en situación de vulnerabilidad mediante el trabajo en comunidad, empoderándolas y apoyándolas para que mejoren su capacidad de generar ingresos, asegurando así una mejor cobertura de las necesidades básicas de sus hijos.

La educación y la salud son campos determinantes en la protección de los niños dentro de nuestro grupo objetivo. Facilitar orientación a las familias y el acceso a los servicios públicos disponibles son metas clave para mejorar ambas áreas.

6 Informe de padrinos 2017Senegal

Louga

Aldea Infantil SOSLos diez hogares que componen la Aldea Infantil SOS de Louga acogieron en 2017 a 90 niños y la Residencia a siete jóvenes, todos ellos en situación de vulnerabilidad generada por tres factores principales: orfandad, causas socioeconómicas o discapacidad de los padres. En la Aldea encuentran la seguridad de un hogar y la ayuda para desarrollarse, construir su futuro e integrarse en la comunidad.

Cada uno de los niños pasó en 2017 las revisiones médicas pertinentes, incluyendo controles de peso y altura y desparasitación. Además, realizamos campañas de sensibilización con niños y familias sobre malaria, higiene corporal y vestimenta. Con los adolescentes y jóvenes también organizamos sesiones informativas sobre salud reproductiva.

En el terreno educativo, los pequeños asisten a nuestra Escuela Infantil junto a otros niños de la zona, lo que facilita su integración en la comunidad local desde una edad temprana. Después, continúan su educación primaria en la Escuela SOS Hermann Gmeiner.

Además, las 40 niñas y 50 niños de la Aldea se beneficiaron de actividades socioeducativas pensadas para que desarrollen el autocontrol, la creatividad, la iniciativa, el sentido de la responsabilidad y un espíritu de equipo. En colaboración con agentes locales, pusimos en marcha un proyecto pedagógico que, mediante el juego, tiene como objetivo la mejora de sus habilidades. Asimismo, instalamos una biblioteca digital en la Aldea, con el fin de luchar contra la brecha digital y facilitar el acceso de los niños a las tecnologías de la información. También hicimos talleres sobre prevención del consumo de drogas, protección infantil y los peligros intrínsecos al uso de internet.

Por otra parte, organizamos sesiones de evaluación escolar con la participación de educadoras, docentes y niños, en las que propusimos medidas correctivas para mejorar resultados.

Supervisamos el desarrollo individual de cada niño para facilitar su integración social y profesional llegado el momento. Cuando los jóvenes alcanzan una edad en la que están preparados para abandonar el hogar familiar, les ofrecemos alojamiento compartido en la Residencia de Jóvenes, donde reciben la ayuda y orientación necesarias para realizar su transición a la vida adulta y alcanzar la independencia económica, a través del apoyo en la búsqueda de empleo y oportunidades de formación.

7

Programas de Protección

Apoyo a la autonomíaFortaleceremos la autonomía y el empoderamiento de los jóvenes y les apoyamos en la mejora de su empleabilidad, para lo cual es fundamental hacer hincapié en la capacitación profesional. En este sentido, el año pasado organizamos formación en Desarrollo Personal para 34 jóvenes en colaboración con el Centro Académico de Orientación Escolar y Profesional, el Instituto Superior de Gestión, la Cámara de Comercio y la Oficina de Inspección de Trabajo.

Dicha formación estuvo seguida de otra de carácter práctico sobre emprendimiento y trabajo por cuenta propia, que dio como resultado la creación de tres áreas de interés según la especialidad y los temas estudiados por los chicos: horticultura, costura y áreas mixtas que reúnen oficios como mecánica, electricidad, artesanía y peluquería. Todas ellas les brindan la oportunidad de acercarse al mundo laboral. El proyecto de horticultura recibió financiación de una ONG local para la construcción de un pozo en el pueblo, que ayudará a los chicos a llevar a cabo sus actividades, mientras que el de sastrería abrirá un taller con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Familiar en la

Comunidad.

Nuestro Centro de Formación Profesional de Louga ofrece cursos de varios oficios. Su cualificación ayudará a los jóvenes a encontrar empleo e integrarse en la sociedad y la vida laboral.

Es de destacar que una chica del programa participó en la Conferencia Panafricana sobre Empleabilidad Juvenil celebrada en Addis Abeba en agosto de 2017, una plataforma internacional que reunió a jóvenes de todo el continente y recogió sus puntos de vista sobre la formulación de estrategias para apoyarles y acompañarles en su transición hacia la autosuficiencia y la empleabilidad.

8 Informe de padrinos 2017Senegal

9

Programas de Jóvenes

Pasión por la agriculturaTras dejar la Aldea Infantil SOS de Louga, Dieudonné se trasladó el año pasado a la Residencia de Jóvenes. Está en su tercer curso de horticultura en un centro de formación profesional en Louga. Según sus profesores, es un joven que se toma sus estudios en serio. Llega temprano por la mañana para regar las plantas y los vegetales y es el último en abandonar el centro.

Le gusta interactuar con sus compañeros en todo lo relacionado con la agricultura, por la que siente verdadera pasión. En televisión, le interesan los programas sobre horticultura y agricultura orgánica, siendo su canal favorito National Geographic, con sus documentales sobre vida silvestre y naturaleza.

Infatigable y amante de la diversión, Dieudonné siempre está ocupado haciendo algo. Desde la infancia, ha tenido un interés especial en hierbas, plantas, árboles y flores. Durante una excursión, tuvo la oportunidad de visitar una vasta plantación de verduras y frutas en Saint-Louis, una región septentrional de Senegal.

En medio de toda aquella vegetación, quedó impresionado por la buena organización de los planes agrícolas, que hacían aparecer sobre los campos diferentes formas geométricas: un cuadrado, un rectángulo, un triángulo. Al pasar de la superficie del maíz a la de la batata y el tomate, también descubrió equipamiento agrícola que no había visto nunca: cosechadoras, máquinas de riego y pozos con sus tanques. La visita finalizó con una reunión con los responsables de recolectar, transportar y comercializar los productos.

“Algún día, me gustaría tener un gran dominio agrícola con máquinas de nueva generación”, decía entonces Dieudonné. Sin perder de vista sus sueños, ya está construyendo su escalera hacia el éxito, explorando y experimentando tanto como puede, utilizando contenedores de plástico para cultivar variedades locales de plantas de menta que su hermano gemelo, Pascal, a menudo usa cuando prepara té en casa. Gracias a su actividad, de vez en cuando, Dieudonné regala tomates, berenjenas y quimbombó a la cocinera de la Residencia de Jóvenes.

Fortalecimiento FamiliarEl Centro Social SOS trata de contribuir a mejorar la atención que reciben niños y jóvenes en riesgo de perder el cuidado parental con un enfoque comunitario y el apoyo de otras organizaciones y agentes sociales. Uno de sus objetivos principales es garantizar que los niños atendidos, 334 en 2017, tengan cubiertas sus necesidades básicas, así como el acceso a servicios educativos, sanitarios y sociales.

Trabajamos con los padres para mejorar sus habilidades parentales y les ofrecemos formación y orientación sobre actividades que les permitan generar ingresos, lo que repercute directamente en la atención que reciben sus hijos y en su desarrollo.

En el Centro Social también brindamos servicios de salud, asesoramiento y apoyo psicológico, así como atención y asistencia a las familias afectadas por el VIH y el SIDA.

En 2017 trabajamos con niños, familias y comunidad en la consecución de los siguientes objetivos específicos:

Establecer mecanismos comunitarios de protección infantil para prevenir y responder a los abusos, la violencia, la explotación y la negligencia.

Ayudar a las familias y las comunidades a adquirir un nivel de autonomía y estabilidad respaldado por el compromiso y apoyo de agentes locales y organizaciones que contribuyan a satisfacer las necesidades básicas de sus hijos.

10 Informe de padrinos 2017Senegal

11

Programas de Prevención

Escuela InfantilEn la Escuela Infantil promovemos el acceso a una educación de calidad para niños que provienen de nuestros programas y de la comunidad y les proporcionamos una dieta equilibrada para prevenir la desnutrición. En 2017, atendimos a 115 niños de edades comprendidas entre seis meses y seis años.

Nuestro modelo educativo se centra el respeto de la individualidad de cada niño. A través del juego, trabajamos la psicomotricidad y las actividades artísticas. Introducimos, asimismo, la enseñanza de habilidades en el campo de la comunicación oral (lenguaje y cuentos) y escrita (grafismo, codificación/decodificación) para la práctica adecuada de la lengua francesa, además de conceptos básicos de lógica-matemática, alfabetización científica y tecnológica y educación ambiental y cívica.

Extendemos el apoyo a los padres en su papel principal como cuidadores y educadores de los niños. Nos aseguramos de que se comprometan activamente a asumir la responsabilidad de proporcionar educación formal a sus hijos, además de protección, y les damos asesoramiento.

En la Escuela también contamos con educadores preescolares de calidad en formación continua. Organizamos regularmente unidades de asesoramiento pedagógico y capacitaciones temáticas en el campo de la infancia para el personal docente.

12 Informe de padrinos 2017Senegal

13

Programas de Prevención

Escuela Hermann GmeinerAdemás de los niños que pertenecen a nuestros distintos programas, a la Escuela Hermann Gmeiner de Educación Primaria también acuden niños de la comunidad que tienen dificultades para acceder a una educación de calidad.

511 alumnos asistieron a la escuela primaria Hermann Gmeiner durante el curso 2016/2017.

Promovemos un aprendizaje de calidad, que incluye el desarrollo de habilidades en los campos de la ciencia, la educación física, las matemáticas, el lenguaje y la lectura, pero también la educación ambiental y cívica. Contamos con un huerto, en el que los alumnos aprenden sobre ecología y cuidado del medio ambiente. Asimismo, introducimos a los niños a las tecnologías de la información y la comunicación.

En cuanto a las tutorías o actividades de apoyo, 112 niños recibieron asistencia para mejorar su rendimiento en matemáticas y lectura.

En 2017 realizamos varias obras de teatro, a través de las cuales fomentamos el trabajo en equipo, la solidaridad y la participación, para formar a ciudadanos activos y conscientes de sus derechos y obligaciones.

Aldea Infantil SOSLa Aldea Infantil SOS de Ziguinchor acogió en 2017 a 90 niños en 13 hogares, donde recibieron protección y acceso a servicios educativos y médicos. Todos ellos están escolarizados en distintos niveles que van desde la Escuela Infantil a la Universidad, pasando por las Escuelas de Formación Profesional.

Mediante diversos talleres, los niños tuvieron la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y experiencias, que han puesto a prueba su imaginación y creatividad. En el de alfarería, tomaron conciencia de la función cultural de los objetos artísticos, además de practicar mezclando la arcilla y los distintos materiales. En el de nuevas tecnologías pudieron usar la biblioteca digital y desarrollar sus habilidades técnicas.

Mantuvimos encuentros con las familias biológicas y los profesores, algunos de los cuales tuvieron como consecuencia notables mejoras tanto en el comportamiento como en el rendimiento académico de los niños. Educadoras y padres entienden la importancia del trabajo mutuo y la colaboración en el cuidado de los niños.

La revisión de los Planes de Desarrollo Individual con los niños y jóvenes nos permitió identificar algunas necesidades que fueron abordadas. En particular, detectamos problemas de salud, así como la necesidad de clases de apoyo para mejorar el rendimiento escolar. Estos planes demuestran que los jóvenes son capaces de involucrarse en la resolución de sus problemas.

Por primera vez, organizamos la elección de la Asamblea Infantil en la Aldea, un foro que será un marco para la promoción de la participación de los niños y la consideración de sus puntos de vista, con el fin de que se conviertan en

actores sociales responsables.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de discutir en grupos de debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la Agenda 2030, y la aplicaron a temas relacionados con la protección de la infancia, la vivienda, la empleabilidad, la integración en la comunidad de los niños en acogimiento residencial, el acogimiento familiar y la reintegración en su familia biológica de los niños con una medida de protección.

14 Informe de padrinos 2017Senegal

Ziguinchor

15

Programas de Protección

Dotes de un gran mecánicoSédar pasó su infancia en la Aldea Infantil SOS de Ziguinchor y en 2016 se trasladó a la Residencia de Jóvenes, donde mantiene buenas relaciones con sus compañeros y su educadora, Diaga. Todos aquellos que lo conocen, saben que lo suyo es la mecánica. El año pasado, Sédar se presentó a un Examen Profesional del Estado para obtener una licencia como mecánico. Lamentablemente, no aprobó, lo que supuso un duro golpe para él. El joven recuerda cómo en aquel momento el apoyo de Diaga fue fundamental para disuadirlo de abandonar: “No te rindas, Sédar. Así es la vida. Muy a menudo fallamos en las cosas que creemos que más dominamos. Si te lo propones, lo lograrás antes o después “.

Experto en bricolaje, Sédar se encarga de las pequeñas reparaciones de la Residencia de Jóvenes, además de ser muy útil a la hora de reparar motocicletas o bicicletas. Aunque tiene habilidades, él sabe que debe trabajar más y mejorar su dominio de los idiomas francés e inglés.

Más motivado que nunca, está decidido a realizar el examen una vez más: “Si logro obtener este diploma, rápidamente encontraré un trabajo en el campo de la mecánica o el transporte”, sostiene.

Tránsito a la vida independienteLa preparación de los jóvenes para salir del sistema de protección comienza varios años antes de que llegue el momento de abandonar la Aldea o la Residencia, y continúa después. En Aldeas siempre les apoyamos a través de la formación y la ayuda en la búsqueda de empleo.

En 2017, tres jóvenes en fase de transición a la vida independiente pudieron realizar prácticas laborales en electricidad, costura y peluquería respectivamente, fortaleciendo así sus habilidades y acumulando experiencia. Por otra parte, seis jóvenes participaron en la formación teórica y práctica para monitores de comunidades educativas.

Organizamos una jornada de sensibilización, a la que asistieron 27 chicos, para que conocieran y supieran cómo solicitar los servicios de la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo Juvenil, una estructura pública de la que pueden beneficiarse senegaleses que tengan entre 18 y 35 años.

Asimismo, establecimos una red para el empleo juvenil, mediante la cual asistimos y acompañamos a los jóvenes que buscan trabajo. También les informamos sobre becas, sistemas de ahorro y créditos y participación familiar.

Por último, los chicos recibieron una charla sobre sexualidad, anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.

16 Informe de padrinos 2017Senegal

17

Programas de Jóvenes

Fortalecimiento FamiliarEn Ziguinchor, el Programa de Fortalecimiento Familiar proporciona apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. En colaboración con las autoridades locales nos aseguramos de que los niños tengan acceso a alimentos y les brindamos apoyo educativo y asistencia sanitaria.

Casamanza, la región del sur de Senegal en la que se encuentra Ziguinchor, es una de las más pobres del país. Tradicionalmente, la agricultura ha sido la principal fuente de ingresos de la zona, pero la presencia de minas terrestres sin estallar ha disminuido esta actividad. El procesamiento y la exportación de productos agrícolas, especialmente de aceite de cacahuete, es muy importante, y el turismo también supone una fuente considerable de ingresos. Sin embargo, la población tiene acceso limitado a servicios de salud y educación de calidad.

Un número elevado de personas se traslada de las zonas rurales a la ciudad de Ziguinchor para ganarse la vida, pero les resulta difícil encontrar nuevas fuentes de ingresos y, como resultado, numerosas familias viven en la pobreza. Las mujeres, especialmente las viudas, y los niños son los más afectados por estas circunstancias. Muchos niños viven en condiciones de hacinamiento y están desnutridos. A menudo no asisten a la escuela, pasan el día trabajando o mendigando para comprar comida.

De hecho, el trabajo infantil es uno de los problemas de la región. El 6,9% de los niños participan en alguna actividad económica (8,3% de los niños frente al 5,3% de las niñas). El trabajo de los niños está más desarrollado en jóvenes de 10 a 14 años que en aquellos de entre 6 y 9 años. Normalmente estos jóvenes nunca han asistido a la escuela.

Desde Aldeas trabajamos con las familias para empoderarlas, ofreciéndoles formación y contribuyendo a su fortalecimiento económico. Cuando las familias beneficiarias mejoran su capacidad para generar ingresos o son capaces de obtener préstamos a tipos muy bajos para poner en marcha iniciativas de negocio, la situación de los niños mejora.

18 Informe de padrinos 2017Senegal

19

Programas de Prevención

En 2017, las familias de 408 niños mejoraron su capacidad para ganarse la vida, su resiliencia y su autonomía. Entre nuestras acciones, destacamos las siguientes:

Apoyamos el desarrollo de asociaciones comunitarias de ahorro y crédito.

Ofrecimos formación a mujeres sobre gestión del presupuesto familiar.

Organizamos talleres de desarrollo de planes de negocio para mujeres.

Creamos un Comité Local de Protección Infantil y sensibilizamos sobre la importancia de no utilizar la violencia como herramienta educativa.

Formamos a los adolescentes para que conozcan sus derechos.

Organizamos cursos para niños y adolescentes con discapacidad.

Distribuimos material escolar para la vuelta al colegio.

Impartimos formación práctica sobre la fabricación de jabón y fertilizantes orgánicos.

Habilitamos un vivero comunitario.

Escuela InfantilCon el objetivo de favorecer el desarrollo integral de los niños de uno a cinco años, la Escuela Infantil ofrece atención de calidad y educación con una perspectiva lúdica.

Los niños que asisten a la escuela provienen en su mayoría de la comunidad. En 2017, atendimos a 174 niños. Algunos eran de la Aldea y del Programa de Fortalecimiento Familiar.

Además de favorecer su desarrollo psicosocial y motor, introducimos a los niños al uso de las tecnologías de la información y al inglés, la ciencia y el arte. Les formamos en el respeto, la tolerancia y el apego a los valores culturales, además del cuidado del medioambiente y el civismo.

A lo largo del año, los niños participaron en diferentes actividades lúdicas, que incluyeron la música, el baile, el cine y las excursiones. Asimismo, celebramos con ellos la Navidad, la Pascua, el Korité, el Carnaval y las fiestas de fin de año.

91 300 52 14www.aldeasinfantiles.es

AldeasInfantilesSOSEspaña

aldeasinfantiles_es

@aldeasEspana

Gracias……a cada uno de los 350.399 socios, padrinos y donantes de Aldeas que contribuís a mejorar la infancia y el futuro de los niños más vulnerables.

1 de cada 10 niños crece en el mundo sin cuidado parental o está en riesgo de perderlo.

Porque queda mucho por hacer, hacen falta más padrinos como tú. Comparte nuestro proyecto y tu compromiso con familiares, amigos y compañeros, para que cada vez lleguemos a más niños, jóvenes y familias.