UAM MONITOREO · EL ASALTO A LA RAZÓN Efectos distintos de la misma causa CARLOS MARÍN...

Post on 04-Nov-2020

9 views 0 download

Transcript of UAM MONITOREO · EL ASALTO A LA RAZÓN Efectos distintos de la misma causa CARLOS MARÍN...

U A M

S Í N T E S I SI N F O R M A T I V A

PrimerasPLANAS

1 •

ALERTA ruDAL - COVID·19 EN MÉXICO 2.305.602 CASOS CONFIRMADOS 212.339 MUERTOS

• ,

www.elunlversal.com.mx EL GRAN DIARIO DE ME XI e o OEIUniversalOnline O@El_Universal_Mx $15

Riesgo de intervención del crimen. en 11 estados Considera la SSPC que cárteles buscarán inmiscuirse en algunas entidades donde se disputarán diversos cargos de elección popular

MANUEL ESPINO - nacion@eluniversal.com.mx

En 11 estados del país -Morelos, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa, Jalisco, Gua­najuato, Baja California, San Luis Potosi y Zacatecas- existe ma­yor riesgo de violencia política y de que el crimen organizado in­tervenga durante el proceso elec­toral federal y estatal en marcha, de acuerdo con información de la Secretaria de seguridad y Protec­ción Ciudadana (SSPC).

La Estrategia de Protección en Contexto Electoral, elaborada por la SSPC, ve a Morelos, Gue­rrero, Michoacán, Oaxaca, Vera­cruz, Sinaloa y Jalisco con lama­yor posibilidad de que los crimi­nales busquen cooptar a candi­datos para tener control territo­rial de las actividades ilícitas yac­ceder a los recursos públicos.

Sin embargo, no incluyó a So­nora, Colima, Nayarit, Estado de México y Tamaulipas, entidades

UD

DESEA SER EL MEJOR En entrevista con EL UNIVERSAL, Rafael Nada! afirma que cuando se retire le gustaría hacerlo como el tenista que más Grand Slams ganó.! B11

I METROPOLI

1 AMENAZA La Estrategia de Protección en Contexto Electoral considera en peligro a estos estados

• Morelos . QJel'l'el'O • Michoacán • 0axaca e Verac:ruz • Slnaloa

• Jalisco e Guanajuato • ec e SLP e Zacatecas

que también son afectadas por la delincuencia organi7.ada y en las que se han generado periodos de actos homicidas.

Expertos en seguridad consul­tados por EL UNIVERSAL consi­deran focos rojos a los estados de Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Ve­racruz, San Ltús Potosí, Guerrero, Guanajuato, Sonora y Tamauli­pas, donde el crimen organiz.ado está más fortalecido.

I NACIÓN I AS

I ESTADOS

Arrasan incendios campeche forestales en vuelve hoy CDMX y Edomex a clases La Ciudad de México y el Estado de México ocupan los primeros lugares en incendios forestales en el país. 1 METRÓPOIJ 1 A19

Tras un año de clases a distancia, hoY regresan a las aulas alumnos de 137 escuelas de comunidades rurales. 1 ESTADOS IA14

Lunes 19 de abril de 2021

l IMAGEN DEL DÍA 1 CRECE RODADA URBANA

CDMX.- Una de las actividades que se han retomado con el regreso paulatino a las actividades en la capital es el denominado programa Muévete en Bici, que ayer se realizó por quinta ocasión con un

recorrido de 32 kilómetros, en el que participaron unas 20 mil personas.

Normalizan crueldad en feminicidios En 10 años se han registrado 44 desollamientos, descuartizaciones y mutilaciones

1 PmlOSMO ll INVESTliAC()N Y DATOS

MELISSA AMEZCUA -metropoli@eluniversal.com.mx

m mezcla de datos oficiales y he­> merográficos confirma la exis­~ tencia de al menos 44 casos. --' w Expertas señalan que se trata fü de una crueldad normafuada y ~ aprendida, derivada de mascu-

w~ linidades violentas y la ímpuni­::; dad social y legal ante la violen­

cia, que está asociada a los efec-tos de la guerra no convencional de los últimos 15 años.

Descartan, sin embargo, que se trate de enfermos mentales o perfiles patológicos o sociales es­pecíficos, pues son hombres co­munes con quienes las víctimas conviven y en quienes confian. Autoridades mexiquenses afir­man que estos crímenes repre-

-10% DE FEMINICIDIOS se han dado con violencia extrema hacia las víctimas en el Estado de México.

En la última década la crueldad en los asesinatos de mujeres por motivos de género se ha recru­decido en el Estado de México y la Ciudad de México a través de desollamientos, descuartiza­mientos y mutilaciones. Una

Alison con la foto de su mamá, sentan 100/o de los feminicidios. quien fue descuarti7.a.da. I METRÓPOLI I A18

Propondrá · AMLOaBiden dar ciudadanía amigrantes Primero, visa de trabajo temporal por tres años y luego el derecho de pedir nacionalidad de EU, dice

ALBERTO MORALES -nacton@elunlversal.com.mx

El presidente Andrés Manuel . López Obrador dijo que el pró­

ximo jueves, en la Cumbre de Líderes Climáticos, propondrá a su homólogo de .E&ados Unidos,JoeBiden, un acuerdo regional para ordenar el flujo migratorio y que los migran tes puedan obtener la ciudadanía estadounidense en seis años a partirdelaarnpliacióndelpro­grama Sembrando Vida a pai­ses de Centroamérica.

"Podríamos hacer un acuerdo, decir: 'Te apoyamos (tres años) ... Ya que tengas tu cultivo tienes derecho en au -tomáti.co a una visa de trabajo por seis meses a Estados Uni­dos. Trabajas seis meses y re­gresas a tu pueblo, y luego de tres años de tener una visa de trabajo ya tienes derecho a so­licitar tu nacionalidad esta­dounidense", planteó.

1 NACIÓN I A4

ConSem· brando Vida, que paga un jornal de4 mi1500pe­sosmensua­les, se busca­ría evitar la migración.

Año104,

.$20.37 ~~;;ro . DÓLAR AL MENUDEO CDMX

40 págs.

.~JJJ UJ 111111111

- ..... -

Ampliar el mandato de Zaldívar, lll1 asalto ala justicia: HRW Vivanco: López Obrador amenaza la independencia judicial en México

José Miguel Vivanco; direc­tor de Human Rights Watch (HRW) para las Américas, ca­lificó la decisión del Senado de la República de ampliar por dos años los encargos del ministro presidente de la Su­prema Corte y del Consejo de laJudicaturaFedei:al, Arturo Zaldívar, como un "asalto a · -la justicia".

Afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obra­dor au!ena7.a la independen-cia judicial en. México. · ·

Al extender-el mandato de ?.aldívar Lelo de La.rrea, el Mandatario, "quien tiene ma-

--yoría en el Senado, se asegura una mayoría de cuatro de los siete miembros del Consejo de la Judicatura", y con ello pue­de tomar decisiones trascen­dentales, como aprobar el re­tiro forz.oso de jueces, advirtió. Redacción

I NACIÓNI A4

.. .

LUNES 19 DE ABRIL DE 2021 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 37 // NÚMERO 13197 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

En la pandemia, farmacéuticas han ganado 152 mil mdd

Se disparó su valor en Bolsa, pese a dudas sobre la efi cacia de vacunas

● Pfi zer, Moderna, AstraZeneca, J&J, CanSino y Novavax, entre benefi ciadas

● Su cotización global pasó de 686 mil 908 mdd a 838 mil 961 mdd

● Las utilidades triplican el costo anual en Méxicode las pensiones

● Están cuatro veces por encima del presupuesto en el sector salud

BRAULIO CARBAJAL / P 18

La laguna El Farallón, de la abundancia a un charco

▲ A 93 kilómetros de Xalapa, la laguna El Farallón, en Actopan, fue durante años una zona de gran riqueza de especies acuáticas, remanso para aves migratorias y sitio de actividades ecoturísticas. Hoy

lo que priva es el fango, donde los pelícanos mueren de sed durante esta temporada de sequía. Pescadores señalan que pasó de tener 13 metros de profundidad a sólo 50 centímetros. Foto Eirinet Gómez

● Ubicada en Veracruz, ha perdido 75 por ciento de agua en tres años

● Pescadores: cambio climático, minas y ganadería, las causas

● Afectados claman por ayuda; era zona lacustre de gran biodiversidad

EIRINET GÓMEZ / P 25

AMLO planteará a Biden aplicar Sembrando Vida en CA ● Se generarían en la región hasta un millón 300 mil empleos, destaca

● Quienes participen podrían entrar a planes migratorios regulados

● Ofrece poner tope a la extracción de crudo para no agotar reservas y conservar el ambiente

ROBERTO GARDUÑO / P 3

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismosOrtiz Tejeda 12

American CuriosDavid Brooks 23

Ssa: fueron vacunados casi 3 millones la semana pasada ● Se han aplicado desde el 24 de diciembre 14 millones 240 mil dosis

● Sheinbaum: será la SEP la que determine el retorno a clases en CDMX

● Reporta India 261 mil 500 contagios en un día

EMIR OLIVARES, ALEJANDRO CRUZ Y AGENCIAS / P10, 11 Y 28

• • • 1

1 ' 1

' 1 ' HUERTOS: 212,339 R~~~~I~: 18,887,345 APllCADAS: 14,240,830 • : 1

11 Z14,22J ~ 8.8%

..

La estela de 'Chucha' María de Jesús Moctezuma, estrella del ballet que dominó los escenarios del México de mediados del siglo 19, es evocada por la investigadora Maya Ramos Smith. CULTURA (PAGINA11)

El abanderado de MC, Samuel García, completó un salto de 24 puntos porcentuales en 45 días para tomar la delantera en la carrera por la Gubernatura de NL, superando por 5 puntos al priista Adrián de la Garza, en una aún cerrada contienda, en empate técnico, revela una encuesta en vivienda realizada por Grupo REFORMA.

Si hoy fueran las elecciones para la Gubernatura de Nuevo León, ¿por quién votaría usted?

l. ......... . INDECISOS

1%•-········· ··· OTROS

Metodologfa: Encuesta en vivienda realizada del 7al15 de abril a 1,200 ciudadanos con credencial de elector vigente en Nuevo León. Margen de error.+/- 2.8%. Realización, patrocinio y publicación: Grupo REFORMA

Amenaza Judicial Human Rights Watch (HRW) alertó que la ampliación de dos años más al mandato de Arturo Zaldívar al frente de la Corte amenaza la independencia judicial en México. PAGINA 7

" ~ ! QJ u

"' u .. E ~

En primera persona .. . · · · Los ex Héroes·oel · Silendo cuentan de viva voz cómo . . llegaron a la inevitable

. decisión de ~epararse, · en el documental que dirige Alexis Morante · y que Netflix estrena el 23. de abriL GEtiTI

AÑO XXVII I NÚM ERO 9,969

D E M É X 1 C O

VÍCTOR OSORIO

La temporada de incendios forestales se avivó en las últi­mas semanas.

De acuerdo con el más reciente reporte de la Co­misión Nacional Forestal (Coriafor). al 15 de abril suma­ban 3 mil 735 los siniestros registrados en el año, con una superficie afectada total de 127 mil 110 hectáreas, la cifra más alta desde 2017.

El 52 por ciento de la su­perficie afectada corresponde a incendios registrados en las semanas 13, 14y15 del año.

Las entidades con mayor daño acumulado son Nuevo León, con 22 mil 63 hectá­reas; Chihuahua, con 10 mil 751, y Oaxaca, con 10 mil 63.

En 22 de los incendios el impacto fue clasificado por. la Conafor como severo, con más del-50 por ciento de · mortalidad del arbolado con corteza igual o mayor a 10 centímetros y un tiempo esti­mado de recuperación supe­rior a 10 años.

Del total de incendios forestales registrados hasta el 15 de abril, 352 correspon­dió a ecosistemas sensibles al fuego, afectando una superfi­cie de 12 mil 479 hectáreas.

La entidad con mayor daño a dichos ecosistemas fue Guerrero, con 2 mil 217 hectáreas.

Según el reporte, a la fecha han sido aplicados 125 mil 293 días/persona en el combate de incendios.

Alertan de ciberataques AILYN RÍOS

El trabajo desde casa, las cla­ses en línea, el entretenimien­to ,y las actividades que se trasladaron a la vida digital desataron más amenazas y ciberataques en México y el mundo.

Ante esto, especialistas y empresas de seguridad aler­taron de una potencial pan­demia de ciberataques.

Sólo el año pasado se re­gistraron 14 mil millones de intentos de ciberataques en México, un incremento de 9.4 por ciento con respecto a 2019, de acuerdo con la fir- · maFortinet

Pero según otras medí-

ciones, el incremento pudo ser mayor.

Julio Olivares, director de Innovación y Diseño de Soluciones en Innovación de Ácumen Telecomunicaciones mencionó que el año pasado los ciberataques crecieron 60 por cientoy se espera que pa­ra este 2021 el incremento se mantenga

En tanto, Kaspersky de­tectó· que los ataques contra sistemas de control industrial crecieron en la segunda mi­tad de 2020, luego de mante­nerse 12 meses a la baja

"La pandemia aceleró el crecimiento de los ciberata­ques y creó oportunidades para· los ciberatacantes: la

gente en casa con una co­nexión casera y la urgencia de seguir trabajando y hacer­le click a todo lo que mencio­naba Covid", explicó Ecluar­do Zamora, director de For­tinet México.

Preocupa el grado de so­fisticación y eficiencia que están logrando los ciberde­líncuentes mediante el uso de tecnologías más avanzadas, como la inteligencia artificial, para desarrollar ataques diri­gidos con mayores posibilida­des de éxito, mencionó César Reyes, analista' de Ciberse­guridad para Latinoamérica de S2lsec.

NEGOCIOS

Tardaría CDMX 3 meses en vacunación a maestros

SELENE VELASCO

Antes de que la vuelta a las aulas sea una realidad, el Go­bierno de la Ciudad de Mé­xico debe vacunar a todo el personal docente, con pri­mera y segunda dosis, en tres meses: mayo, junio y julio.

Claudia Sheinbaum, Je­fa de Gobierno de la CDMX, estimó que desde el nivel bá­sico hasta el superior, en la

Capital del País suman unas 300 mil personas, entre per­sona] docente y administra­tivo. También se contempla que el personal de manteni­miento sea inmunizado.

"Estimarnos sobre 300 mil, pero pudieran llegar a ser más. Contando inclusive la educación básica pública y privada y preescolar tam­bién", indicó.

De acuerdo con la Se­cretaría de Educación Pú­blica (SEP), hasta 2020 en la CDMX había 191 mil 775 do-

-

centes (131 mil 586 del sec­tor público y 60 mil 189 del privado); la mayoría de nivel básico y superior, distribui­dos en 9 mil 728 escuelas ( 4 mil 999 públicas y 4 mil 729 privadas).

Ese personal atendía a unos 2 millones 687 mil 663 alumnos del sistema escola­rizado, según la SEP.

La experiencia de la CDMX con la inmunización de adultos mayores alcanzó 1.3 millones de la primera do­sis en dos meses.

f

Para vacunar a personal de escuelas se prevé acondi­cionar ocho módulos, aun­que aún no se dan más de­talles.

Tampoco se ha definido, por ejemplo, si el personal . que labora en las escuelas de la CDMX será vacunado en la Capital aunque resida en otras entidades, como el Es­tado de México.

111111111111111111111111111111 610972000016

Trae 26% de importaciones

Ahora amagan cancelar gasoducto Reclama SCT pagos a lenova-TC Energy; empresas se amparan y acusan ilegalidad

REFORMA / STAFF

El Gobierno pretende revo­car el título de autorización que permite al consorcio Ie­nova-TC Energy aprovechar una franja de 689 kilómetros

· de zona marítima federal pa­ra la operación del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, uno de los más importantes del país_

La Secretaría de Comu­nicaciones y Transportes (SCT) notificó a las empresas que ''no es factible continuar otorgándole dicha autoriza­ción, hasta en tanto acredite el debido cumplimiento de condiciones del título" origi­nalmente expedido en 2017, vigente hasta mayo de 2022.

Una de las condiciones que supuestamente ha in­cumplido el consorcio In­fraestructura Marina del Gol­fo (IMG) es entregar en ga­rantía un monto equivalente a un año de la contrapresta­ción que debe pagar al Go­bierno, garantía que debe ac­tualizarse anualmente.

Según la SCT, la contra­prestación equivale a 7.5 por ciento sobre el valor del bien autorizado, es decir, las áreas de agua ocupadas.

El pasado 18 de marzo, IMG, operadora del dueto, acusó a la SCT de pretender revocar "de forma sumarísi­ma" el título de autorización.

El título permite a IMG utilizar 8.2 millones de me­tros cuadrados de zona ma­rítima para el dueto de 42 pulgadas, que en septiembre de 2019 empezó a importar gas natural desde Texas hacia puntos de recepción en Alta­mira, Tamaulipas, y Tuxpan, Veracruz.

Asociadas en IMG, la mexicana Ienova y la cana­diense TC Energy invirtieron más de 2 mil 600 millones de dólares para construir el ga­soducto, y en 2019 aceptaron modificar el esquema ta.rifa­rlo del contrato original con la Comisión Federal de Elec­tricidad (CFE), por exigencia de su actual director, Manuel Bartlett.

Según datos de la Sener, a febrero de este año Méxi­co importó 5 mil 686 millo­nes de pies cúbicos diarios de gas de Estados Unidos, de los cuales solo por este gasoduc­to pasan hasta mil 500 millo­nes de pies cúbicos, un 26 por ciento del total.

El oficio emitido por la Dirección General de Puer­tos de la SCT -afirmó IMG

EN LA MIRA ... ······Dueto

de gas

Brownsville • ; . : : .

GOLFO DE MÉXICO

Otros proyectos cancelados

El actuai Gobierno federal ya ha metido reversa a otras obras y contratos:

• Cervecera COnstellations Brands en Baja California

• El Nuevo Aeropuerto Aeropuerto de Texcoco

• El Metrobús de La Laguna

Y BAJO AMAGO ESTÁN:

• Planta de Fertilizantes de Topolobampo

• Las mineras canadienses Gold and Silver y First Majestic

• Contratos por operación de centros penitenciarios

en un amparo solicitado- re­percute en una falta de ob­servancia de los pr incipios de legalidad, por ausencia de motivación, seguridad ju­rídica y certeza jurídica en violación a la Constitución y la Convención Americana so­bre Derechos Humanos_

El gasoducto fue adju­dicado al consorcio en 2016 tras la licitación realizada por la Comisión Federal de Elec­tricidad (CFE) con vigencia de 25 años.

En 2019, a exigencia de la CFE, el consorcio renego­ció los ténninos del contra­to para nivelar las tarifas de transporte en el tiempo de vi­da del contrato, y extenderlo por otros 10 años.

Como parte de la nego­ciación, se acordó que la CFE pagaría un renta fija en lu­gar de rentas crecientes, con lo que se · dijo que se ten­drían ahorros en las tarifas de transporte de gas de en­tre 33 y 38 por ciento con los nuevos contratos.

Consultados sob re el asunto, ni la SCT ni TC Ener­gy quisieron opinar sobre el tema

CON INFORMACIÓN

DE DIANA GANTE

.. ~ ~ ...... __ "' .. _ .. , .......... __ ................. ~ .... ...... '\··....-·-- . ·~. --..---~-· ·~ ..... ., ..... ~ ........... -.;--,. ... , ......... .. ~_ ... .....,.. .. ......... ,. . .,.;. .. ,. .,,. ........... . .

LUNES 19 DE ABRIL DE 2021NÚMERO 7737$15.00 -AÑO 22 -

www.milenio.com

DIARIOPeriodismo con carácter

NACIONAL

Óscar Cedillo“Viajar al extranjero

también implica entregar datos biométricos” - P. 2

Ana María Olabuenaga“Desilusionados, el

grupo de ciudadanos que más crece” - P. 8

Jordi Soler“Pascal Quignard y el párpado que llevamos

en la oreja” - P. 27

FASE 3 POSITIVOS: 2,305,602 DOSIS APLICADAS: 14,240,830

Coronavirusen México

AL MOMENTOLa información deúltima hora sobreel virus.

SÍNTOMASCómo se transmitey cómo tratarlo.

PREVENCIÓNRecomendacionespara frenar lapandemia.

TIEMPO REALMapa del avancede la pandemiaen el mundo.

PREGUNTASY RESPUESTAS

| FALLECIDOS: 212,339 | 18 DE ABRIL - 20:00 HFUENTE: SECRETARÍA DE SALUD|

Su silencio deshonra al presti-

giado jurista que preside la Su-

prema Corte de Justicia. PAG. 7

EL ASALTO A LA RAZÓN

Zaldívar no debe aceptar el fraude

CARLOS MARÍNcmarin@milenio.com

Crimen roba 14% de gas a Pemex y crea mercado en CdMx y Edomex

Ordeña de ductos. La Amexgas calcula que cada mes se sustraen 100 mil toneladas de ese hidrocarburodesde 23 mil tomas clandestinas; las bandas operan en el centro del país con extorsión y cobro de piso

YESHUA ORDAZ, CDMX

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licua-do y Empresas Conexas aseguró que el crimen organizado robó el año pasado a Pemex hasta 14 por

ciento de ese hidrocarburo desde 23 mil tomas clandestinas.

El problema se concentra en 10 entidades: Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Vera-cruz, Hidalgo, Tlaxcala, Queréta-

ro, Guanajuato, Jalisco y Tamauli-pas. En las dos primeras, precisó el organismo, opera con “seudosin-dicatos” que distribuyen el com-bustible robado mediante extor-siones y cobro de piso. PAG. 16

“Persecución”, respondeVan por Miguel Ángel Yunes ante irregularidades en IsssteRUBÉN MOSSO - PAG. 13

Aeropuerto de TolucaIlesas, nueve personas tras aterrizaje de emergenciaMARIO C. RODRÍGUEZ - PAG. 13

Mota y literatura. Día Internacional de la CannabisMañana se conmemora el Día Internacional de la Cannabis y en México sigue pendiente la aprobación del uso lúdico ante el desacuerdo de consumidores de que la iniciativa de ley criminalice la posesión de más de 28 gramos; en CdMx, Liz (imagen) lee poemas a sus plantas cada tercer día. ARIEL OJEDA PAGS. 14 Y 15

R. LÓPEZ Y L. PADILLA, CDMX

AMLO propondrá a Joe Bi-den aplicar el programa Sembran-do Vida en Centroamérica para frenar la migración. PAGS. 6 Y 7

Conapo: migraron hacia EU 1.5 millones de mexicanos en los últimos cinco años

INE repudia “estridencias”“No hay plan B en Guerrero, seré el candidato”: SalgadoA. CORRAL Y R. AGUSTÍN - PAG. 12

P. 24

Sigue en auge negocio de entrega de comidaGasto y enfermedades

K. GUERRERO Y A. P. WONG, CDMX

El SNTE no descartó “resis-tencias” entre algunos docentes, pero avaló que la entidad retome la actividad en las aulas. PAG. 8

Reinician hoy en Campeche clases presenciales para educación básica

Alianza. Netfl ix y Ambulante buscantalento indígena

UAM

https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/autonomia-universitaria-auditoria-y-burocratismo/1443899

CARLOS ORNELAS Autonomía universitaria, auditoría y burocratismo La bronca es que con los criterios que la ASF intenta meter a la vida académica no habrá más transparencia, sino procedimientos absurdos (como pedir que cada profesor diga cuántas veces y en dónde publicó su proyecto de investigación, no los productos). 18 de Abril de 2021 Si bien las universidades públicas mexicanas ostentan autonomía formal, incluso consagrada en la fracción VII del artículo tercero constitucional, en sentido estricto no lo son. Dependen del financiamiento del gobierno federal. Recuérdese que el salario del profesorado era magro, pero, por presión de los sindicatos, los académicos recibían pago similar sin diferencia de grados ni de su desempeño. La única disparidad era la antigüedad. En el gobierno de Miguel de la Madrid se instauró el Sistema Nacional de Investigadores como factor de distinción, pero para una élite. Además, depende del gobierno central. Con el sexenio de la modernización mudaron las reglas de financiamiento para las universidades. Hubo aumentos para mejorar los ingresos de los académicos, pero no para todos. El gobierno entregó bolsas para que cada universidad encontrara caminos para recompensar a su profesorado con base en que había que diferenciar a quienes tenían grados superiores, de quienes no, a quienes hacían investigación y producían conocimiento de quienes no. Un sistema de incentivos que, si bien cada universidad diseñó, obedecía a una matriz burocrática única. “La burocratización es el procedimiento específico de transformar un actuar en comunidad en un actuar en sociedad racionalmente ordenado”, dijo Weber. No obstante, instituir ese orden no fue fácil. En muchas universidades los rectores actuaron con arbitrariedad, forjaron reglas para premiar a favoritos y discriminar a disidentes. También tutelaban los prepuestos con enorme opacidad. Gracias a la Auditoría Superior de la Federación disminuyó el despotismo en la asignación de recursos dentro de las universidades. Comenzó la transparencia y se develaron mecanismos de corrupción; La Estafa Maestra, la más conocida.

Pero el burocratismo se apoderó de la ASF, a grado tal que, con auditorías de desempeño, quiere regular —normalizar— con criterios contables lo que no puede cuantificarse ni juzgarse con la misma vara que el ejercicio de dependencias del gobierno. En la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio Académico —tras largos debates— instituyó un reglamento de estímulos. No es perfecto, pero adquirió legitimidad porque las autoridades no son quienes asignan los alicientes al trabajo académico, sino comisiones de pares. Los productos de trabajo son los instrumentos ideados para instituir los estímulos al profesorado, al margen del salario y de la pensión, pero no del pago de impuestos. La bronca es que con los criterios que la ASF intenta meter a la vida académica no habrá más transparencia, sino procedimientos absurdos (como pedir que cada profesor diga cuántas veces y en dónde publicó su proyecto de investigación, no los productos). Lo pongo en tono de protesta, no de queja. A una legislación copiosa, la ASF le agrega más condiciones burocráticas.

https://elpais.com/mexico/2021-04-18/en-la-busqueda-del-proximo-gran-terremoto-en-la-brecha-sismica-de-guerrero.html

En la búsqueda del próximo gran terremoto en la brecha sísmica de Guerrero Los mapas de riesgos elaborados por las autoridades desvelan que un 30% de la población nacional está expuesto a niveles altos o muy altos de peligrosidad sísmica. Los investigadores analizan los riesgos para prevenir los probables daños de un gran sismo en México En las aguas del Pacífico mexicano, a unos 4.500 metros de profundidad, un grupo de investigadores de la UNAM y la Universidad de Kioto buscan cualquier indicio de movimiento de la brecha sísmica de Guerrero, un sitio de 110 kilómetros de largo que desde hace más de un siglo no registra un gran terremoto a pesar de estar en situado en una zona de alta actividad sísmica en México. En un país donde se registran más de mil sismos de magnitud igual o superior a 3,5 cada año, este lugar reúne las miradas de expertos, todos con las mismas interrogantes: ¿Cuánta energía se ha acumulado en ese lugar y cuándo detonará? En este área se han producido dos de los terremotos más devastadores de los últimos años: Michoacán en 1985 (más de 10.000 víctimas mortales) y Puebla (2017). A pesar de la distancia ambos afectaron en gran medida a la Ciudad de México. Al estar en interacción con cinco placas tectónicas, México es un amplio laboratorio sismológico. Los terremotos no se distribuyen de manera equitativa en el país, un 80% de los sismos se registra a lo largo de las costas de los Estados del sureste mexicano: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Para los expertos, la brecha de Guerrero es un lugar anómalo en la medida en que no ha ocurrido un sismo significativo, mayor a 7, desde hace más de 110 años. Alrededor de la brecha, los equipos de medición han dado cuenta del epicentro de violentos terremotos como el del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8,1. La ruptura en aquel entonces, de solo 45 segundos en las costas de Michoacán, dejó un saldo de al menos 10.000 muertos y 50.000 heridos en el país. Los modelos matemáticos de los especialistas apuntan a que la brecha supone una de las mayores amenazas para grandes áreas pobladas como el valle de México, donde se concentra la cuarta parte de la población del país, con unos 23 millones de habitantes. Sin embargo, el centro del país no es el único foco que tiene en vilo a los expertos en sismicidad y protección civil. El temor de un futuro gran terremoto se extiende a las principales ciudades costeras del Pacífico, desde Nayarit, pasando

por Jalisco hasta las ciudades de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. De acuerdo con los mapas de riesgos elaborados por las autoridades mexicanas, un 30% de la población nacional está expuesto a niveles altos o muy altos de peligrosidad sísmica. El investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Cruz Atienza está a la cabeza de uno de los proyectos más ambiciosos sobre terremotos en México. El punto de partida de esta colaboración está marcada en el calendario con la fecha del 11 de marzo de 2011. Ese día, un terremoto de magnitud 9 azotó las costas de la ciudad de Sendai, en Japón. “En ese contexto, un conjunto de colegas japoneses se acercó a nosotros, al Departamento de Sismología (de la UNAM), para discutir la posibilidad de llevar a cabo un estudio conjunto en México, donde muchos fenómenos sismológicos comunes aparecen en ambas zonas de subducción”, relata Cruz Atienza. Tras numerosas reuniones y con la garantía de contar con un presupuesto de cerca de los seis millones de dólares, la colaboración de investigadores mexicanos con expertos de la Universidad de Kyoto, en Japón, se convirtió en una realidad a finales de 2016. El despliegue y mantenimiento de la primera red anfibia sismogeodésica de México y Centroamérica, les ha permitido comprender mejor las placas tectónicas en la brecha. Cruz Atienza explica que en los últmos lustros la brecha sísimica se ha ampliado hacia el sureste del Estado de Guerrero, abarcando, ahora, un total de 230 kilómetros. En el primer segmento, de unos 110 kilómetros de largo, localizado en la costa Grande de Guerrero, entre Acapulco y Papanoa, el último gran sismo ocurrió en 1911. “Pasa algo interesante en ese segmento por lo cual lo estamos estudiando. Parece ser que ahí los sismos lentos están liberando una parte considerable de la energía, de tal forma que su acumulación efectiva a largo plazo es más lenta, explicando así que hayan transcurrido 110 años sin una ruptura”, refiere el investigador. La actividad de los sismos lentos en la parte más antigua de la brecha sísmica no excluye totalmente el riesgo de un próximo gran terremoto en ese lugar. Uno de los escenarios de los investigadores con base en las mediciones hechas durante los úlltimos cinco años es que un terremoto inicie justo en el segmento aledaño que va de Papanoa a Copala, en donde el último gran sismo ocurrió hace 64 años, y que la propagación de dicha ruptura genere una reacción en cadena en el resto de la brecha. “Lo que es más factible es que un terremoto comience al sureste de Acapulco, cerca de donde rompió el sismo del 1957, que derrumbó el Ángel de la Independencia, donde sí se está acumulando energía más rápidamente y que esa ruptura se propague dentro de la otra brecha, la que se extiende entre Acapulco y Papanoa, produciendo un terremoto mucho más grande. Ese escenario sí sería catastrófico, entre otros lugares, para la Ciudad de México, porque de romper así, hablaríamos de un sismo con magnitud probablemente superior a 8 en el segmento de la costa (del Pacífico) más cercano a la Ciudad de México”, afirma Cruz Atienza. Tsunami: la otra gran amenaza

Frente a una ruptura tectónica de esa magnitud, ciudades costeras como Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo podrían experimentar también tsunamis. Las estimaciones preliminares elaboradas por los investigadores de la Universidad de Kioto de un tsunami producido por un terremoto de magnitud 8 frente a las costas de Zihuatanejo apuntan a olas promedio de 5 metros y una evacuación de, al menos, 6.000 personas entre residentes y turistas en esa ciudad. En los últimos 288 años, más de 60 tsunamis han azotado el litoral del Pacífico mexicano según los datos de la Secretaría de Marina. Los tsunamis de origen lejano han registrado olas de 2,5 metros de altura y los de origen local han tenido olas de 5 metros en promedio y, excepcionalmente, hasta 10 metros de altura. La posible magnitud de este gran terremoto se sustenta en la extensión de la región implicada y el ancho de la zona sismogénica. Con la ayuda de tecnología GPS acústica, robótica de vanguardia mundial y sismómetros de fondo oceánico, este grupo de investigadores descifra los movimientos de las placas tectónicas en las profundidades del océano Pacífico frente a las costas de Guerrero. Estos sofisticados equipos miden cómo se está deformando a corto y largo plazo la corteza continental bajo el mar, muy cerca del lugar donde la placa oceánica de Cocos y la placa continental de Norteamérica entran en contacto. Los datos recolectados en el fondo oceánico y en tierra permiten seguir las huellas de los desplazamientos tectónicos y con ello reconstruir una historia del movimiento a lo largo del tiempo. Esta información es esencial para estimar el potencial sísmico de la región y con ello el peligro asociado. Cruz Atienza prevé que el proyecto concluya en marzo del 2022. Los especialistas coinciden en que todavía no es posible predecir un sismo ni evitar el peligro que supone, pero en la medida en que se cuenta con información técnica suficiente se podrá mitigar el riesgo asociado de un futuro terremoto con epicentro en la brecha de Guerrero. Pese al reto que ha supuesto la pandemia, el equipo de investigación de la UNAM y de la Universidad de Kioto continúan desarrollando sofisticados modelos basados en la física para simular escenarios hipotéticos de terremotos y tsunamis. Además, expertos en educación y gestión de riesgos de México y Japón modelan estrategias de mitigación con las autoridades locales de protección civil. Todas, acciones que buscan disminuir los efectos de un probable gran terremoto en el país. El riesgo que supone un gran sismo en Ciudad de México “Para Ciudad de México será la peor prueba de toda su vida”, afirma Arturo Tena Colunga, ingeniero sísmico e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) al ser cuestionado sobre un posible terremoto en la brecha sísmica de Guerrero. “Se ha acumulado mucha energía que va a causar lo que se espera que sea el peor sismo en cuanto a magnitud y tamaño en mucho tiempo en México, comparable al de 1932 y más fuerte que el sismo de 1985, que fue espantoso en cuanto afectaciones”, explica el académico cuya especialidad es la rehabilitación de estructuras. Tena Colunga dice que la brecha puede generar un sismo de entre 8,2 y 8,4 grados de magnitud con un epicentro de entre 10 a 20

kilómetros, “más superficial”, lo que lo convierte en una mayor amenaza. “Se trata de un sismo monstruoso, que a todos nos debe tener en zozobra. Es un sismo que se sentirá como nunca en nuestra vida”, afirma. Los ojos de los expertos como Tena Colunga se posan sobre Ciudad de México porque en la capital y sus alrededores habita entre el 20 y 25% de la población del país, lo que la convierte en una trampa mortal de desatarse un sismo de gran magnitud. Además, gran parte de la ciudad está construida sobre lagos, lo que produce una mayor amplificación de las ondas sísmicas. Por eso, la importancia de estudiar y mantener la investigación en la brecha de Guerrero. “Mientras más información tienes, más manera tienes de prevenir. El que se esté monitoreando nos puede indicar cómo son las características de los movimientos y cómo estos afectan las estructuras y las obras civiles. ”, explica el experto. “El poder saber a qué tamaño es a lo que nos enfrentamos, nos puede permitir que las estructuras que se construyan se hagan con reglamentos más modernos, y las que ya existen determinar cuáles son vulnerables y tratar de prevenir el impacto tanto en vidas humanas como en pérdidas materiales”, zanja. Tena Colunga afirma que la ciudad ha avanzado en su reglamento de construcción para evitar enormes pérdidas cuando ocurre un sismo. Explica, por ejemplo, que el terremoto de 2017 que golpeó a la capital causó menos daños materiales que el de 1985 y las mayores afectaciones se dieron en residenciales como la colonia Roma, que cuenta con infraestructuras antiguas, no diseñadas completamente para resistir movimientos tan fuertes como el que se produjo ese año. “Lastimosamente las ciudades añejas no están al 100% preparadas. Ciudad de México tiene un patrimonio histórico cultural grandísimo, con estructuras muy bonitas, muy viejas, que se habitan y eso cuesta mucho trabajo fortalecerlas; aunque con las nuevas estructuras hemos avanzado, porque se hacen con reglamentos más modernos”, dice. La ingeniería, añade, ha avanzado bastante desde los años setenta, cuando se comenzaron a diseñar estructuras con mayor capacidad de resistencia y mayor estabilidad. “Es importante definir bien lo que conocemos como el peligro sísmico, es decir, saber de qué tamaño serán las demandas en las infraestructuras, con base a la fuerza sísmica que se puede generar y así determinar cuánto se pueden desplazar una estructura”, explica Tena Colunga. TERREMOTOS ¿Por qué México es pasto de los terremotos? “Antes se diseñaban las estructuras para que fueran elásticas, ahora eso no es suficiente, hemos evolucionado a lo que se conoce como diseño sísmico resiliente, es decir, ya no solo es aceptable que se salve la vida, sino que no tenga que desalojar a la gente porque está muy dañada la estructura”, dice. El problema, sin embargo, tiene que ver en los costos de estas estructuras y los intereses de los inversionistas, que apuntan a bajar sus gastos. Es por eso que el papel de las autoridades que regulan la construcción en la ciudad debe ser de vigilancia constante, para que se cumplan estas nuevas normas. “La meta es tratar de que en

las nuevas estructuras no haya daños. Lo ideal va a ser que ocurra un sismo, nos vamos a asustar, pero que no pase nada más grave. Ese sería mi sueño, aunque es utópico en ciudades con este desarrollo”, concluye Tena Colunga.

https://suplementocampus.com/la-uam-supero-en-14-las-citas-de-investigacion-a-nivel-mundialentre-2010-y-2019/

La UAM superó en 14% las citas de investigación a nivel mundial, entre 2010 y 2019 19 abril, 2021 por Redacción Campus La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha superado la cantidad de citas de trabajos de investigación a nivel mundial en 14 por ciento, al haber obtenido un valor de Field-Weighted Citation Impact (FWCI) de 1.14, entre 2010 y 2019, informó el doctor Carlos Manuel Estévez-Bretón. La cifra resulta importante en un panorama en el que no muchas instituciones de educación superior de América Latina logran un FWCI por encima de uno, sostuvo el Customer Consultant Latin North de Elsevier, empresa líder en información y análisis en el plano internacional. De las 37 áreas clasificadas, medicina, odontología y química son las que cuentan con mayor número de citaciones. En Scopus, base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de Elsevier, la Casa abierta al tiempo posee un perfil oficial de 40 mil 435 documentos indexados, materiales que sirven de soporte en rankings de amplio reconocimiento, incluido Times Higher Education (THE), que ubica a la UAM como la primera en México y una de las mil mejores del orbe –en el rango 601 a 800– en la edición 2021 del Ranking Mundial de Universidades. En el ámbito global, la plataforma es utilizada por más de cinco mil instituciones académicas, gubernamentales y corporativas, colocándose como la principal fuente de datos que respalda la cartera de Research Intelligence y “es fundamental entender cómo funcionan las dinámicas de colaboración y difusión en publicaciones que se encuentren indexadas en índices tipo Scopus, porque al final repercute no sólo en la visibilidad de la UAM, sino también en su prestigio”. En el espacio docente, la divulgación se basa en un esquema desarrollado desde 1900 en el que el texto académico hace referencias a conocimiento anterior, denominado sistema de citaciones, que de alguna manera mide qué tanto el saber que se genera en un artículo o revista científica es consumido en el resto del mundo.

Hasta hace diez años, el conteo de las citas se igualaba con el impacto, sin embargo, “ahora entendemos que un modelo mucho más holístico de la medición de la indagación trasciende la publicación científica y es más complejo que sólo la cantidad de revistas”. El doctor Estévez-Bretón consideró deseable para muchas gacetas entrar a procedimientos de indexación como Scopus, porque es un aval de calidad y ciertos parámetros de buenas prácticas, adicionales a la tarea que se realiza al interior de las ediciones y las instituciones. En los sistemas de información del servidor, sólo desde 2017 han aparecido cerca de cinco mil 200 artículos científicos de la UAM, entonces es importante ver que hay una producción registrada con carácter de curaduría adicional a la que se hace en la parte editorial de una revista”. La herramienta de Elsevier ha generado cerca de cien mil temas, a partir de agrupar todas las ediciones científicas desde 1996, añadió. “Mediante técnicas de inteligencia artificial y Machine learning se crearon conjuntos de documentos”, revelando que entre 2010 y 2019 profesores de la Casa abierta al tiempo han participado en mil 151 tópicos de indagación y los que más publicaciones tienen son los relacionados con gravitación, hoyos negros y fotocatálisis de celdas solares”. El licenciado Julio Ibarra Martínez, responsable de la Biblioteca Digital (BidiUAM), señaló que la Institución mantiene un vínculo comercial con Elsevier que permite a estudiantes y docentes el acceso a bases de datos, revistas y libros digitales especializados en todas las áreas de conocimiento. “Lo invertido por la UAM se ve reflejado en los altos índices en los que nos encontramos, lo cual habla muy bien de nuestra casa de estudios porque quiere decir que su indagación es de una calidad que supera las expectativas”. La BidiUAM brinda contenidos de excelencia a la comunidad universitaria y contribuye a la información documental, que podría representar 40 o 50 por ciento de una investigación, sumada a la parte experimental y de campo, puntualizó Ibarra Martínez. De acuerdo con Claudia Tostado Martínez, account manager de Elsevier México, ésta tiene un lazo comercial con cerca de cien centros educativos del país y la UAM ha sido una de las fundadoras de este consorcio, junto con otras escuelas reconocidas. “En 2010 sólo diez o quizá 20 tenían acceso a nuestros servicios, pero ahora estamos hablando de casi un centenar, por lo que hay que hacer énfasis en la relevancia de que la comunidad de la UAM haga uso de ellos, pues contamos con

diversas capacitaciones, así como con material didáctico para sacar provecho de todos estos recursos”. Como parte de la colaboración entre la UAM y Elsevier, el próximo 21 de abril, a las 11:00 horas, se realizará la conferencia virtual Métricas para la investigación dirigida a científicos, áreas de planeación, secretarías académicas, entre otros.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/17/sociedad/ilegal-y-arbitrario-cambiar-aportacion-vitalicia-en-la-uam-profesores-jubilados/

2021-04-17 09:34 Ilegal y arbitrario cambiar aportación vitalicia en la UAM: profesores jubilados Jessica Xantomila La Universidad Autónoma Metropolitana no tiene recursos para sostener el Programa Temporal de Renovación del Personal Académico, dijo el rector Eduardo Peñalosa. Profesores jubilados que ingresaron al Programa Temporal de Renovación del Personal Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señalaron que es una medida ilegal y arbitraria que se intente reformularlo para que se les otorgue únicamente un millón 250 mil pesos en lugar de la aportación vitalicia de 25 mil pesos mensuales. En una misiva que fue leída en la sesión 495 del Colegio Académico de esta casa de estudios, resaltaron que las circunstancias y los imponderables que se aducen para no sostener el programa en sus términos originales, “no justifican esta decisión precipitada por parte de la autoridad, que está obligada a resolver con antelación los requerimientos legales y financieros”. Además, señalaron que en las razones aludidas “no se hace mención de la transparencia en el uso de los recursos de la UAM, como las compensaciones desmedidas y sobresueldos para las autoridades, los bonos” o la contratación de personal de confianza. Ante este panorama, expresaron su negativa a aceptar la propuesta planteada y señalaron que lo que les queda es “el camino a la resistencia” y recurrir a los recursos legales. En la sesión, el rector general Eduardo Peñalosa insistió en que la universidad no dispone de los recursos propios para sostener el programa tal como se planteó en el acuerdo 14/2018 y no se tiene a una institución financiera que entregue las aportaciones a los 50 beneficiarios. Reiteró que la propuesta es otorgar un millón 250 mil pesos netos, que equivalen a cinco años y medio del monto mensual de 25 mil pesos que se les entregaría,

adicional a las 21 mensualidades que ya se les han dado y la tarifa preferencial del seguro de gastos médicos mayores. El abogado general de la UAM, Rodrigo Serrano, agregó que dicho programa es independiente de los derechos laborales de las personas y al monto de pensión que reciben. Por otra parte, en la sesión previa 494, el Colegio Académico eligió a Blanca Heredia Rubio, doctora en ciencia política, académica y directora fundadora de la Unidad de Investigación Especializada sobre Educación y Política Educativa en el CIDE, como nueva integrante de la Junta Directiva de la UAM.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/19/cultura/presentan-noches-de-opera-libro-que-repasa-30-anos-del-arte-lirico-en-mexico/

Presentan Noches de ópera, libro que repasa 30 años del arte lírico en México Ángel Vargas Lunes 19 de abril de 2021 Un recorrido por los 30 años recientes del arte lírico en México propone el libro Noches de ópera, del escritor y crítico musical Vladimiro Rivas Iturralde, que fue presentado con una mesa redonda virtual organizada por la asociación civil Pro Ópera. Publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en sus 330 páginas recopila cerca de un centenar de reseñas y crónicas publicadas por el autor a lo largo de tres décadas en diversos medios impresos. Incluye ensayos sobre diversos temas y personalidades relacionados con esa expresión artística. Además, integra una lista con las 10 mejores óperas montadas en el país y los 10 mejores cantantes, en su opinión. Una de las principales virtudes de esta publicación, según Charles Oppenheim, editor de la revista Pro Ópera, es un extenso ensayo en el que se explora el oficio de la crítica de la ópera y se reflexiona sobre su viabilidad. “Vladimiro reconoce que no existe la crítica objetiva y afirma que, al ser intérprete-traductor, el crítico puede ser un distorsionador”, señaló el también cantante, quien destacó la importancia de Noches de ópera no sólo para los seguidores de este género, sino para que las nuevas generaciones de aficionados al arte lírico puedan acercarse a la historia reciente de esa expresión en el país y reflexionar sobre lo que se comenta de ella. Para Vladimiro Rivas Iturralde, la revisión de los textos que integran su libro le permitieron concluir que esta es la primera vez en México que la crítica de ópera se cuestiona a sí misma. “Muchos ensayos y artículos son muy cuestionadores, parten de una crítica al espectáculo llamado ópera; tampoco son autocomplacientes, funcionan a su vez como ejercicio mismo de la crítica”, indicó. El escritor y docente precisó que a diferencia de otras obras sobre el tema –como La ópera en México: 1924 a 1984 y La ópera ayer, hoy y siempre, de Carlos Díaz

Dupont y Eduardo Lizalde–, él se concentró más en las óperas en sí mismas que en los intérpretes. En la presentación del volumen participaron además los críticos musicales Luis Gutiérrez Ruvalcaba y José Noé Mercado, así como el historiador de ópera José Octavio Sosa. “Sus textos, además de concisos y amenos, son muy informados y educados musical y escénicamente en la ópera, ese arte exótico e irracional en el que la gente platica, se enamora y muere cantando.”

Presentan Nochesde ópera libro querepasa 30 años delarte lírico en MéxicoÁNGELVARGAS

Un recorrido por los 30 años recientes del arte lírico en Méxicopropone el libro Noches de ópera delescritor y crítico musical VladimiroRivas Iturralde que fue presentado con una mesa redonda virtualorganizada por la asociación civilPro Ópera

Publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana UAM ensus 330 páginas recopila cerca deun centenar de reseñas y crónicaspublicadas por el autor a lo largode tres décadas en diversos mediosimpresos

Incluye ensayos sobre diversostemas y personalidades relacionados con esa expresión artísticaAdemás integra una lista con las10 mejores óperas montadas en elpaís y los 10 mejores cantantes ensu opinión

Una de los principales virtudesde esta publicación según CharlesOppenheim editor de la revista ProÓpera es un extenso ensayo en elque se explora el oficio de la críticade la ópera y se reflexiona sobre suviabilidad

Vladimiro reconoce que no existe la crítica objetiva y afirma queal ser intérprete traductor el crítico puede ser un distorsionadorseñaló el también cantante quiendestacó la importancia de Noches

de ópera no sólo para los seguidores de este género sino para que lasnuevas generaciones de aficionadosal arte lírico puedan acercarse a lahistoria reciente de esa expresiónen el país y reflexionar sobre lo quese comenta de ella

Para Vladimiro Rivas Iturralde larevisión de los textos que integransu libro le permitieron concluir queesta es la primera vez en Méxicoque la crítica de ópera se cuestionaa sí misma

Muchos ensayos y artículos sonmuy cuestionadores parten de unacrítica al espectáculo llamado ópera tampoco son autocomplacientes funcionan a su vez como ejercicio mismo de la crítica indicó

El escritor y docente precisó quea diferencia de otras obras sobre eltema como La ópera en México1924 a 1984 y La ópera ayer hoy ysiempre de Carlos Díaz Dupont yEduardo Lizalde él se concentrómás en las óperas en sí mismas queen los intérpretes

En la presentación del volumenparticiparon además los críticosmusicales Luis Gutiérrez Ruvalcabay José Noé Mercado así como el historiador de ópera José Octavio Sosa

Sus textos además de concisosy amenos son muy informados yeducados musical y escénicamenteen la ópera ese arte exótico e irracional en el que la gente platica seenamora y muere cantando

300. 2021.04.19

Educación

https://suplementocampus.com/sera-un-reto-recuperar-la-salud-mental-despues-del-covid-19-experto-del-ipn/

Será un reto recuperar la salud mental después del COVID-19: experto del IPN 19 abril, 2021 por Redacción Campus Víctor Aguilera Sosa, profesor e investigador politécnico comentó que uno de los sectores más afectados fue el personal de salud El confinamiento por Covid-19 ha marcado psicológicamente a la humanidad, la cual ya atravesó por varios niveles de estrés: agudo, crónico y postraumático, que han sido más evidentes en el personal de salud, particularmente en los encargados de atender a pacientes a punto de morir, lo que ha dado lugar a otra pandemia que amenaza directamente a la salud mental, bienestar y calidad de vida de la población, alertó el doctor Víctor Aguilera Sosa, profesor e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). De acuerdo con el docente de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, más de 30 por ciento de la población mundial presenta algún trastorno del sueño, varios tipos de insomnio: fase de sueño atrasada, microdespertares, fase inversa del dormir o hipersomnolencia (mucho sueño durante el día), fenómeno relacionado con la depresión. El Doctor en Ciencias en Investigación en Medicina, por la Escuela Superior de Medicina (ESM), externó que también aparecieron otros fenómenos del comportamiento, como la “anticipación a la pérdida”, que es la percepción constante de que se perderá algo, lo que le genera elevados niveles de ansiedad, angustia, depresión, indefensión y aumento de ideación suicida. “La cantidad de pérdidas y despedidas que los médicos internistas tuvieron que presenciar, aunado al mínimo contacto social que tuvieron desde el inicio de la pandemia, los llevó a generar estados crónicos de frustración, malestar, agotamiento mental, emocional y físico, de manera particular en el personal femenino”, explicó. El especialista en Medicina del Sueño señaló que, aunque el personal de salud fue el receptor directo de estas emociones y traumas psicológicos, el temor y el miedo comenzaron a generalizarse en todo el mundo, sobre todo cuando comenzaron a

aumentar las multipérdidas y los multiduelos, que incluyeron no sólo a seres queridos sino también trabajos, escuela, redes de apoyo y rituales sociales. Resaltó que después del largo confinamiento hay una respuesta psicológica conocida como el “síndrome de la cabaña”, fenómeno por el que las personas sienten protección excesiva en casa y por otro lado, el grupo de los “súpercontagiadores” conformado por lo jóvenes, que quedaron al frente de familias desintegradas o por su situación económica, incluso por la creencia de su “fortaleza superior” ante la enfermedad, salen sin los mínimos cuidados sanitarios. Ante este panorama, el especialista politécnico advirtió que es necesario organizar las actividades por ciclos diarios, semanales y mensuales, cuidar la hora de dormir y levantarse, respetar los horarios para desayunar, comer y cenar. Buscar apoyo psicológico entre la oferta de especialistas, páginas informativas, blogs y canales virtuales. También se debe evitar la comida ultraprocesada, realizar actividad física, así como tener salidas a los parques en horarios poco concurridos y establecer un horario para el “homeoffice”. “En cada etapa de la historia de la humanidad hay un rompimiento de lo establecido y después de la crisis viene el aprendizaje y la resiliencia. Muchos de los grandes avances sociales, económicos, culturales, políticos y científicos vinieron después de una pandemia. Tal vez, ahora haya un segundo renacimiento, no sólo tecnológico, también de conciencia, en el que podamos recuperarnos como especie y recuperar nuestro entorno” destacó el docente politécnico.

https://suplementocampus.com/posicionan-a-la-facultad-de-derecho-de-la-unam-entre-las-mejores-del-mundo/

Posicionan a la Facultad de Derecho de la UNAM entre las mejores del mundo 19 abril, 2021 por Redacción Campus Estudiantes de esta entidad académica lograron el primer lugar en la edición 35 del Concurso Jean-Pictet de Derecho Internacional Humanitario, celebrado en Durrës, Albania Estudiantes de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM posicionaron a esta entidad universitaria entre las mejores del mundo al demostrar el potencial de la abogacía universitaria mexicana al imponerse a sus pares de instituciones de educación superior de Europa, Asia y América. Tres alumnos obtuvieron el primer lugar de la edición 35 del Concurso Jean-Pictet de Derecho Internacional Humanitario, quienes se enfrentaron a 29 equipos de igual número de universidades de países desarrollados, entre ellas el Instituto de Estudios Políticos de París, conocido como Sciences Po Paris; la Academia de Ginebra, Suiza; el US Air Force Academy, de Estados Unidos, así como la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel. Esta competencia, organizada en esta ocasión en Durrës, Albania, es dirigida a estudiantes avanzados de derecho, ciencia política, relaciones internacionales, academias militares y disciplinas afines, cuya dinámica se caracteriza por “sacar el derecho de los libros”, mediante situaciones vinculadas a conflictos armados, las cuales se desarrollan a lo largo de una semana. Se trata de un certamen para la difusión del derecho internacional humanitario (DIH). El jurado evalúa los conocimientos teóricos y prácticos en esta materia, así como nociones generales de Derecho Internacional Público de cada equipo, en inglés. Los participantes intervienen en situaciones ficticias, mediante simulaciones y juegos de rol, los grupos deben saber captar diversos aspectos de la realidad del DIH aplicable a los conflictos armados. El concurso tiene dos objetivos fundamentales: la formación de los participantes y la interacción e interconexión de alumnos, profesores y ayudantes de diversas partes del mundo.

El representativo de la UNAM llegó a la etapa final junto con los equipos de la US Air Force Academy, de Estados Unidos, y de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Daniela Sánchez Monroy, Jessica Alejandra Nieto Cravioto y Ángel Trejo Munguía, integrantes del representativo de la FD y triunfadores del concurso, señalaron que en esta ocasión fueron el único equipo representativo de una universidad latinoamericana que intervino, obteniendo el primer sitio, lo cual los sitúa como jóvenes líderes universitarios en DIH. Sánchez Monroy, estudiante del Posgrado en Derecho y coach del equipo, aseguró que esta competencia les permitió ver el lado humano de la abogacía, porque por lo general se considera que el trabajo de los abogados se limita a lo que indican las leyes, “y este certamen nos hace ver que podemos aplicarlas con humanidad y empatía con el otro, lo que nos permite llegar más lejos”. Destacó que se enfrentaron a equipos que demostraron un magnifico nivel de conocimiento en la materia. “Me sentí feliz y emocionada de saber que existe una red de personas jóvenes que buscamos un cambio en la vida, en estos momentos donde los conflictos armados abundan en el mundo, agentes de cambio que podemos hacer la diferencia”. A su vez, Ángel Trejo Munguía, quien cursa el octavo semestre en movilidad internacional, destacó que el top 10 de la competencia está conformado por universidades de países desarrollados como Bélgica, Australia, Reino Unido, Singapur, Suiza, Israel y Canadá, y solo una latinoamericana, la de Buenos Aires, única institución de educación superior hablante de español que había ganado el concurso. En ese sentido, resaltó que haber concursado “en una lengua que no es la nuestra y ganar el primer lugar frente a universidades que acuden a este tipo de competencias con un apoyo increíble, es un logro importante, porque no solo se trata de estudiar, sino de sortear una serie de desventajas estructurales que hacen más difícil a ciertos equipos competir”. Para Jessica Alejandra Nieto, quien cursa el décimo semestre de Derecho, es un gran logro rebasar las limitaciones que el propio idioma impone, “también es un mensaje a los estudiantes más jóvenes de que pueden hacerse las cosas; les va a costar mucho, pero se pueden lograr, vale la pena porque México y Latinoamérica tienen algo que decir en la materia”. Asimismo, tiene un significado “no solo para nosotros, sino también para la Universidad, el país y la región latinoamericana; esta es una forma de hacer y tener presencia en estos ámbitos internacionales y de que se conozca también el potencial de la abogacía universitaria y mexicana”. Trilce Fabiola Ovilla Bueno, coordinadora de Asuntos Multidisciplinarios e Internacionales de la FD, y asesora responsable de los equipos representativos de

la entidad universitaria, indicó que el comité organizador del encuentro internacional se conforma por especialistas de Francia, Portugal, Suiza, Canadá, Argentina, España, Grecia, Estados Unidos y Sudáfrica. “La intención del concurso va más allá de ganarlo o de medir habilidades teóricas o técnicas que alumnos del mundo puedan tener, el objetivo es que regresen a sus países y pongan en práctica este tipo de ideas y políticas, que nos enseñen a los demás, no solo a sus generaciones sino a nuestras generaciones, a visualizar estos problemas y, sobre todo, a ubicarlos y ayudar a erradicarlos”, concluyó.

https://suplementocampus.com/cinvestav-es-lider-de-la-investigacion-cientifica-en-mexico/

Cinvestav es líder de la investigación científica en México 19 abril, 2021 por Redacción Campus Su compromiso por ofrecer propuestas científicas o tecnológicas a las necesidades de la sociedad hizo que durante la pandemia por Covid-19 emprendiera cerca de 70 líneas de investigación A 60 años de su creación, el Cinvestav es uno de los centro de investigación más importantes de México y en fechas recientes diversos rankings, como el del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, lo ubican entre los primeros lugares de América Latina y a nivel mundial cercano a los cien más destacados. El Centro es líder en México en Programas Nacionales de Posgrados de Calidad y de Competencia Internacional, equiparables a los mejores del mundo; además, en seis décadas han otorgado cerca de 16 mil grados académicos de maestría y doctorado, con lo cual sus egresados representan el 10 por ciento de todos los investigadores mexicanos. La planta docente del Cinvestav se integra por 614 académicos de tiempo completo, 97 por ciento de ellos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, que atiende a una matrícula es de tres mil 192 estudiantes; pese a contar con una comunidad pequeña, comparada con otras instituciones de educación superior en el último año publicó mil 577 artículos científicos. Creado el 17 de abril de 1961, el Cinvestav cuenta con intensa cooperación nacional e internacional, como lo muestran sus 341 acuerdos de cooperación con instituciones de investigación de 38 países, que le permiten establecer diversos intercambios como una herramienta para fortalecer la capacitación científica y tecnológica de sus estudiantes e investigadores. Su vinculación con empresas, gobiernos e instituciones de educación superior le ha permitido emprender diversos proyectos de investigación que tienen incidencia en temas como la salud, alimentación, medioambiente tecnología o educación y ofrecen propuestas para la solución a las necesidades científicas o tecnológicas de la nación.

El Cinvestav fue una iniciativa concebida por Manuel Cerrillo, Eugenio Méndez, Víctor Bravo y Arturo Rosenblueth para fundar una escuela de posgraduados, con elevados estándares de rigor académico, que contribuyera a fomentar la técnica moderna. Esa idea se plasmó en su misión de desarrollar ciencia básica y aplicada de punta con el propósito de formar recursos humanos altamente capacitados. Desde sus inicios, el Centro se distinguió por contribuir a resolver problemas nacionales del momento, como la elaboración de libros de texto gratuitos de primaria, la construcción del primer sistema fotovoltaico de celdas solares para iluminar e instalar telefonía en zonas indígenas del país, o la creación de un tejido epidérmico innovador capaz de regenerar las lesiones de piel. Su compromiso de ofrecer propuestas científicas o tecnológicas en atención de las necesidades sociales, se refrendó con la pandemia por Covid-19, al emprender cerca de 70 líneas de investigación, entre las que figuran pruebas de diagnóstico, identificación de nuevas variantes, tecnología de para identificar riesgo de contagio y una vacuna, entre otras. También destacan sus innovaciones para combatir enfermedades como el cáncer, chagas, dengue, amibiasis, tricomoniasis, diabetes y epilepsia, entre las que destacan el desarrollo de terapias génicas, métodos de diagnóstico, producción de proteínas para vacunas terapéuticas o análisis de nuevos fármacos. Para fortalecer el sector alimenticio y agropecuario, ha descifrado el genoma de diversas variedades de plantas como maíz, frijol, chile o amaranto, que permitirá mayor competitividad al generar variedades resistentes a enfermedades, tolerantes a sequía, de menor costo y con métodos de producción más eficientes. Además, impulsa estudios que analizan aspectos sobre el cambio climático y propone dispositivos innovadores para la recuperación de suelos y agua contaminados; su tecnología fomenta el diseño, construcción y uso de la robótica, drones, minisubmarinos, exoesqueletos, seguridad informática, empleo de supercómputo en aplicaciones científicas y la administración de la plataforma de la Universidad Abierta y a Distancia de México, así como la Preparatoria Nacional en Línea. Cinvestav fue pionero en la descentralización científica y hoy tiene presencia a nivel nacional con 12 sedes, ubicadas en diez entidades, donde fomenta el desarrollo científico, tecnológico y las actividades productivas de cada zona, a través de la formación de grupos de investigación de alto nivel. La consolidación del Cinvestav como un centro de investigación de clase mundial arrancó con la creación de equipo para el transbordador Atlantis de la NASA, el inició de su colaboración en el Gran Colisionador de Hadrones, su participación en el Observatorio Pierre Auger o el diseño de componentes electrónicos y software para telecomunicaciones e industria de computación, propuestas de largo aliento que se siguen cultivando.

DISCRIMINACIÓN Y ACOSO SEXUAL LO MÁS FRECUENTE

Persiste violencia de género contra lasestudiantes de medicina especialista

Existe un trato más amable haciaellas porque se busca establecer unligue dice cirujana de la UNAM

JESSICA XANTOMILA

La violencia de género en la educación médica poco a poco hadejado de ser un tema tabú peroel problema continúa no sólo en

México sino en el mundo señalóMarcia Villanueva Lozano médicacirujana del grupo de excelenciaacadémica de la Facultad de Medicina de la UNAM

La especialista quien ha realizado diversas investigaciones en

la materia expuso que la violenciaque sufren estudiantes durante suformación profesional no sólo consiste en discriminación de génerosino que está fundada en una cul

tura del acosoEn el conversatorio El papel de

las mujeres en la medicina organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género indicó queen un metanálisis de 51 estudios dediversos países publicado en 2014se encontró que alrededor de 60 porciento de los estudiantes de medicina reportaba que alguna vez había

sufrido alguna forma de maltratoy el porcentaje aumentó a 63 4 porciento en los residentes

Entre los tipos de violencia másfrecuentes la discriminación degénero fue la principal tanto paraestudiantes como para residentesseguida del acoso sexual

Villanueva Lozano también presentó los resultados de su tesis doc

toral cuya investigación fue entre2015 y 2018 sobre la formaciónprofesional de los médicos para lacual realizó entrevistas a estudiantes y galenos Hay un trato distinto entre hombres y mujeres quepuede develarse tanto en mensajesde afecto dirigidos a las jóvenes oen francos casos de violencia

Señaló que en las entrevistas seencontró con casos en los que había un trato más amable hacia lasmujeres pero que tenían componentes de acoso sexual de tratarbien porque se intenta estableceralgún tipo de relación sexual o deligue Las estudiantes también

refirieron que recibían mensajespara disuadirlas de estudiar ciertasespecialidades

300. 2021.04.19

Campañas políticas sinpropuestas y polarizadas

Rolando Ramos

rolando ramos eleconomista mx

Lafalta de propuestas la polarización y el discurso deodio es lo que distingue lacampaña electoral entre losdistintos partidos políticos

que disputarán elpróximo 6 dejunio enlas urnas más de 20 000 cargos públicos entre ellos 15 gubernaturas coincidieron especialistas de la UNAM

Es unacampaña que está cargada demensaje político de posturas encontradas La ciudadanía inclusive estápolarizada También veo falta de renovación de los cuadros partidistas

Hayuna clara falta de propuestas Loque más se está viendo son los ataquesentre la parte que señala el presidente dela República como conservadores y dequerer regresar al estatus anterior y lospartidos de oposición atacando las fallasdel gobiernoy sin lograr estructurar propuestas viables concretas que no tengan que ver sólo con el retomo alpasadosino que sean viables según el contextoque estamos viviendo como la pandemia la crisis económica

La ciudadanía requiere propuestasconcretas y departe del gobierno acciones concretas más que críticas alpasado afirmó David Morales González

El especialista en procesos políticosde la Facultad de Estudios SuperioresFES Acatlán consideró que el am

biente político está enrarecido porqueel árbitro el Instituto Nacional Electoral INE ha tomado decisiones queafectan intereses a los distintos actorespolíticos incluido el Ejecutivo federal

Este panorama afecta desde luego el desarrollo correcto del proceso electoral porque en el centro está la

confianza de los ciudadanos hacia lasinstituciones

Puso como ejemplo los casos de Guerrero y Michoacán en los que el INE decidió cancelar los registros de los candidatos de Morena a gobernadores FélixSalgado y Raúl Morón y los afectadosno lo aceptan

La violencia política no ayuda Ojaláque esta situación enrarecida por el enfrentamiento entre el INE y los distintosactores políticos no sirva para generarun clima de violencia y que la soluciónsea la vía institucional y la participaciónde los ciudadanos

Sonia Juárez Moreno académicade la FES Aragón resumió No haypropuestas

En todo caso explicó las propuestas de los partidos son las mismas desiempre Ahora resulta que todos quieren defender a la mujer el gobiernoquitó el apoyo para guarderías y ahora PRI PAN y PRD prometen que esosapoyos regresarán

Entendiendo que son nuevos tiempos nuevos candidatos las propuestas de campaña también tendrían queser diferentes No he escuchado porejemplo que propongan la creación dehospitales para que toda la gente sobreviviente de Covid pueda ser atendidaEsa sería una buena propuesta viableNo existen esas propuestas lamentó

Hay un discurso de odio en las campañas comentó porque todo lo que hace el contrario es atacado

Impugnaciones a la vistaMorales González advirtió que la judicialización de la elección encurso que tieneque ver con que prácticamente todas lasdecisiones son llevadas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

TEPJF hace prever que serán los magistrados los que definirán a muchos ganadores en los comicios próximos

Por el número de cargos en disputahay alta posibilidad de que los procesostanto a nivel local como federal serán temas que terminará resolviendo el tribunalporque se impugnaránvarias elecciones por distintos motivos completó

Juárez Moreno sugirió que ante la falta de propuestas el ciudadano se informequé plantea cada partido directamente en sus plataformas y estatutos a finde poder decidir el sentido de su voto demanera razonada y analizar muy bien elperfil de los candidatos sobre todo que notengan investigaciones penales encurso

El experto comentó que sus alumnos que forman parte del electoradomás joven cuestionan que no hay perfiles nuevos y que los candidatos son losmismos de siempre

El que ya fue presidente municipaldiputado local luego senador ahoraquiere ser gobernador pero a lajuventud ya no la engañan

Por el número

de cargos endisputa hayalta posibilidadde que losprocesos lautoa nivel bicalcorno federalscnin tensas

que terminararesolviendo eltribunal

David MoralesGonzález

ACADÉMICO DE UNAM

300. 2021.04.19

300. 2021.04.19

HeroísmodesapercibidoEl trabajo de los ingenieros biomédicos durantela pandemia ha sido fundamental paraa marchas forzadas habilitar y manteneren condiciones los equipos hospitalariosISRAEL SÁNCHEZ

Detrás del esfuerzo sobrehumano del personal médico del Paísotro grupo acaso de forma menos evidente ha sido igualmentefundamental en el combate a lapandemia de Covid 19 los espe

cialistas de la ingeniería biomédicaA través de un saturado trabajo tras bam

balinas tales expertos han posibilitado las condiciones y herramientas clínicas con las cualesse atiende a los pacientes infectados por elSARS CoV 2

Yo lo pondría en una frase muy clara esun papel heroico el que han tenido los ingenieros biomédicos en los hospitales Un papelheroico remarca en entrevista el ingenieromecánico electricista Jesús Dorador especialista en diseño y manufactura

Se ha reconocido muchísimo el heroísmode los médicos de las enfermeras del personal de salud en general Pero hay que recordarque los médicos y las enfermeras para podertrabajar necesitan equipos insumos y materiales y son ingenieros en general biomédicosquienes trabajando a marchas forzadas muchas horas logran mantenerlos funcionandoen óptimas condiciones

Sea uno de los ejemplos más importantesel de los ventiladores mecánicos empezandopor la recuperación de aquellos con los que yase contaba en hospitales y clínicas mexicanasque pudieran requerir una calibración algúnsensor de oxigeno u otros componentes nuevos

Esto fue parte de las labores del Programa de Recuperación de Equipo Hospitalariode la UNAM coordinado por Dorador de lamano del Colegio de Ingenieros Biomédicosde México CIB que ofreció capacitación en

materia de mantenimiento y reparación deestos insumos

Varios expertos de diferentes institucionesasistieron a dar opiniones técnicas especializadas de cuáles ventiladores sí podrían potencialmente volver a servir y cuáles no detallala ingeniera biomédica y maestra en cienciasMontserrat Godínez vicepresidenta del CIB

Pero los ingenieros biomédicos tambiénresultaron de gran importancia ante la llegadade los nuevos aparatos adquiridos en el exterior

Quién los echa a andar Quién tiene queaprender a darles mantenimiento Y quiéntiene que hacer antes las traducciones de losmanuales Los ingenieros biomédicos queson los que los van a mantener funcionandoen óptimas condiciones reitera Dorador secretario general de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Junquilla

Aunado a esto figura también el diseñoy desarrollo de insumos tan básicos comomascarillas caretas o hisopos para la toma demuestras biológicas y la atención a dispositivos e infraestructura hospitalaria de gran complejidad Algo que escapa a las capacidadesde los profesionales médicos

Muchas veces se requieren de Rayos X detomografía para poder diagnosticar a algunapersona que tiene Covid o que ya tiene algúndaño y pues ahí están todos los ingenieros biomédicos que mantienen a punto ese tipo dedispositivos apunta el maestro en ingenieríaeléctrica Serafín Castañeda jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicosde la Facultad de Ingeniería de la UNAM

Si por alguna razón no puede funcionar unventilador pues le llaman al ingeniero biomédico y le piden que lo haga funcionar El médicosabe operarlo y ponerlo a un paciente cada

300. 2021.04.19

quien en su rol pero el médico no va a abrirel dispositivo para ver qué pasó verdadilustre Godínez experta técnica en el diseño ydesarrollo de dispositivos médicos

Un trabajo que ya los rebasaba desde antesdel arribo de la pandemia señala Dorador debido a la gran cantidad de equipos sofisticadosque los reducidos departamentos de ingenierosdeben mantener funcionando en los hospitalesy clínicas del País Lo cual se ha exacerbado

En especial porque ante la alta cifra depacientes hospitalizados día a día los diversosdispositivos se han utilizado intensivamentedurante muchas más horas de lo acostumbrado siendo más necesario que nunca el

darles mantenimiento aunque se cuente conmenos tiempo para hacerlo pero no por ellocon menos calidad

Simplemente los ingenieros biomédicostrabajan horas extra trabajan más y ayudana mantener funcionando los hospitales loscentros de salud los centros Covid que se hanpuesto destaca Dorador

Ahí es donde los ingenieros del área biomédica dan la cara para poder trabajar conjuntamente de la mano con todo este personalde salud y que tenga esas herramientas paraque elfos puedan también realizar su trabajosubraya Castañeda

300. 2021.04.19

Tratemos de imaginar un momento un hospital que se queda sin electricidad pide elingeniero Jesús Dorador

Estaría de cabeza porque necesitamostodos los equipos que funcionan con electricidad para mantener con vida a los pacientespara ayudar a los médicos a hacer diagnósticos para poder hacer las pruebas

Es lo que estaría sucediendo en estos momentos si no tuviéramos ingenierosbiomédicos ingenieros de diseño de mantenimiento encabados de los equipos delinstrumental de los insumos hospitalariosImaginar que no hay electricidad es el equivalente a imaginar que no hay ingenierostrabajando en un hospital

Así expone Dorador la importancia dela ingeniería biomédica en la atención dela salud más allá de la actual contingencia

Si bien lo primero que puede venir ala mente al pensar en la palabra ingenieríason carreteras represas y todas las grandesobras civiles en materia biomédica esta ramaha sido responsable de desarrollos en imagenología en sistemas expertos para hacerdiagnóstico prótesis y órtesis exoesqueletosbiomateriales equipos para monitoreo devariable fisiológica entre muchísimos otros

Cuando tú estás en un quirófano en unacirugía casi 90 por ciento son dispositivosmédicos y 10 por ciento son medicamentosImagínate la atención y el impacto que tienenen salud los dispositivos médicos apuntala ingeniera biomédica Montserrat Godínez

Y es que continúa la vicepresidenta del

Colegio de Ingenieros Biomédicos de México CIB la labor de la ingeniería biomédicase caracteriza por expresarse en todo el ciclode vida de los dispositivos desde el diseño ydesarrollo producción almacenamiento comercialización y distribución hasta la instalación el mantenimiento soporte técnico latecnovigilancia y su disposición final

Ciclo que inicia con la identificación deuna necesidad como en el caso de los ventiladores mecánicos en esta pandemia quepuede devenir en un nuevo desarrollo si secuenta con un ecosistema adecuado prototipado laboratorios de tercera partida fondos gubernamentales y de inversión privadarecursos humanos y materiales elaboraciónde protocolos de pruebas

Al cumplirse lo anterior la idea podráevolucionar a una solución a la necesidadplanteada creando así un dispositivo médico que se produzca en serie siendo seguroeficaz y de calidad señala Godínez

Quien tenga el registro sanitario de estatecnología es responsable de darle mantenimiento soporte técnico y sobre todo de implementar su tecnovigilancia que es vigilarla tecnología hasta que justamente este dispositivo que nosotros decimos que es seguroes de calidad y eficaz se mantenga siempreen estos tres puntos

Se trata de un trabajo multidisciplinario donde participan también ingenieros dediferentes áreas así como físicos biólogos ymédicos por mencionar a algunos

El maestro en ingeniería eléctrica Serafín Castañeda indica que en México la mayoría de losingenieros biomédicos están principalmentededicados a mantener operativos y en buenas condiciones los equipos y pocos de ellosestán en el área de investigación o desarrollo

De ahí el problema dice para contar conventiladores mecánicos hechos en el País

Ya hay esfuerzos del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México CIB a través dewebinarios y de la creación en conjunto con

Cofepris y Cortacyt de documentos de soporte consultables en línea para que los jóvenesdesarrolladores puedan crear nuevos dispositivos médicos en cumplimiento con todala normativa que exige la autoridad sanitaria

Así como un programa de asistencia y consultaría especializada sin costo para cualquieremprendedor que llegue con inquietudes sobre algún requerimiento regulatorio para undispositivo médico comparte la vicepresidenta del CIB Montserrat Godínez

300. 2021.04.19

En la UNAM se han puesto en marchavarios desarrollos de ventiladores mecánicos

Pensando en lo que viene en el futuro unavez que el SARS CoV 2 sea vencido porquelo será tenemos que contar en nuestro País

con la capacidad tecnológica y científica parael diseño de equipo médico No podemos caeren el error que ya se cayó de tenemos unaemergencia y ahora qué hacemos

Por eso estamos trabajando en el diseñode cinco ventiladores diferentes enfatíza elingeniero mecánico electricista Jesús Dorador

300. 2021.04.19

Usantecnología 3Dpara enseñarla cienciaExpertos del Instituto de Biotecnología IBt de la UNAM recibirán el Reconocimiento al Mérito

Estatalde Investigación REMEIen la categoría de DivulgaciónyVinculación por el desarrollode macroscopios ymicroscopioseducativos impresos en3D

Educascope nombre del proyecto de divulgación que dirigeChristopher David Wood jefedel Laboratorio Nacional de Mi

croscopía Avanzada del IBt inició como una herramienta parainspirar a los niños yjóvenes aestudiar cienciasbiológicas

La historia comenzó en 2018cuando el Laboratorio adquirióuna impresora 3Dpara imprimirrepuestos y equipos necesariospara la investigación sin embargo al ver su versatilidad sedecidió hacerlo también con un

prototipo de microscopio británico llamadoWaterScope

Los expertos decidieronimprimir los microscopios paraver losdetalles celulares como el núcleo

o la membrana de una célula ylos llevaron a escuelas para estimular la estimular la curiosidad

de los menoresy los adultosCuando presentamos mi

croscopios a las escuelas tenemos la fortuna de contar con un

herpetarioyaracnario enelIBt ynos prestan cadáveres de alacranes piel de muda de tarántulasde víboras les encanta ver losbichosysus reacciones Siempreles fascinan y uno de los objetosmás fascinantes es su propiodedo platicóWood

Los expertos universitariosdecidieron imprimir estos equipos y comenzaron a innovar y

mejorar los prototipos para trabajar en un microscopio y en unmacroscopio que amplía unaimagen solo entre micrómetrosy milímetros pero es eficientepara la observación de insectospétalos cristales de sal entreotros materiales

El proyecto recibió apoyo delConsejo Nacional de Ciencia yTecnología para poner en marcha una prueba piloto en 2019en tres escuelas de Cuetzalanen la sierra Norte de Puebla yen colaboración con la Universidad Iberoamericana de Puebladonde probaron microscopios ymacroscopios además de materiales didácticos que presentaron los equipos a seis profesoresy200 alumnos

Preocupados por la divulgación científica el equipo de especialistas del IBt trabaja tambiéneneldesarrollo de unaestrategiaque permita ayudar en la enseñanza de las ciencias biológicasen la práctica para que los estudiantes reciban de la mejor forma contenidos de alta calidad

El galardón al que se han hecho acreedores es otorgado porel gobierno del Estado de Morelos através del Consejo de CienciayTecnología 24 horas

300. 2021.04.19

Covid dañóla saludmental de lahumanidadMas de 30 de la

población mundialtiene un trastorno

del sueño experto

TERESA MORENO

tiacion eluniversal comjwc

El confinamiento por Covid 19 ha marcado sicológicamente a la humanidad lacual ya atravesó por variosniveles de estrés agudo crónico y postraumático quehan sido más evidentes en elpersonal de salud particularmente en los encargadosde atender a pacientes apunto de morir lo que ha dado lugaraotrapandemiaqueamenaza directamente a lasalud mental el bienestar yla calidad de vida de la población alertó el doctor Víctor Aguilera Sosa profesor einvestigador del InstitutoPolitécnico Nacional IPN

De acuerdo con el docente de la Sección de Estudiosde Posgrado e InvestigaciónSEPI del Centro Interdisci

plinario de Ciencias de laSalud CICS Unidad SantoTomás másde 30 de la población mundial presentaalgún trastorno del sueñovarios tipos de insomnio fase de sueño atrasada microdespertares fase inversa deldormir o hipersomnolenciamucho sueño durante el

día fenómeno relacionadocon la depresión

El doctor en Ciencias en

Investigación en Medicinapor la Escuela Superior deMedicina ESM externóque también aparecieronotros fenómenos del comportamiento como la anticipación a la pérdida quees la percepción constantede que se perderá algo loque genera elevados nivelesde ansiedad angustia depresión indefensión y aumento de idea suicida

La cantidad de pérdidasy despedidas que los médicos internistas tuvieron quepresenciar aunado al mínimo contacto social que tuvieron desde el inicio de lapandemia los llevó a generar estados crónicos de frustración malestar agotamiento mental emocional yfísico de manera particularen el personal femeninoexplicó el especialista

Personal de salud de primeralínea es el más afectado

300. 2021.04.19

LasaludmentaldurantelapandemiaMaría ElenaMedina MoraIcaza directorade la Facultadde Psicologíade la UNAMasegura quees necesarioprevenir elaumento depersonas quedesarrollanestos trastornosy proteger aquienes ya lostienenPOR HARINA CORONA

KarinaRCorona

La salud mental depende de diversos factorescomo los biológicos ypsicológicos incluso de

elementos externos A raíz de

la pandemia provocada por elvirus COVID 19 ha sido afectadode maneraconsiderable el estadode ánimo a la humanidad esto lleva a reflexionar acerca de qué sepuede hacer con los determinantes sociales que afectan la salud y

las intervenciones en la comuni

dad para afrontar el futuroMaría Elena Medina Mora

Icaza directora de la Facultad dePsicología de la UNAM comentóque aproximadamente el 75 porciento de las personas que enferman en el rubro mental no reci

ben tratamiento y que existe unabrecha importante de atención

Al participar en la conferenciaImportancia de la salud mental

durante la pandemia organizada por la Facultad de Medicinade la UNAM la experta aseguróque 30 por ciento de la sociedaden algún momento de su vidapresenta un trastorno

Las personas con enfermedades mentales graves fallecende 15 a 20 años más jóvenes quela población general Una proporción importante de quienes enferman lo hacen antes de llegara la edad adulta y duran variosaños con malestar si no tienen

acceso a modelos de tratamien

to que han sido exitosos o deprevención que han mostradoresultados benéficos detallaMedina Mora

El reto de acuerdo a la especialista es llevar atención a laspoblaciones que lo requierenPara enfrentar la situación ac

tual se debe prevenir el aumento de la proporción de quienesdesarrollan trastornos protegera quienes los tienen e implementar intervenciones de salud pública que permitan cuidar a los

profesionales de la salud y a loscuidadores de los enfermos

También comentó

que al concluir la pandemia se tendrá un triplereto la desesperanzapobreza y violenciacuya combinaciónreta la capacidadpara atender estospadecimientos

Los determi

nantes sociales queaumentan la probabilidad de enfermedad de

ben atenderse al mismo tiempoque el padecimiento porque eltratamiento médico psicosocialy psicoterapéutico no es suficiente si no atendemos también las

desigualdades destacóLa directora señaló que se ha

aprendido que quienes sobreviven a la COVID 19 tienen dife

rentes manifestaciones algunaspresentan delirios psicosis y

trastornos neuropsiquiatncosgraves pero que no se sabe quétan perdurables sean y es unaprioridad investigar

De acuerdo a María Elenase sabe que una persona quetiene insuficiencia respiratoriadespués de haber sido intubadaen terapia intensiva tiene unapuntuación de cognición menorque la media de la población pa

recido a un Alzheimer leve Este

deterioro afecta a una cantidad

importante de pacientes al momento de su alta y un año des

300. 2021.04.19

pues lo siguen teniendoPor otra parte los jóvenes de

los 12 a los 17 años presentan lamayor prevalencia de trastornosde ansiedad y conducta disruptiva comportamiento de tipo antisocial son el segundo lugar en elaumento de consumo de drogasAdemás la prevalencia de trastornos mentales ha aumentado

en la poblacion de 18 a 26 añosAl concluir Medina Mora Ica

za consideró que entre las acciones que se requieren están lasintervenciones que promuevanla salud trabajar en la soluciónde conflictos sin violencia mejorar las interacciones socialespromover la tolerancia ademásde evitar la discriminación y los

estigmas

Quienes sobreviven al COVID 19tienen diferentes manifestacionesalgunas presentan delirios psicosisy trastornos neuropsiquiátricosgraves pero que no se sabe qué tanperdurables sean

300. 2021.04.19

De donde se f nanc a PatriaREFORMA STAFF

El anuncio de que la vacuna mexicana Patria contra elSARS CoV 2 está por iniciarlos primeros ensayos clínicosen humanos abrió la interrogante sobre de dónde proceden los recursos que Conacytha destinado a este proyectoen el que el Gobierno federalinvierte 150 millones de pesos

De éstos 15 millones depesos son un aporte de la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la AgenciaMexicana de CooperaciónInternacional para el Desarrollo Amexcid Mientrasque los 135 millones restantes corresponden al Conacyt

Sin embargo entre los123 proyectos nacionales dedesarrollo tecnológico e in

novación seleccionados porel Consejo para recibir financiamiento mediante una convocatoria el año pasado nofiguró ni una sola iniciativade vacuna

Esto a pesar de que junto con la de Avimex distintas instituciones como laUNAM el Cinvestav o la Universidad Autónoma de Querétaro llevaban a cabo suspropios proyectos vacunales

En el Presupuesto deEgresos de la FederaciónPEF para el ejercicio fiscal

2021 tampoco existen recursos etiquetados específicamente para subsidia el desarrollo de unavacuna contra elCovid 19 Al menos no en elRamo 38 correspondiente alorganismo que dirige MaríaElena Álvarez Buylla

En el Anexo 5 A concerniente a los Proyectos deAsociación Público Privadadonde se inscribiría el de

sarrollo de la vacuna Patriano figura un monto atribuíblea lo otorgado por Conacyt aesta iniciativa

Por otra parte en el Ramo 12 del PEF donde se etiquetan los recursos del sectorsalud existen alrededor de 2mil 491 millones de pesos para programas de vacunacióny 378 millones para investigación y desarrollo tecnológicoen salud

Según Álvarez Buylla eldesarrollo del biológico es elresultado de una estrategia deinversión mixta Se trata dijode una plan articulado por elConacyt bajo la modalidad decoinversión público privada

115d. 2021.04.19

EMOCIONES Y TRAUMAS POR COVID

Recomiendan apoyo sicológicotras la percepción de pérdidaEspecialistas adviertenque será un retorecuperar la saludmental por la ansiedadderivada de lapandemiaPOR LAURA TORIBIO

laura tortbto glmmcom mx

La pandemia de covid 19trajo consigo el fenómenode la anticipación a la pérdida es decir la percepciónconstante de que se perderá algo lo que le genera a lapersona elevados niveles deansiedad angustia depresión indefensión y aumentode ideación suicida advirtióel IPN

Víctor Aguilera Sosaprofesor e investigador dela institución señaló queaunque el personal de salud fue el receptor directo de emociones y traumas

sicológicos el temor y elmiedo se generalizaron entodo el mundo sobre todocuando comenzaron a aumentar las multipérdidasy los multiduelos que incluyeron no sólo a seresqueridos sino en trabajosescuelas redes de apoyo yrituales sociales

Destacó que hoy al menos tres de cada 10 personasen el mundo presentan algún trastorno del sueño derivado de la crisis sanitaria

El investigador refirióque los problemas van desde tipos de insomnio fasede sueño atrasada microdespertares fase inversa dedormir o mucho sueño durante el día fenómeno relacionado con la depresión

Reconoció que será unreto recuperar la salud mental después del covid 19pues durante el confinamiento se ha atravesado

por niveles de estrés agudocrónico y postraumático

Hay una respuesta sicológica conocida como elsíndrome de la cabaña fenómeno por el que las personas sienten protecciónexcesiva en casa y el de lossupercontagiadores con

formado por jóvenes quequedaron al frente de familias desintegradas por su situación económica inclusopor la creencia de su fortaleza superior al covid

QTrastornos derivados

A menos tres de cada 10

personas en el mundotienen trastornos desueño relacionadoscon la depresión

El fenómeno de la anticipación a la pérdida genera elevados niveles de estrés ansiedad y angustia

300. 2021.04.19

Asedio a la democracia por fracasode golpes de Estado de viejo tipoJESS CAXANTOM LA

Al presentar el libro La disputa porla democracia en América Latina

Perspectivasy desafíos en una era detransformación socialglobal RenéRamírez Gallegos uno de los coordinadores de esta publicación y exsecretario de Educación Superioren el gobierno de Rafael Correa enEcuador destacó el asedio quevive la democracia en la región ycómo instituciones como los organismos electorales se utilizanpara atacar este sistema político

El también investigador delPrograma Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia ySociedad PUEDJS de la UNAMresaltó que la segunda ola de gobiernos progresistas inició en México con la victoria del presidenteAndrés Manuel López Obrador

Expresó que el libro tambiéncoordinado por el director delPUEDJS John Ackerman nacecon la necesidad de pensar sistemáticamente cuáles fueron los

cuellos de botella que llevaron aque en la primera ola de gobiernosprogresistas existan problemasestructurales pero además queestas situaciones las cuales no selograron superar sirvieron paracatapultar el regreso de gobiernosconservadores neoliberales

Mencionó que en este marcode regresiones autoritarias neoliberales no es cuestión fortuitaque pase en cada país es siste

mática ya viene sucediendo alo largo de algunos lustros enAmérica Latina Estas formasempezaron con el periodo de lainefectividad de golpes de Estado de viejo tipo dijo RamírezGallegos

También se refirió a las nuevasprácticas autoritarias cómo se utilizan las instituciones el sistema dejusticia el consejo nacional electoral o la legitimación a través de losmedios de comunicación

John Ackerman destacó que eneste nuevo libro se observa undiagnóstico muy duro de las hipocresías democráticas la maneraen que diferentes actores políticos sociales y económicos utilizan la palabra democracia paraejercer lo contrario para reprimir controlar excluir y enarbolaruna democracia elitista excluyente mientras del otro lado siguenexistiendo fuerzas sociales y políticas en esta región que desdesu propia convicción y prácticavienen luchando por darle un

verdadero contenido

66Nuevo libroexpone losmotivos de lasregresiones

autoritarias

300. 2021.04.19

Cultura

Katzarava Poco interéspor la ópera mexicanaSon escasos los directores que apuestan por la música de este país dice la soprano quienjuntocon varios especialistas impartiráun diplomado en línea sobre el tema a partir del 26 de abrilVIRIDIANA CONTRERAS

CIUDAD DE MEXICO

Guandonos referimos

a la ópera nombrescomo Giuseppe Verdi Giacomo PucciniWolfgang Amadeus

Mozart o Gioachino Rossini vie

nen a la mente Pero qué pasacon el trabajo operístico mexicano Qué sucede con los espaciosartísticos en el país Qué hay desus autores

Las investigaciones arrojanque la primera ópera en Méxicose escribió en 1711 que tenemosmás de 300 años de creación endicho ámbito musical y que yason más de 150 años que exportamos voces al mundo

Paralacríticae investigadoradeópera Enid Negrete el panoramade la creación mexicana es alen

tador primero porque tenemosa grandes intérpretes pero también agrandes creadores para míes importante dar aconoceralosjóvenesyalagente enprocesos depreparación lo que está sucediendoconnuestroscompositores

Y no es para menos ya que laespecialista puntualiza que antes de los mariachisyde los chilesen nogada nosotros ya hacíamosópera y focaliza la gravedad deque no se recuerde a los grandesautores mexicanos Vamos a

pensarel caso de José F VásquezEste señor escribió varias óperas fue fundador de la OrquestaSinfónica Popular de la UNAMhoy Orquesta Filarmónica de

la UNAM uno de los fundadores de la Facultad de Música de

la misma institución y de RadioUNAM Es una verdadera tristeza porque nos están quitandonuestro patrimonio artístico

Debemos estar conscientes de

que la ópera no empezó en México hace 20 o 50 años agrega Negrete sino que existe desde laColonia En 150 años hemos tenidocantantes fuera del país triunfando y haciendo carrera Desde1870 los mexicanos han cantadoen el Gran Teatro del Liceo y laprimera fue Angela Peralta Estamos hablando de una señora

que fue a estrenar El conde Oryde Rossini en España Despuésviene FannyAnitúa quien llega aser tan famosa que hastautilizansu rostro parahacer anuncios decremas en los años veinte En el

Liceo se desató un gran escándalo con la presentación de JoséMojicaporque las mujeres sevolvían locas porél lo queprovocó elataque de los maridos celosos

Entonces qué pasa con lasobras se le cuestiona Se presentan una sola vez muchas deellas no se han estrenado en Mé

xico o si se estrenan es porel subsidio de otros países En ese casonosotros nos perdemos nuestraspropias creaciones uno de losproblemas principales en la actualidad es que la Opera de BellasArtes hace aproximadamente 30años que no hace ninguna comisión lo que significa que dej ó desolicitar creación para su propiaprogramación

En cuanto al hecho de que losautores y sus creaciones no lleguen hasta el público Enid Negrete asegura que no se hace lapromoción adecuaday que existe la posibilidad de que se creaque las óperas contemporáneasno son algo que busque el espec

tador La verdad es que los últimos estrenos desmienten porcompleto esto La primera óperacon una orquesta de instrumentos prehispánicos Xochicuicíi ticuecuechtli llenó por completosus ocho funciones incluso hubo gente que se quedó con ganasde verla

Peor que nuncaPara la soprano María Katzaravahay directores de orquesta como el maestro Fernando Loza

no o Rodrigo Macías que se interesan mucho por el rescate delas obras mexicanas pero fuerade ellos hay muy pocos que realmente apuestanpor la música deeste país Sé que el maestro IvánLópez Reynoso también está interesado en abordar más música mexicana ópera mexicana locual es importante porque ha estado en la obscuridad total

Ygran parte asegura la soprano es por la falta de interés ennuestra propia cultura de apoyara los de antesyalos ahora Porejemplo Gabriela Ortiz es de lasmejores compositoras mexicanasy tocan más sus obras en la FilarmónicadélosAngeles con Gustavo Dudamel que aquí en Méxicolo que es absurdo creo que hayundesinterés por la culturaengeneral y las artes en general En ningún sexenio hemos sido la prioridad de nadie pero creo que estamos peor que nunca Hay pocointerés porlaóperamexicana

Para ahondar sobre el tema

se realizará el diplomado Laópera mexicana creacióny tradición a partir del 26 de abrilen el cual participan Enid Ne

300. 2021.04.19

Evaluation Warning : The document was created with Spire.PDF for .NET.

grete y Mana Katzarava entreotros investigadores directoresde orquestaymúsicos

Antes de los mariachis ya hacíamoseste género musical Enid Negrete

Lasociedad civil

y suspropuestasEn lo quevadel siglo XXIdice Enid Negrete lasinstituciones culturales

de México se han alejado de las necesidades de

lapoblaciónyes por eso

que la sociedad civily losartistas contestanhacien

do sus propias propuestas Es cierto que muchosde ellos han sido apoyados pororganizacionesgubernamentales como el

Fonca pero tambiénquelaestructuraparahaceróperade maneraprofesionalen México en laactualidades unaorganizaciónineficiente porque no es

posible que se paguensalarios de un coro com

pleto de una orquestacompleta y de un aparatoburocrático amplio y queen un año tengamos 16funciones de ópera

Xochicuicaticuecuechíli primer trabajo operístico con una orquesta de instrumentos prehispánicos SECRETARÍA DE CULTURA

300. 2021.04.19

AVANZA CATÁLOGO RAZONADO

El catálogo de la obra de Martínez ha sido uno de ios principales trabajos de la fundaciónexplica Zarina Martínez

Es un proyecto abierto y alargo plazo pero aún no estáconcluido ya que constantemente aparece obra no registrada asevera

A la fecha cuenta con dos

mil 273 registros y están porcompletar la catalogación dedibujos y óleos sobre papel enpequeño formato en el archivodel artista que asciende a casimil piezas

La idea es subir el catálogoal sitio de la fundación paraque sea accesible a la gente

interesada y alimentarlo a medida que aparezca obra

Además comenta que en2019 la fundación acordó conRenato González Mello entonces director del instituto de

Investigaciones Estéticas de laUNAM integrar nuestro catálogo en la base de datos de artemexicano de dicha institución

Consideramos Importanteque la información sea accesible para investigadores altiempo que lleve el sello de laUNAM y en este momentotrabajan con el nuevo directorIván Ruiz y la asesoría de Pedro Á Jiménez concluye

Juan Carlos Talayera

300. 2021.04.19

PROYECTO QUEDAEN PROMESA

El plan para crear un espaciodedicado al artista RicardoMartínez en un inmueblede avenida Juárez estapendiente desde 2008

CENTRO CULTURALQUEDA EN EL AIRE

Observan nviable la creación del espacio dedicado a Ricardo Martínez yaque la autoridad capitalina no ha mostrado interés en el tema desde 2015

POR JUAN CARLOS TALAVERA

lctalavera gimm com mx

Aunque las autoridades culturales de la CDMX prometieron desde 2008 la edificaciónde un centro cultural dedicado a la obra del artista Ricardo Martínez 1918 2009 enel inmueble que ocupara elcine Variedades en avenidaJuárez el proyecto no se concretó y desde 2015 el temafue olvidado reconoce Zarina Martínez hija del artistamexicano e integrante de laFundación Ricardo Martínez

Desde entonces ninguna autoridad cultural federal o capitalina se ha puestoen contacto con la fundaciónpara revisar aquella promesa ni han mostrado voluntadpara retomar el tema

En ese sentido dice Zarina Martínez a Excélsior lo

más sensato es dar por perdida la posibilidad de concretarun espacio aunque la fundación estaría dispuesta a revisar el proyecto de surgir esaposibilidad

Esto pese a que Alfonso

Suárez del Real extitular de laSC capitalina afirmara a estediario 03 09 2018 que setrata de una gran deuda conla sociedad capitalina y conlos deudos del pintor

Incluso afirmó que el espacio que ocupara el antiguocine Variedades en avenidaJuárez 58 Centro Históricoestá allí y no se ha construidonada pero sabemos que unparticular lo adquirió Nunca me definieron su nombre

pero cuando aparezca sele exigirá que se cumpla conla disposición para la cual fueexpropiado

Y aseguró que había recibido información no sustentada de que el dueño no vecon malos ojos que pueda sercentro cultural pero con unamixtura de usos dijo

SIN OPCIONESZarina Martínez recuerda loshechos

Primero en 2008 el entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard a través de susecretaria de Cultura Elena

Cepeda expresó su interéspor construir un recinto en elantiguo cine Variedades quesena el Centro Cultural Ricardo Martínez

Entonces se elaboró unproyecto de comodato que senegociaría con el artista a finde cubrir todos los aspectoslegales El artista falleció en2009 pero sus herederos yautoridades del GDF reiteraron su interés por el proyecto

Recordó que entre 2009y 2010 la fundación sostuvoreuniones con Cepeda y conel arquitecto responsable delproyecto y en 2011 realizaron una muestra retrospectiva del artista en el Museo dela Ciudad de México en cuyainauguración se reiteró el interés de las autoridades en

300. 2021.04.19

realizar el proyecto e inclusose expuso la maqueta

Sin embargo después dela exposición las autoridadesdel GDr no volvieron a tomarcontacto con la fundacióny al terminar la gestión deEbrard el proyecto prácticamente desapareció reconoció Zarina Martínez

Entonces la fundaciónintentó entablar contacto conel nuevo gobierno pero la SC

encabezada por Lucia García Noriega informó que notenían antecedente alguno

Y abunda Desconocemoscuál es la situación actual delrecinto pero el proyecto no seha vuelto a mencionar desde

2015 cuando el Senado exhortó al gobierno del entonces Distrito Federal a retomar

el proyecto por lo que no loconsideramos viable por parte de las autoridades a pesarde que la SC ahora sí reconoce su existencia y que a lafecha el inmueble está abandonado y en muy mal estado

En 2018 se celebró elcentenario del artista con lapublicación de un libro conmemorativo una exposiciónitinerante en Bellas Artes y enel Museo de Aguascalientesla elaboración y proyecciónde un documental conmemorativo y una exposición itinerante en colaboración conFomento Cultural Banamexpero en ningún momento se

volvió a abordar el tema deun posible centro cultural quellevara su nombre

OBRA INÉDITA

Zarina reconoce que en losúltimos años han encontradoobra inédita de Martínez

Por ejemplo una gran colección localizada en Franciaen 2015 y algunas obras dispersas en colecciones particulares o han ubicado piezasque estaban fuera del radarcomo el óleo obsequiado aEvgueni Evtushenko en 1968

Constantemente se dirigen a la fundación coleccionistas y galerías para certificaro verificar obra lo que permite de ser el caso integrarla ala base de datos dice

Hace poco la casa de subastas Sotheby s les remitióinformación sobre tres obrasque entrarán a subasta de lascuales sólo una se encontrabaen su registro apunta

300. 2021.04.19

300. 2021.04.19

Premios y recitalesde María Hannemanpianistade 14 añosALIDA PIÑÓN

—ana pinon@elunivenal com mx

La pianista María Hannemande 14 años de edad preparaunaserie de presentaciones presenciales tras participar en una serie de competencias en las queresultó ganadora en los primeros lugares en febrero pasadopor ejemplo el primer lugar enla Grand Prize Virtuoso Inter

national Music Competition deLondres Inglaterra cuyo premio consiste en una invitaciónpara tocar en la prestigiosa salade conciertos Royal Albert Hallde la capital británica

Además en marzo obtuvo elsegundo lugar en la categoríade Piano Solo del concursoCarmel Klavier Latinoaméricade Bogotá Colombia y el tercerlugar en la categoría de PianoConcierto del mismo certamen yrecientemente obtuvo elsegundo lugar en la competencia Great Composers The Music of Eastern Europe de Londres Inglaterra

Ya le estoy agarrando la onda a las competencias en pandemia porque son grabados esdecir tengo que enviar mi video yo estaba acostumbrada atocar enfrente de los jueces Hasido complicado competir virtualmente no se siente la presiónde losjueces nopercibes nisus miradas ni sus reaccionesGrabo en mi casa con mi pianomi propiavibraes muydistintason situaciones muy diferentes dice

Sin embargo la estudiantedel Conservatorio Nacional deMúsicacuenta que lapandemiatambién le ha permitido unamayor dedicación y estudio asícomo un crecimiento en su técnica He visto muchos videosde pianistas que admiro paraparapoderaprenderdeellos heestudiado mucho he reflexionado mucho en mis piezas heestudiado en mi repertorio y enlos conciertos que pronto tendré he estado trabajando enBach Beethoven Rakhmaninov y en Chopin

Su próximo concierto será el22de abril con la Orquesta Filarmónica del Desierto bajo ladirección de Natanael EspinozaRincón interpretando el Concierto para Piano y Orquesta no23en La Mayork 488 de W AMozart el 30 de abril en el Díade las Niñas Niños y Adolescentes ofreceráun concierto organizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integralde la Familia DIF vía Zoom yque será transmitido por Facebook Live de esa institución

El 5 de mayo estará con la Orquesta de Cámara de Zapopanen el Centro Cultural Constitu

ción de Zapopan JaliscoMana Hanneman es estudiante del

Conservatorio Nacional de Música

056 - UAM 2021.04.19 - IOJIMENEZ

Ávidos visitantes esperaron en largas filas paraapreciar El París de Modigliani en su último día

Según datos oficiales asistieron casi50 mil personas a la muestra en elMuseo del Palacio de Bellas ArtesCARLOS PAUL

Desde su inauguración el 7 de septiembre pasado hasta el viernesreciente la magna exposición ElParís de Modigliani y sus contemporáneos en el Museo del Palaciode Bellas Artes concluyó con unaasistencia de unos 44 mil 776 visitantes según cifras oficiales

Una larga fila se pudo apreciaralrededor del recinto en el transcurso del último día para disfrutarla exposición que tenía previstocerrar a las 17 horas Sin embargodebido a la afluencia de público alas 16 horas se notificó por la cuentade Twitter del museo que se extendería el horario hasta que el últimovisitante ingrese por lo que la cifrade asistencia total se registrará alfinal de la jornada

Dentro del Palacio de BellasArtes se implemento el protocolosanitario y dentro de las salas el recorrido debía realizarse con sanadistancia

La exposición estuvo abierta del

7 de septiembre al 13 de diciembre de 2020 ya que debido a lacontingencia sanitaria provocadapor la pandemia de Covid 19 tuvoque cerrar sus puertas las cualesse reabrieron del 17 de marzo al 18de abril

En el lapso que se mantuvo cerrada los interesados en conocerla muestra de manera virtual pu

dieron acceder al micrositio de laexposición en la liga http museopalaciodebellasartes gob mxmodigliani donde se encuentranvideos y música de la época imágenes de los cuadros fotografíaslíneas de tiempo y textos de autoresespecializados

El París de Modiglianiy sus contemporáneos originalmente iba aser inaugurada en marzo de 2020comentaron en su momento lasautoridades culturales pero laemergencia sanitaria obligó a resguardar durante casi seis mesesla inauguración en septiembreDurante ese tiempo se efectuóun nuevo diseño museográficopara que el recorrido fuera seguro para los visitantes así como

para implementar a partir de lavirtualidad y digitalización sumicrositio

Por primera vez en México sepresentó esa extraordinaria muestra integrada por 167 piezas dedicada al pintor y escultor italianoAmedeo Modigliani 1884 1920en el contexto del centenario de

su fallecimiento exposición en laque se pudieron apreciar tambiénobras de artistas de la vanguardiaparisina como Chaim SoutineMoise Kisling Maurice UtrilloSuzanne Valadon y André Derainentre otros así como creaciones deartistas mexicanos e integrantes dela Escuela de París

300. 2021.04.19

La exposición cerraría alas 17 horas pero ante la granafluencia de público el horariose amplió hasta que el últimovisitante saliera del recintoFoto cortesía Beatriz Perea

300. 2021.04.19

Aloja la galería de las rejas deChapultepec muestra por los250 años de la Lotería NacionalDE LA REDACCIÓN

Con motivo del 250 aniversario dela Lotería Nacional LN la GaleríaAbierta Grutas de las Rejas delBosque de Chapultepec habilitóuna muestra fotográfica que recorre la historia de esta institucióndesde la Independencia la Reforma y hasta la Revolución

Integrada por 58 piezas de granformato y dividida en cinco núcleos cada uno abarca 50 añosse pueden apreciar imágenes delos billeteros que con su legendario grito ¡lleve su cachito sehan convertido en portadores delsueño eterno de ser millonario así

como de la monumental esfera giratoria carteles publicitarios desorteos fotos de niños gritonesy sedes de la entidad que formanparte de la historia de la institución y de la cultura mexicana

Los visitantes también podránconocer la portada del Plan y Reglas para el Establecimiento de laLotería en 1769 el Medio Billetepara el Sorteo 79 realizado el 11de julio de 1778 los cilindros demadera de la Real Lotería donde antiguamente los billetes eranenrollados dentro de éstos entreotras curiosidades además delorigen de los cachitos

Entre las imágenes del AcervoHistórico de la LN en colabora

ción con el Archivo FotográficoManuel Ramos se presenta la fotografía Vista diurna del edificiode la Lotería Nacional en procesode construcción autoría del propio Manuel Ramos

Otro apartado aborda los detalles de los cimientos y peculiaridades del Moro edificio que alberga actualmente la sede de la LN

construcción de estilo art decóque fue el primer rascacielos dela entonces Avenida Reforma con

107 metros de altura el cual mantiene el Salón de Sorteos que resguarda las esferas metálicas lasmesas el ábaco y la pizarra conlas que se realizan los juegos deazar transmitidos por YouTubeen tiempo real La iniciativa cultural vinculada a la página web dela LN utiliza códigos QR para quelos usuarios conozcan los puntosde venta las listas y las transmisiones de los sorteos

La muestra250Aniversario dela Lotería Nacional se puede visitarhasta el lunes 7 de junio en la Galería Abierta Grutas de las Rejasdel Bosque de Chapultepec Paseode la Reforma frente al Museo deAntropología Bosque de Chapultepec primera sección

La exposición permaneceráen la Galería Abierta Grutas

de las Rejas del Bosque deChapultepec hasta el 7 de junio

056 - UAM 2021.04.19 - IOJIMENEZ

Museo Archivo dela Fotografía reabreEl recinto reanudo sus actividades ayer con laexposición Iban guiados poruña persona de ElsaChabaud quien ha retratado por más de 40 añosla vida íntima de las personas que se caracterizancomo Reyes Magos en la Alameda Central

056 - UAM 2021.04.19 - IOJIMENEZ

CÉSAR MARTÍNEZ

Tras denunciar a maestros deacoso sexual alumnas de laAcademia de la Danza Mexicana ADM denunciaronque son presionadas fc or elInstituto Nacional de BellasArtes y Literatura INBAL

Las estudiantes se encuentran en paro desde el 26de febrero debido a que lainstitución no ha garantizadoun entorno libre de violenciasin embargo la Subdireccióngeneral de Educación e Investigación artísticas SGEIAdel INBAL les ha advertido

que si no regresan a claseshoy tendrán que recursar

A las y los estudiantesque decidan no reincorporarse a clases el lunes 19 de abrilse les asignará NP en cadauna de sus asignaturas loque les permitirá recursar susestudios el siguiente ciclo escolar les informó la SGEIA enun correo enviado el viernes

Ante esta presión ungrupo de mujeres intervinoel sábado la ADM con la escultura de una mano hacien

do una señal obscena y enella escritos los nombres deprofesores denunciados

300. 2021.04.19

DESPIDEN MUESTRA

Cerró ModigliarwCerca de 45 mil personas asistieron en total a lamuestra El París de Modigliani y sus contemporáneos expuesta en elPalacio de Bellas Artes del7 de septiembre al 13 dediciembre de 2020 y del17 de marzo de 2021 has

ta ayerAun cuando la contin

gencia sanitaria impidió suinauguración en marzo de2020 ésta abrió al públicocon apoyo de la FundaciónJoñas Netter informó ayerel INBAL y puso en líneaun micrositio web dedicado

a la exposiciónDe la Redacción

Foto Cortesía INBAL

300. 2021.04.19

Llega la muestraMagister RaffaelloLa exposición estara hasta el 30 de mayo en laGalería Central del Centro Nacional de las ArtesLa exhibición inmersiva rinde homenaje al pintora 500 años de su muerte a través de más de 40obras De jueves a domingo de 10 00 a 17 30 h

056 - UAM 2021.04.19 - IOJIMENEZ

iin Jos últimos días se ña vi

sibilizado el paro que desde hace un mes mantienen las estudiantes de la Escuela Nacionalde Arte Teatral ENAT del INBAL en donde existen 90 denuncias de violencia sexualcontra profesores administrativos y alumnos El sábado presentaron un pliego petitorio de13 de puntos donde destaca lacreación de un protocolo eficazpara atender la violencia de género en el plantel un protocoloque ellas han construido ya yhan puesto en la mesa de lasautoridades para su análisis yen su caso retroalimentación ypuesta en marcha Pero no es laúnica escuela en paro para protestar contra la violencia de género y la inacción escolar parafrenarlo también está la Academia Mexicana de la Danza Ensu caso hay una asamblea estudiantil mixta es decir no sólolas mujeres demandan el cese ala violencia tienen apoyo desus pares hombres Las alumnas de la ENAT han pedido aexalumnas que sean la voz visible de sus demandas por miedoa represalias En la ADM llaman al alumnado a no ceder alas presiones tanto de las auto

ridades de la Academia comode la Subdirección de Educación e Investigación Artísticasoficina que acusan los amenaza para que levanten hoy el paro o serán reprobados Por quélos estudiantes no se sientenacompañados por el contrariotemen represalias En amboscasos el tono del reclamo antela problemática y sobre todoante la respuesta institucionalestá escalando El INBAL haenviado largos boletines dondeaseguran tener todo bajo control en la ENAT sobre la AMDno se han pronunciado Los hechos apuntan a que la institución que dirige Lucina Jiménezestá rebasada ante la problemática Y la Secretaría de Cultura

La Gaceta Oficial de la Ciudad de México publicó la reasignación de recursos que de laSecretaría de Cultura pasaron algobierno de la Ciudad para elproyecto Complejo CulturalBosque de Chapultepec por 2mil 637 millones Lo inadmisible no sólo es la suma sino loque está en las primeras líneasy que argumenta tamaña transferencia Cultura cuenta consuficiencia presupuestaria para

el ejercicio fiscal 2021 Y losrecursos para artistas teatrosmúsicos museos y estados

300. 2021.04.19

Nacional

CP. 2021.04.19

n México alredeEdorde 88 millo

nesde personasse encuentran

en riesgo de contagio de SARS

CoV 2 revela una investigaciónhecha porespecialistasdel InstitutoMexicanodelSeguroSocial iMSS

El estudio muestra que hasta diciembre pasado solo 33 5 por cientode los habitantes estuvieron ex

puestosal nuevo coronavirusygeneraron anticuerpos lo que equivale a 42 5 millones de connacionales

Los investigadores encontraronque no todos los infectados desarrollaron inmunidad a partir deestos anticuerpos De los 42 5 millones de personas contagiadas solo38 8 millones son inmunes es decir 30 6 por ciento de la población

El establecimiento de la inmu

nidad de grupo en México aún estálejos advierte el estudio publicadoen la revista Microorganisms de laplataforma de internet MDPI

La inmunidad de rebaño permitefrenar una epidemia y se alcanzacuando entre seisy siete de cada 10habitantes son inmunes perodostercios de la población mexicana seencuentra sin esta protección endecir hasta 88 millones 69 4 porciento presentan un riesgo latentede infectarse enfermar transmitirla enfermedad en una posibletercera ola de contagio

INDAGAN ANTICUERPOS

Especialistas del IMSS estudiaron24 mil 273 muestras anónimas de

suero sanguíneo de personas sinsíntomas ni antecedente de fiebreen las últimas dos semanas

Las muestras se recogieron dehospitales y bancos de sangre delIMSS entre el 10 de febrero y el 31de diciembre de 2020

A cada muestra se le hicieron

dos pruebas La primera fue paradetectar anticuerpos IgC un indica

tivo de que la persona ya tuvo unainfección porcoronavirus

A los casos positivos se les hizootra prueba para detecta anticuerpos neutralizantes que son losque brindan inmunidad Con estose pudo hacer una estimación de lapoblación ya infectada de COVIDyvigilar la dinámica de transmisión

Los expertos creen que la transmisión de SARS CoV 2 empezó afines de enero pues se detectaron40 casos positivos antes de que senotificara el primer positivo el 27de febrero de 2020 Calcularon quelos casos oficiales de COVID habría

que multiplicarlos hasta por21 pueshay un subregistroal usar pruebasPCR sin datos de los asintomáticos

Los investigadores son JoséMuñoz Concepción Crajales ÁngelSalas Larissa Fernandes Constantino López Irma Monroy AndreaSantos Miaría Palomee Célida Duque Ruth Madera Vanessa RiveroJoaquín González Julio Alvarado Teresita Rojas Clara Santacruz CésarConzálezy Víctor Hugo Borja actualcoordinador médico del Insabi H

CP. 2021.04.19

CP. 2021.04.19

Saturación de hospitales menor a 27

CDMX librala tercera ola

a 14 días deSemana SantaNIVELES DE OCUPACIÓN en nosocomios Covid 19 dan cuenta de ladesescalada sostenida pese a que la Secretaría de Salud federal advirtió

un repunte en la capital número de casos activos aún no cede

Por Karla Morakarla mora razon com mx

Unaquincena después del periodo vacacional de Semana Santacuando aeropuertos terminalesy carreteras se vieron abarrota

dos por capitalinos que buscaban viajara un destino turístico pese al llamado delas autoridades a quedarse en casa aún nohay señales de repunte en el principal factor de riesgo del Covid 19 pues el nivel dehospitalizaciones sigue alabaja

Sin embargo el número de casos activos de la enfermedad aún no cede inclusoautoridades federales advirtieron recien

temente de un repunte de contagios aunque éstos no han sido de gravedad

En la última actualización del semáfo

ro epidemiológico local los nosocomiosque atienden a enfermos de Covid estánocupados sólo en 26 por ciento de camases decir una reducción de cuatro puntosporcentuales del 12 al 18 de abril

Estos números son similares a los regis

trados en abril de 2020 antes de la primera ola de contagios en la CDMX cuando sesuperó el 70 por ciento de la saturación

El pasado viernes la Jefa de GobiernoClaudia Sheinbaum aclaró que aún erapreciso esperar para ver el impacto deSemana Santa y que la CDMX ya estaba amedio punto del semáforo amarillo

Hasta ahora no hay indicadores que

nos muestren que puede haber una tercera ola de hospitalizaciones puede ser poratención temprana pero lapositividad de pruebas numero de personas positivasservicios de mensaje SMSy llamadas a ambulancias siguen disminuyendo señalóel 16 de abril

Según el sitio de DatosAbiertos de los 91 hospitalesCovid en la Zona Metropolitano del Valle de Méxiconinguno muestra saturacióntotal aunque hay cinco queestán a tope en alguna de susáreas es el caso del HospitalGeneral 27 Instituto Mexicano del Seguro Social que

tiene condiciones críticas en la ocupaciónde camas generales esto también ocurreen los hospitales generales 53 IMSS y elCentral Militar Secretaría de la DefensaNacional en camas para intubación

300. 2021.04.19

El Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias tiene clasificación críticaen camas para pacientes graves al igualque el Centro Citibanamex

Otro indicador que hasta el momentomuestra signos de mejoría es el índicede positividad Cifras del Gobierno localseñalan que está en 10 por ciento y el dereproducción RO está por debajo de 0 8es decir que cadainfectado con Covid contagia a menos de unapersona

Según la Organización Mundial de laSalud OMS tener de 10 por ciento haciaabajo de positividad implica una situaciónde control de la pandemia sin embargoen la última semana del 13 de abril a la

fecha los casos activos no registran reducciones en la capital lo cual tambiénfue reportado por autoridades federales

Hace tres días la Secretaría de Salud advirtió del aumento de contagios en seis es

tados entre ellos la CDMX aunque señaloque era demasiado pronto para llamarlouna tercera ola tras los picos de junio de2020 y enero de 2021

Estos aumentos son verificables en los

informes diarios del Gobierno capitalinoel 13 de abril hubo 378 casos nuevos 921 el14 320 el 15 351 el 16 y264 el 17 de abril ElGobierno de la CDMX estima que hay 10mil 594 personas con la pandemia activa

Esta semana la Ciudad de México semantendrá en semáforo naranja sin bajarla guardia con lo que cumplirá 10 semanas bajo el mismo estatus a pesar de quecuenta con todas las condiciones paracambiar a semáforo amarillo

AVANZA SEGUNDA DOSIS Ayer continuó la aplicación de los cuadros de inmunización completos en CDMX con la conclusión de la campaña en Miguel Hidalgo

y Azcapotzalco Previamente se cumplióel esquema de dos vacunas en IztacalcoMilpa Alta Tláhuac y Xochimilco

Además hoy comenzará la aplicaciónde segundas dosis en Venustiano Carranza yCoyoacán jornadas que terminarán el24 de abril y en las que se espera inoculara 199 mil 999 personas de 60 años y más

En Venustiano Carranza las macrounidades vacunadoras son las AntiguasInstalaciones de la Primera Región Military el Internado 17 de la SEP En Coyoacán elCentro de Estudios Superiores en Cienciasde la Salud Estadio Olímpico CiudadUniversitaria y UAM Xochimilco

oeltipA partir de este lunes las expo podran operar enla ciudad bajo el programa Reactivar sin Arriesgarcon aforo de 30 por ciento uso obligatorio de QRy permanencia en el recinto de hasta 40 minutos

2 mil53 personas hospitalizadaspor la pandemia

7 mil916 Camas canalizadas al virus en laCiudad de México

10 mil150 casos deCovld 19 activos en lacapital del país

300. 2021.04.19

300. 2021.04.19

NO A MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA

Revisar libros de textosin prisa ArquidiócesisPATRICIA CARRASCO

Se pronuncia por un procesoobjetivo apegado a criterios yprincipios pedagógicos blindado ylibre de cualquier ideologíaLaIglesia Católica solicitó que la

actualización de los libros de

texto gratuito de la Secretaria deEducación Pública se realice sin

prisa ni urgencia pues la tareade revisarlos requiere cocinarse lentamente porque es crucial para el desarrolloeducativo del país

Tanto la prisa como la urgencia nosllevan a procesos sin metodología ni orden y despiertan sospechas sobre unaposible manipulación ideológica quetraería de regreso un adoctrinamiento departe del Estado hacia los niños aseguróla Arquidiócesis de México

En el editorial titulado Revisión de li

bros de texto publicado en la RevistaDesde la Fe alertó que seria lamentablevolver a caer en la imposición de una corriente de pensamiento o posición políticadesde las instituciones educativas ya queen el pasado se intentó y fue rechazadopor la sociedad en especial los padres defamilia

La sede eclesiástica capitalina destacóque otro factor indispensable en cuanto alos libros de texto es buscar el consenso delos maestros de los especialistas y de los

padres de familia sobre todo en temas delicados pero siempre subordinados a laverdad de la realidad de la ciencia y de losvalores universales

Señaló que como ha dicho la CEM através de su presidente el arzobispo Rogelio Cabrera la tarea de revisar libros detexto requiere cocinarse lentamente porque es crucial para el desarrollo educativo y por ello es fundamental realizar

procesos objetivos apegados a criterios yprincipios pedagógicos blindados y libresde cualquier ideología encaminados a laverdad y al aprendizaje

Los contenidos deben ser veriflcablescon fundamentos validados por la ciencia

refirió Agregó que de esta manera en este 2021 que conmemoramos los 500 añosde la fundación de la Nueva España y 200años del surgimiento del Estado Mexicano se puede aprovechar para promoverla inclusión y enseñanza de la historia realde nuestro país más allá de confrontaciones

En los libros de texto se puede tambiénhablar de los hombres y mujeres que convalentía y convicción apostaron por laconstrucción de una realidad social queen su momento trajo muchos frutos a estatierra

Hombres como luán de Zumárraga oVasco de Quiroga que promovieron los

derechos humanos mucho antes de queexistiese una Declaración Universal

La Arquidiócesis indicó que podemoshablar de exploradores como Andrés deUrdaneta quien desde México partió paraaportar al mundo entero rutas de recorrido marítimas desde Asia hasta América

De hombres y mujeres que aportaronsu ingenio para llenar de arte y cultura alcontinente desarrollando las primerasuniversidades como la Real y PontificiaUniversidad de México antecesora de dosuniversidades actuales la UNAM y laUPM o de personas que decidieron hace200 años que México ya había llegado a

CP. 2021.04.19

la mayoría de edad para darse gobiernopropio

Esta cuestión ha sido intentada en el

pasado y fue rechazada por la sociedadespecíficamente por los padres de familiaque tienen el derecho de decidir junto conlas autoridades educativas sobre la formación de sus hijos

Sería muy lamentable volver a caer enla imposición de una corriente de pensamiento o posición política desde las instituciones educativas La solución radica en

que los nuevos libros de texto sean frutode una auténtica plataforma de diálogo yaporten a la formación de niños mexica

nos que conozcan y amen su país y quetengan valores para forjar un mejor futuro

ARQUIDIÓCESIS DEMÉXICO

Necesario buscar elconsenso de los maestros delos especialistas y ele lospadres de familia sobre lodoen temas delicados perosiempre subordinados a laverdad de la realidad de laciencia y de los valoresuniversales

CP. 2021.04.19

Sheinbaum será laSEP la que determine elretorno a clases en CDMX

ESTAREMOS EN TOTAL COORDINACION SEÑALA

Sheinbaum la SEP fijará la fechapara el retorno seguro a las aulasPor conducto de la Autoridad Educativa Federal se dialoga con maestros diceALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudadde México Claudia SheinbaumPardo señaló que será la Secretaría de Educación Pública SEPla que determinará la fecha parareanudar clases presenciales en lacapital del país

El sábado pasado señaló en videoconferencia que en agosto habráya las condiciones para que pueda reiniciarse la actividad escolar entodos los niveles educativos informó que la semana del 19 de mayoiniciará el proceso de vacunacióndel personal educativo de la ciudady recordó que una vez inmunizadoshay que esperar 15 días

Ayer la titular del Ejecutivo local en su cuenta de Twitter precisó Buen día En varios mediosse resalta que mencioné que elregreso a clases sería en agostoAclaro lo siguiente pues considero muy importante este tema 1 Elregreso a clases lo determina laSEP mx y nosotros estaremos entotal coordinación

Subrayó que todos queremos re

gresar a clases presenciales de forma segura y lo más pronto posibleEsperemos el avance del programade vacunación las indicaciones de

Ssalud mx y de la SEP mx y

como siempre estaremos para apoyar e informar del regreso a clasespresenciales

Sheinbaum Pardo acotó quepara la reanudación de clases presenciales deben pasar 15 días luegode que el personal educativo entredocentes directivos y administrativos hayan sido inoculados que ensu caso recibirán el biológico chinoCanSino

Apoyo a partir de mayoAgregó que por conducto de la Autoridad Educativa Federal se estáen diálogo con el personal de educación básica Tod s queremosregresar a clases de forma seguraindicó y añadió que a partir demayo el gobierno de la ciudad y lasalcaldías apoyarán a la SEP y enuna gran convocatoria se trabajaen la limpieza y mantenimiento delas escuelas que han estado cerra

das más de un añoLa mandataria concluyó la serie

de seis mensajes que emitió en torno a este tema resaltando que elúltimo ha sido un año difícil para todos en especial para las familias conhijos menores pero como siemprejuntos saldremos adelante

El sábado en videoconferenciaconsideró que en agosto habrá condiciones para que pueda reiniciarsecon la actividad escolar en todos losniveles educativos en la Ciudad deMéxico con las medidas de seguridad sanitaria que se requieran yuna vez que estén vacunados losdocentes y personal administrativo

Ojalá pudiéramos iniciar algunas actividades previas pero depende de la fecha de vacunación de losmaestros y como siempre lo digoen acuerdo con ellos y con todaslas entidades educativas expresóClaudia Sheinbaum agregó que yase empezó el censo de trabajadoresde la educación en la capital con elpropósito de definir la logística queen principio se prevé la instalaciónde ocho sedes

RD. 2021.04.19

RD. 2021.04.19

RD. 2021.04.19

Tardaría CDMX 3 meses en

vacunación a maestros

SELENE VELASCO

Antes de que la vuelta a lasaulas sea una realidad el Gobierno de la Ciudad de México debe vacunar a todo elpersonal docente con primera y segunda dosis en tresmeses mayo junio y julio

Claudia Sheinbaum Jefa de Gobierno de la CDMXestimó que desde el nivel básico hasta el superior en laCapital del País suman unas300 mil personas entre personal docente y administrativo También se contemplaque el personal de mantenimiento sea inmunizado

Estimamos sobre 300mil pero pudieran llegar aser más Contando inclusivela educación básica públicay privada y preescolar también indicó

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pú

blica SEP hasta 2020 en laCDMX había 191 mil 775 do

centes 131 mil 586 del sector público y 60 mil 189 delprivado la mayoría de nivelbásico y superior distribuidos en 9 mil 728 escuelas 4mil 999 públicas y 4 mil 729privadas

Ese personal atendía aunos 2 millones 687 mil 663alumnos del sistema escolarizado según la SEP

La experiencia de laCDMX con la inmunizaciónde adultos mayores alcanzó1 3 millones de la primera dosis pn Hns mpsps

Para vacunar a personalde escuelas se prevé acondicionar ocho módulos aunque aún no se dan más detalles

Tampoco se ha definidopor ejemplo si el personalque labora en las escuelas dela CDMX será vacunado enla Capital aunque resida enotras entidades como el Estado de México

RD. 2021.04.19

Recibieron ya 424 mil 790adultos de ocho alcaldías lasegunda dosis contra CovidALEJANDRO CRUZ FLORES

Al concluir en ocho alcaldías laaplicación de la segunda dosis delas vacunas contra el Covid 19 enla Ciudad de México 424 mil 790mil adultos mayores de 60 años enadelante han completado su cuadro de inmunización de acuerdocon los datos de la administracióncapitalina

Ayer concluyó la inoculación deeste sector en Azcapotzalco y Miguel Hidalgo donde 169 mil 486personas recibieron la segundadosis de la vacuna Pfizer BioNTeches decir 97 por ciento de 175 mil99 que recibieron el antígeno laprimera vez

El sábado concluyó el proceso enCuajimalpa Magdalena Contrerasy Milpa Alta donde 81 mil 531 adultos mayores completaron la inmunización con el biológico de AstraZeneca lo que representa casi 98por ciento del universo a inocular

en esas demarcaciones que es de85 mil 310 personas

El 23 de marzo concluyó la inoculación de adultos mayores de

las alcaldías Iztacalco Tláhuac yXochimilco donde 173 mil 773 personas recibieron el antígeno rusoSputnik V lo que significa también98 por ciento de los 176 mil 110 personas a vacunar

Los datos del gobierno de la ciudad señalan que todas las alcaldíasrebasaron 90 por ciento de la población objetivo para la aplicación dela segunda dosis y sólo en el casode Iztacalco y Milpa Alta se alcanzó100 por ciento

Incluso en la segunda se rebasótres puntos porcentuales al vacunar a 371 personas más de las 14mil 340 registradas mientras en laprimera se inmunizó a seis adultosmayores más de los 71 mil 653 considerados

Hoy empieza en Coyoacán y

Venustiano Carranza la aplicaciónde la segunda dosis de los biológicos Sinovac y Pfizer BioNTech respectivamente donde se pretendeinocular a 199 mil 999 personas de60 años y más que recibieron la primera dosis El proceso se extenderáhasta el 24 de abril

En Venustiano Carranza sehabilitarán dos macrounidadesde inmunización el Internadonúmero 17 Francisco I Maderoen la colonia Morelos y las instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana a un costado del paradero dela estación Pantitlán del Metro

En Coyoacán serán tres sedesel Estadio Olímpico de CiudadUniversitaria el Centro de Estudios Superiores de la Salud de laSecretaría de Marina y la unidadXochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana

El calendario de inoculación sepuede consultar en la página webwww vacunacion cdmx gob mx

RD. 2021.04.19

A Personas mayores escuchan las instrucciones la vacuna contra el virus del Covid 19 en el Campode un médico en el área de observación tras recibir Marte Foto Pablo Ramos

RD. 2021.04.19

Delincuenciaorganizada tomalos bosquesTala legal de arbolesen Tlalpan MilpaAlta y Xochimilco nose detiene vecinosDAVID FUENTES

davidfuentes eluniversal com mx

En la zonaboscosa de Tlalpany ante la mirada de cientos detestigosypobladores la delincuencia organizadapoco apoco deja pelones los alrededores del Ajusco Topilejo Parres y varios de los puntos dela frontera con Morelos

La tala ilegal es un problemaque se agravay que de momento no se ha podido dete

ner a pesar de la presencia deefectivos de la Guardia Nacional en aquella zona

Trabajos de inteligenciade las autoridades localesrevelan que son dos gruposlos que han deforestadomás de 80 hectáreas de la

zona boscosa en los alrededores de Milpa Alta el Ajusco Xochimilco y Topilejo

De 2020 a la fecha los habitantes de los pueblos originarios han señalado al crimenorganizado como el responsable de la deforestación en eselapso la fiscalía capitalina harecogido un total de 18 denuncias por la tala ilegal

Las denuncias detallan

que en promedio se deforestan 80 toneladas semanalesde madera de pino abeto encino junípero así como el madroño material que es llevadoprincipalmente al Estado deMéxico o Morelos

En el mismo expediente se

destaca que los talamontesutilizan las carreteras federales pues en esos lugares nohay vigilancia

Los brigadistas comunitarios del sector Tlalpan aseguran que los grupos dedicadosa este delito están relacionados uno con La Familia Michoacana ye otro conLosRojos con influencia en Morelosy Guerrero ambos con armamentos y equipo especialirrumpen cualquier día en lasáreas de reserva y conservación para talar legalmente

Habitantes tanto de Parrescomo de los pueblos originarios de Tlalpan temen denunciar por las represalias

De acuerdo con denuncias se deforestan 80 toneladassemanales de madera en Milpa Alta el Ajusco y Topilejo

RD. 2021.04.19