Tutores en Servicios de Urgencias

Post on 22-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Tutores en Servicios de Urgencias

Magnitud del problema Muy frecuente...

• Estado de New York, 1984.El 3,7% de los pacientes hospitalizados sufren efectos adversos. El 13,6% fallecerán (98.000 muertes/año).

• Estados de Colorado y Utah, 1992. El 2,9% de los pacientes hospitalizados sufren efectos adversos. El 6,6% fallecerán (44.000 muertes/año).

Magnitud del problema Alta mortalidad...

¿ QUE HA PASADO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS…?

Aibar C. SP. MSC. 2008

Me he equivocado al atender a pie de pasillo las consultas de amigos que confiaban ciegamente en mí, saltándome el protocolo y pensando que mi experiencia me daba permiso para hacer atajos diagnósticos y terapéuticos.

Ahora no respondo nunca a las consultas a pie de calle.

A quien me pide opinión le digo que pase por mi despacho: hacerlo de otra manera es un error importante.

M. Vilardell

¿qué hacemos los profesionales...?

Magnitud del problema

EntornoEspacios

Rotación de profesionales

Formación Presión

asistencial

Comunicación Trabajo en equipo

Seguridad del paciente

Elementos básicos en la cultura de la seguridad

Información

Confianza

Organización flexible

Aprendizaje

Trabajo en equipo

COMISION DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Desarrollo PlanSeguridad del paciente

1. Triaje de pacientes2.Historia clínica informatizada3. Identificación de paciente

4. Plan de seguridad del medicamento5. Prevención de caídas

6. Control y prevención de infecciones7. Sistemas de notificación

Elaboración del Plan Seguridad Clínica del HSLL

Organización de la Formación en Seguridad Clínica

Constitución de Grupos de Trabajo de Seguridad Clínica

Definición de Indicadores de Seguridad del Paciente (ISP)

Objetivos Comision de Seguridad Clinica

► 1.Sistemas de triaje► 2. Aplicaciones Informáticas ► 3. Plan de identificación a pacientes► 4. Plan de seguridad del medicamento► 5. Plan de prevención de caídas► 6. Plan de manejo integral de sepsis.

► Control infección

► 7. Plan de notificación y gestión de Incidentes Críticos ► 8. Breafing► 9. Cuadro de mandos.

► Mapa de Indicadores de Seguridad del Paciente

Plan Seguridad Clinica Servicio de Urgencias HSLL

1. Sistemas de Triaje

Recepción. Acogida. Clasificación

El paciente que llega al Servicio de Urgencias

será atendido por el personal de enfermería de

Triage. Se realizará la consulta de enfermería y en

función de la valoración inicial del paciente

PRIORIDAD ASISTENCIAL.

1. Sistemas de Triaje

Recepción. Acogida. Clasificación

Gestión de demoras por prioridad asistencial:

1. Sistemas de Triaje

Recepción. Acogida. Clasificación

Gestión de demoras por prioridad asistencial:

1. Sistemas de Triaje

Recepción. Acogida. Clasificación

Gestión de demoras por prioridad asistencial:

Tiempo medio de triaje de enfermería año 2012:4.80 minutos

A partir del triaje de enfermería se atiende por prioridad asistencial

1. Sistemas de Triaje

Información sobre tiempos de espera

2. Historia clínica informatizada

►Instrumento integrador:

►Fuente de conocimiento

►Niveles asistenciales

►Elemento de comunicación intra-extra hospitalario

►Calidad asistencial

Laboratorio

Imagen

Digital

Informes

Clínicos

Otras pruebas

diagnósticas

Prescripción

electrónica

APLICACIÓN INFORMÁTICA

2. Historia clínica informatizada

2. Historia clínica informatizada

2. Historia clínica informatizada

2. Historia clínica informatizada

2. Historia clínica informatizada

Diagnóstico por imagen – telemedicina

El eterno problema de la confidencialidad…

3 . Sistema identificación de pacientes

OBJETIVO1. Implantar un sistema de identificación único para todo el Hospital

Son Llàtzer 2. Generalizar su utilización a todos los pacientes que acuden las

Servicio de Urgencias, a los ingresados, a los que vayan a permanecer tiempo en sus dependencias, o que vayan a ser sometidos pruebas diagnósticas o terapéuticas o a tratamientos médicos o quirúrgicos.

ÁMBITOLa identificación se realizará específicamente Servicio de UrgenciasAdmisión centralHospital de Día y C.M.A

3 . Sistema identificación de pacientes

3 . Sistema identificación de pacientes

DESCRIPCIÓN: CONOCER EL NÚMERO DE PACIENTES INGRESADOS CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS MEDIANTEPULSERA.

UNIDAD DE MEDIDA:% de pacientes correctamente identificados

PERIODICIDAD: BIMENSUAL

FÓRMULA DE

CÁLCULO:

PACIENTES IDENTIFICADOS CORRECTAMENTE MEDIANTEPULSERA/PACIENTES INGRESADOS - (NO APLICABLES POR EXCEPCIÓN)X100

ESPECIFICACIONES:NO APLICABLES POR EXCEPCIÓN SON:1. Paciente que no se encuentran en la unidad en el momento de la medición.2. Paciente no identificado con pulsera por alergia a la misma.3. Paciente no identificado con pulsera por negativa del mismo.

Se considera bien identificado al paciente cuando la pulsera esta colocada en la muñeca o el tobillo, eslegible y contiene la información correcta sobre la identidad del paciente, fecha de nacimiento y Nº dehistoria clínica.

TOMA DE DATOS:

RESPONSABLE: COORDINADOR DE UNIDAD

FUENTE:HOJA DE REGISTRO DE MONITORIZACIÓN DEL INDICADOR IDENTIFICACIÓN DE

PACIENTES

FECHA PRESENTACIÓN: LA ESTABLECIDA EN EL PLANING DE CONTROLES

ESTANDAR (el valor que se

considera aceptable)

5% menos del mejor dato tras las primeras mediciones.

META (Valor que se

quiere conseguir )

100%

4 . Plan de seguridad de medicación

PRESCRIPCION INFORMATIZADA PROYECTO A3 CONCILIACION TERAPEUTICA KITS DE MEDICACIÓN FINITA INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS

4 . Plan de seguridad de medicación

Prescripción informatizada

4 . Plan de seguridad de medicación

PROYECTO A3

1. Alergias 2. Alertas 3. Ayudas a la prescripción

Introducción y Objetivos

• Comisión de Seguridad de HSLL

• Objetivo: Asegurar el proceso de prescripción clínica mediante ayudas adicionales así cómo alertas a la medicación

• En este proyecto se han perseguido tres alertas bien diferenciadas

– Alergias del paciente

– Alertas de resultados de Laboratorio del paciente correspondiente

– Alertas de Interacción fármaco a fármaco

4 . Plan de seguridad de medicación

PROYECTO A3

1. Alergias

1. Alergias - Requisitos

• Pasado: Alergias en texto libre

• Para poder interactuar con las alergias y lanzar alertas es imprescindible que estén codificadas, no es posible realizar estas tareas con un texto libre como hasta ahora.

• Requiere un cambio de hábito a la hora de introducir las alergias nuevas - formulario codificado

• Ha requerido una codificación del histórico de alergias ya introducidas.

• Tarea realizada por la comisión de seguridad, archivo y farmacia (se han codificado más de 9000 frases)

1. Alergias – Ventajas de la Codificación

• Unificación de la terminología clínica

• Se añadirá la severidad de la alergia (sospecha, confirmada o intolerancia) y fuente (paciente, documentada, clínica),

• Unificar toda la información en un solo lugar en la HCE.

Ejemplos de descripciones encontradas en la recodificación de las alergias

1. Alergias – Nuevas Alergias

• Para introducir nuevas alergias se hará desde el HPdoctor y HCIS, mediante el icono accederemos a la consulta e introducción de las alergias y alarmas del paciente.

• La alergia será un listado cerrado, compuesto actualmente de unas 2133 alergias distintas.

• Para agilizar la búsqueda a la hora de introducir una alergia, se dispone de un buscador de alergias.

1. Alergias – Nuevas Alergias

• No se podrán insertar alergias ya introducidas, duplicadas

• Si todo ha ido bien y se han rellenado loscampos obligatorios saldrá el siguientemensaje

1. Alergias – Nuevas Alergias

1. Alergias – Visibilidad Alergias

1. Alergias – Conceptos nuevos

• Se puede modificar el tipo, fuente de la alergia en el caso de que NO sea una alergia confirmada

• Las alergias confirmadas no se pueden modificar.

• No se pueden borrar las alergias introducidas, pero mediante el campo estado en la modificación podemos inactivarla

4 . Plan de seguridad de medicación

PROYECTO A3

2. Alertas

2. Alertas

• Durante el proceso de codificación de las alertas, se apreció que al ser un campo de texto se había introducido información que no eran alergias pero que era información de vital importancia.

• Por esta razón desde el botón existe el apartado Alarmas

4 . Plan de seguridad de medicación

PROYECTO A3

3. Ayudas a la prescripción

3. Ayudas a la prescripción

• Al prescribir un fármaco aparecen tres botones nuevos: Visor Alertas/Interacc P.A./Monografía

• En el botón de Interacciones P.A se muestran todas las interacciones, entre principios activos, relacionadas con el principio activo del fármaco que se quiere prescribir

3. Ayudas a la prescripción

• En el botón de monografía podemos consultar toda la información relacionada con el fármaco

3. Ayudas a la prescripción

• El visor de alertas mostrará toda la información relacionada con las alertas comentadas

• Generalmente se accederá con el botón desde el Doctor, prescripción HDD, prescripción VIH, Picis.

• También se accederá desde la parte de medicación del HCIS con el botón

3. Ayudas a la prescripciónVisor de alertas

Cabecera

Alertas alergias:

Sólo alergias

medicamentosas

codificadas

Alertas Laboratorio

Hay ciertas alarmas

configuradas.

Se están configurando

otras más. Se irá

haciendo

progresivamente

Alertas Interacción

Fármaco – Fármaco

100%

3. Ayudas a la prescripción. Visor de alertas

Cabecera

Alertas alergias:

Sólo alergias

medicamentosas

codificadas

Alertas Laboratorio

Hay ciertas alarmas

configuradas.

Se están configurando

otras más. Se irá

haciendo

progresivamente

Alertas Interacción

Fármaco – Fármaco

100%

4 . Plan de seguridad de medicación

Conciliación terapeútica

La participación activa del paciente y familiares, el personal sanitario,es una estrategia clave en el proceso de conciliación de los tratamientospara la prevención y/o la reducción del daño en el paciente

Identificación de medicamentos de alto riesgo clínico,considerando a aquellos en los que la no administración de una dosis o el retraso en su administración definen un alto riesgo

Se incorpora la información relativa a medicamentos al informe de triage

Sesiones de formación con el personal sanitario

Póster cuáles son los medicamentos de alto riesgo clínico que deben ser conciliados en las primeras 4h de la llegada del paciente a urgencias.

4 . Plan de seguridad de medicación

Conciliación terapeútica

4 . Plan de seguridad de medicación

Kits de medicación finita

Se implantó un protocolo de entrega de medicación en forma de kits de medicación en el Servicio de Urgencias

Los kits se componen de fármacos incluidos en la Guía Farmacoterapéutica del Hospital, de acuerdo a las patologías más prevalentes atendidas, y su composición se basa en criterios de eficiencia

4 . Plan de seguridad de medicación

Registro de intervenciones farmacéuticas

4 . Plan de seguridad de medicación

Registro de intervenciones farmacéuticas

5 . Prevención de caídas

Factores del entorno:Frenado de camas. Falta de barreras. Mobiliario. Suelo deslizante

Factores paciente:Historial de caídas. Trastorno visuales-auditivos.Deterioro cognitivo…

Clasificación del riesgo

Registro en hoja de enfermería

INTERVENCION

¿ Porqué...?

- Alta incidencia - Elevada mortalidad- Costes elevados

CAMBIO DE

CULTURA

6. Manejo de la infección - sepsis

4200057000

156000

193000

215000

0

50000

100000

150000

200000

250000

Cmama Ccolon Cpulmón IAM Ssepsis

Angus, CCM, 2001.Minimo, JAMA, 2002.

Mortalidad Sepsis Severa

Vincent et al, CCM, 2006;34.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

AIDS C.Col Cpulm ICC SepSev

37-45% de las SS-UCI entran Urgencias

Angus, CCM, 2001.

Manejo integral de la SEPSIS

Incidencia Sepsis Severa

RECOMENDACIONES MANEJO SEPSIS

►Detección precoz o screening

►Organizar y movilizar recursos

►Cuidado continuado

►Promover “educación” a todos

►Integración Multidisciplinar:-Feedback-Cualidad de seguimiento-Cuantificar respuesta-Análisis Coste-eficacia.

Rivers, Chest, 2006. SSC, ICM, 2004.

Paquetes de Medidas o Bunddles

6 horas

12 horas

Variables Antes Después p

DVA 100% 71,7% <0,001

Estancia Hosp (d) 12,1±9,2 8,9±7,1 0,038

Mortalidad 28 d 48,3% 30% 0,040

-120 pacientes shock sépticoEn Urgencias:60 antes y 60 después protocolo

Micek et al, CCM; 2006.

►Factor tiempo en la sepsis

►Identificación

►Practico y facilitador

►Medición, evaluación y seguimiento

Elementos clave

TIEMPO: HORA DE ORO

►Síndrome coronario agudo

►Ictus

►¿ Por que no sepsis ?...

►Factor tiempo en la sepsis

►Identificación

►Practico y facilitador

►Medición, evaluación y seguimiento

►Factor tiempo en la sepsis

►Identificación

►Practico y facilitador

►Medición, evaluación y seguimiento

Temperatura >38ºC o < 36ºC

Frecuencia Cardíaca > 90 lpm

Freq. Respiratoria ≥ 20 rpm o PaCO2 < 32 mmHg

Leucos ≥ 12000 o ≤4000

- HipoTA: TAS≤90 mmHg, TAM≤70 mmHg- Hipoxemia: SatO2≤90 con o sin aporte- Oliguria ≤0,5 ml/kg/h en 2 horas- ↓Conciencia: obnubilación, agitación

- Creatinina: >2 veces lo normal- Bilirrubina Total: > 2 mg/dl- Coagulopatía: Act Prot < 60%,INR>1,5 o Plaq < 100.000- Lactato > 2,2 mmol/L

SEPSIS SEVERA

-Analítica con coagulación -Lactato y proteina C reactiva -Hemocultivos-Urocultivo -Rx tórax-..............

HOJA MULTIPEDIDO

- "Aporte agresivo" o "mucho volumen en poco tiempo": en los primeros 30 minutos administrar 500-

1000 cc de Cristaloides (suelen dar edemas) o 300-500 cc de Coloides y repetir si no hay mejoría, salvo que

haya signos de sobrecarga de volumen;

Identificación de casos

313

117

505

319

600

333

645

356

750

428

844

487

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Activación servicio de Urgencias

% Ingresos en UCI procedentes de Urgencias

64

51

38

27

23 25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tiempo de inicio de antibioterapia en Urgencias

60

22

108

75

16

7

2

85

8

4 3

92

62 2

93

4 3 3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2006 2007 2008 2009 2010

< 1h 1-2 h 2-6 h > 6 h

%

Fase 1:

Protocolo Informatizado de Manejo Multidisciplinar Integral de la Sepsis

(PIMIS) y difusión en otros centros hospitalarios de nuestra Comunidad

Fase 2:

Creación de la Unidad Funcional Multidisciplinar de Sepsis Severa (USS).

Difusión de los criterios de identificación y tratamiento precoz de la sepsis severa nivel de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias para actuar sobre la sepsis de origen comunitario

FASE 3

Ampliación del proyecto a Atención Primaria

Presentación del proyecto PIMIS a la Gerencia de Atención Primaria

Selección de un Centro de Salud – PAC

para el pilotaje del proyecto

Presentación del proyecto al Centro

Actualización y adaptación del PIMIS al ámbito de la Atención Primaria

y 061-SAMU

Grupo de trabajoPIMIS

Atención Primaria

IMPLANTACIÓN

FUTURO: Implantación código sepsis en Atención Primaria

7. Sistemas de notificación

Error de medicación

CONCLUSIONES: 1. Falta cultura de notificación2. El personal lo vive como una fiscalización de su trabajo3. Temores a la judicialización del caso4. Subnotificación

La reclamación como instrumento en la gestión de la seguridad

►Determinar los factores que han originado la reclamación.►Detectar fallos que pueden repercutir sobre la calidad de la atención recibida►Utilizar un diagrama de espina de pescado o de Ishikawa.

La reclamación como instrumento de mejora de la calidad

Protocolos

Científico- Técnico

Hª ClínicaConfidencialidad

Entorno

Intimidad

Compañía

Señalización Infección

Organización

Triaje

Interrelaciones

Información

Comunicación

Interlocutor

Demoras

CoordinaciónIdentificación

Tecnicismos

Uniformidad

Responsable

Reclamaciónal Servicio de Urgencias del

hospital

Continuidad cuidadosRepetición pruebas?

Trato Responsable

Aspecto

La reclamación como instrumento en la gestión de la seguridad

Descubrir oportunidades de mejora en la atención a los pacientes a partir de una reclamación

Identificar los puntos críticospara la seguridad del paciente.

Priorizar las actuaciones de mejora en función de su importancia

• Mañana : 8,00

• Tarde: 15,00

• Noche : 22,00

8. Pase de guardia . Briefing

Actividad médica en la que se transfiere información y responsabilidad entre profesionales

Situaciones de discontinuidad o transiciones en el cuidado de los pacientes

Fuente de errores médicos

Educ Med 2011; 14 (3): 181-187

Niveles de análisis

¿Qué sucedió?

Flujo de análisis del incidente

¿Por qué se produjo el incidente?

(¿cuál fue el error?)

¿Por qué ocurrió el error?

(¿cuál fue su causa más próxima?)

¿Por qué ocurrió la causa próxima?

(¿cuáles fueron los fallos del sistema?)Identificar factor (es)

contribuyente (s)

Identificar causa (s)

del error

Asignar categoría

de gravedad

Determinar tipo (s) y

proceso (s)

Descripción del error y

sus consecuencias

Análisis y evaluación

Cuadro de mandos Auditoria de historias clínicas

Benchmarking Entrevista con los profesionales

La información asistencial al servicio de la seguridad

9. Elementos de gestión interna

9. Elementos de gestión interna

Proporcionar un conjunto de información asistencial y no asistencial,

que permita a los directivos y a los facultativos, tener una visión general del servicio sobre múltiples aspectos operativos y organizativos,

lo que facilitará, la gestión y el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

9. Elementos de gestión internaCuadro de mandos

9. Cuadro de mandos

9. Cuadro de mandos

9. Elementos de gestión interna

NO AL CAFÉ PARA TODOS

Moltes gràcies bcomas@hsll.es