Tres reformas en México Leo Zuckermann IMEF Cancún 23 de octubre del 2007.

Post on 28-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Tres reformas en México Leo Zuckermann IMEF Cancún 23 de octubre del 2007.

Tres reformas en México

Leo ZuckermannIMEF Cancún

23 de octubre del 2007

Temas

1. El problema

Ingresos + Deuda = Egresos

La implacable aritmética de las finanzas públicas

Comparativamente, la recaudación total es muy baja

Recaudación total como

porcentaje del PIB

(2004)

Fuente: OCDE

Ingresos + Deuda = Egresos

TributariosPetroleros

La implacable aritmética de las finanzas públicas

Ingresos del Gobierno Federal

11.3 11.6 11.1 109.7 10.1

15.20 15.6 15.5 14.7 13.9 13.6

0

5

10

15

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la H. Cámara de Diputados

% P

IB

Tributarios No Petroleros

El gobierno recauda un 10% del PIB de ingresos tributarios

Ingresos Petroleros

30.3 28.832.1

34.7 35.9 36.4

0

10

20

30

40

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Banco de México

% In

gres

os T

otal

esLas finanzas públicas cada vez son más dependientes de los ingresos petroleros del país

A futuro, los precios del petróleo no serán el problema

Producción anual PEMEX

3.127 3.1773.371 3.383 3.333 3.256

1.698 1.8782.108 2.125 2.029

1.795

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: w w w .pemex.gob.mx

MM

BP

D

Total Cantarell

Sin embargo, la producción petrolera está bajando a consecuencia de Cantarell y la falta de inversiones

55%

Ingresos + Deuda = Egresos

Pensiones

La implacable aritmética de las finanzas públicas

Sistemas de Pensiones(pagos de pensiones en porcentaje del salario promedio con el que se

cotizó)

180

130

100

100

100

86

60

53

41

39

20

0 50 100 150 200

LyFC

IMSS (a sus empleados)

ISSSTE

CFE

Pemex

España

México

J apón

EU

Canadá

Suiza

Fuente: Estudio "Efectos económicos de los sistemas de pensiones"

Las pensiones del sistema público son generosas

Privados

Públicos mexicanos

El gobierno tiene que utilizar cada vez más recursos para financiar las pensiones públicas

Fuente: SHCP

Ingresos + Deuda = Egresos

TributariosPetroleros

Pensiones

1. Baja tributación2. Caída de volumen

3. No hay reservas:el gobierno tiene que financiar

Problemas

En suma, hay tres problemas

Ingresos + Deuda = Egresos

TributariosPetroleros

Pensiones

1. Baja tributación2. Caída de volumen

3. No hay reservas:el gobierno tiene que financiar

1. Reforma fiscal2. Reforma energética

3. Reforma depensiones

Problemas

Soluciones

Y tres posibles soluciones

Ingresos + Deuda = Egresos

TributariosPetroleros

Pensiones

1. Baja tributación2. Caída de volumen

3. No hay reservas:presión fiscal

1. Reforma fiscal2. Reforma energética

3. Reforma depensiones

Problemas

Soluciones

O una combinación que medio arregle las tres

O una combinación de las tres

Ingresos + Deuda = Egresos

TributariosPetroleros

Pensiones

1. Baja tributación2. Caída de volumen

3. No hay reservas:presión fiscal

Más deuda

Problemas

Soluciones

Y si no, queda el endeudamiento con todo lo que implica

Temas

1. El problema

2. La reforma del ISSSTE

Un sistema de pensiones de reparto: las aportaciones de los cotizantes pagaban las pensiones de los jubilados

En los últimos años el número de pensionados creció sustancialmente por arriba del total de cotizantes en activo; además hubo un aumento en la esperanza de vida:

Mientras en 1975, al retirarse un trabajador había 20 cotizantes que contribuían al pago de su pensión durante dos años y medio, actualmente, solo había menos de cuatro cotizantes para financiar una pensión en promedio por 21 años

Esta situación generó un elevado déficit de recursos que se calculaba en por lo menos el 50% del PIB

El problema de las pensiones en el ISSSTE era grave

Aportación del Gobierno Federal al Déficit de Pensiones del ISSSTE

(Porcentaje del PIB)

0.17 0.19 0.240.32 0.29

0.37 0.41

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Fuente: ISSSTE, Sexto Informe de Gobierno

El gobierno federal tenía que pagar el déficit lo que le quitaba recursos para otras partidas

* Siempre y cuando los recursos de la cuenta individual cubran al menos el 30% de la pensión mínima garantizada.**En el caso de retiro, para los trabajadores de menor ingreso cuyo saldo acumulado en su cuenta individual no sea suficiente para

obtener la pensión mínima garantizada, el Gobierno Federal aportará la diferencia.Fuente: Ley del ISSSTE, 2007

Se hizo una reforma para solucionar este problema

Ley Anterior

Reforma

Sistema de pensiones

Sistema de reparto

(beneficio definido)

Cuentas individuales

Edad de retiro

No definida Elección del trabajador*

Disposición de recursos

No se permite Se permite*

Pensión Mínima Garantizada **

Un Salario Mínimo Dos Salarios Mínimos

Cuota Social

No contemplada Incorporada y financiada por el Estado

Contribuciones

7 % 12.7% (Incremento gradual)

Aportación del Trabajador / Estado

3.5% / 3.5% 6.125% / 5.15 % + 1.5 % (Cuota Social)

Deficit Actuarial del Sistema de Pensiones del ISSSTE (Porcentaje del PIB)

50%

25%

5%

Sin Reforma Con Reforma *

* Si los dos millones 500 mil trabajadores al servicio del Estado se adhieren a la propuesta, la Ley del ISSSTE contempla dos episodios: una "reforma obligatoria" (25%) y una "voluntaria" (5%)Fuente: SHCP, ISSSTE

Además de ser la primera reforma estructural económica que se hace en diez años, esta reforma podría significar un ahorro de hasta 20 puntos del PIB para el gobierno

Calderón y la reforma del ISSSTE

El Presidente ganó una importante batalla (“sacó algo”)

Se hizo porque el gobierno consiguió tres apoyos fundamentales:

1. El PRI en el Legislativo (varias condiciones)

Grupos de interés (incentivos en el corto plazo, incluyendo la mejoría del instituto):

2. el SNTE y

3. la FTSE

Temas

1. El problema

2. La reforma del ISSSTE

3. La reforma fiscal

La reforma fiscal, incluyendo la de Pemex, contempla cinco principales medidas

Fuente: Cámara de Diputados

IEPS a apuestas y sorteos

Impuesto a la informalidad en depósitos en efectivo

Impuesto federal de 5.5% más a la gasolina participable enteramente a los estados

Disminución de derechos de extracción a Pemex

Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU)

Habrá recursos adicionales para el gobierno

Las proyecciones de recaudación y la repartición todavía está sujeta a la negociación política. Al momento, se prevén:

Quizá unos 50 mil millones para el gobierno federal

22 mil 700 millones de pesos para los estados

6 mil millones para los 10 estados más pobres

30 mil millones para Pemex

Fuente: Reportes de prensa de la negociación fiscal

El Presidente retrasó la entrada en vigor del impuesto a las gasolinas y congeló los precios de combustibles y electricidad por razones de popularidad

Fuente: Encuestas telefónicas de BGC, Ulises Beltrán y Asociados

Temas

1. El problema

2. La reforma del ISSSTE

3. La reforma fiscal

4. La reforma electoral

Principales características de la reforma electoral

Regulación de las precampañas

Reducción de los tiempos de campaña

Utilización de tiempos oficiales y fiscales para trasmitir mensajes de los partidos (3 minutos por hora)

Prohibición de campañas gubernamentales

Prohibición de la compra de espacios en los medios por parte de privados en tiempos de campaña

Prohibición de las campañas negativas

Disminución del subsidio a los partidos

Compactación de los calendarios electorales

Restricción a que las autoridades se metan en la vida interna de los partidos

Destitución escalonada de los consejeros actuales del IFE

Designación de un Contralor General del IFE nombrado por la Cámara de Diputados

Principales características de la reforma electoral

Críticas a la reforma electoral

1. El IFE queda debilitado, temeroso, prácticamente capturado por los partidos

2. Pacto de silencio al prohibir las campañas negativas

3. Sentimiento de “agandalle” de los partidos. Todos ponen pero ellos no ponen nada:

Salen ganando con el subsidio que reciben

Ninguna medida de rendición de cuentas como la incorporación a la ley de transparencia o la reelección inmediata consecutiva de legisladores

No se salen del proceso de selección de consejeros del IFE

Es, en suma, la “reforma de la partidocracia”

Temas

1. El problema

2. La reforma del ISSSTE

3. La reforma fiscal

4. La reforma electoral

5. Conclusión

¿Qué gana el Presidente Calderón?

Está dispuesto a negociar todo, incluyendo temas tan delicados como la decapitación del IFE

Gana más dinero para el gobierno federal y un posible ambiente económico favorable (asenso de la calificación de la deuda mexicana)

El PAN queda con la mayor cantidad de spots publicitarios de la reforma electoral

Pero se arriesga a abrir el tema de la ilegitimidad de su elección

Y posiblemente pierda en los medios que se quedan con la idea de que él también aprobó la reforma electoral

leo@imagen.com.mx