Trastornos de ansiedad parte ii

Post on 12-Jul-2015

500 views 3 download

Transcript of Trastornos de ansiedad parte ii

Nora Liz Mejías González

2011-1068

Eugenio Núñez Sierra

2011-1067

Carlyn Peña 2009-0063

Biency del Carmen López Mendoza

2008-0703

Juan José Blanco 2009-0325

Johanna Michelle Ortiz Taveras

2011-0535

Jonathan Rosario Suriel

2008-0596

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Nora Liz Mejías González

2011-1068

Eugenio Núñez Sierra

2011-1067

Se considera como una respuesta normal o

adaptativa a un estimulo amenazante que

se acompaña de una respuesta somática

y autonómica aumentada, mediada por

los sistemas simpáticos y parasimpáticos .

Aunque el trastorno de ansiedad generalizada

(TAG) es uno de los trastornos mentales mas

comunes de la atención primaria, a menudo no

es reconocido por el médico no psiquiatra,

posiblemente porque los pacientes consultan

mas por problemas somáticos que por

ansiedad.

Síntoma Cardinal Excesiva ansiedad cognitiva

Se manifiesta por:

Preocupación o temor exagerado relacionado a: salud, economía, laboral, familiar, etc.

Se debe descartar que la preocupación del paciente no sea el temor a la presentación de un ataque de

pánico o a enfrentar una situación fóbica .

Debe estar asociado a por lo menos 3 de los siguientes:

Desasosiego o inquietud motora

Fatigabilidad fácil

Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

Irritabilidad

Tensión muscular. Puede causar diversas alergias, temblor o dificultad para relajarse.

Trastorno del sueno (dificultad para conciliarlo, mantenerlo o sueno inquieto no reparador).

Este trastorno es mas frecuente en mujeres y a menudo esta relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende a ser

fluctuante y crónico.

Produce a menudo síntomas de hiperactividad autonómica:

• Dificultad para respirar

• Palpitaciones

• Mareos

• Sudación excesiva

• Sequedad de boca

• Nauseas

• Diarrea

Pueden variar bastante de paciente a paciente, pero deben estar presentes de manera continua la mayor parte del tiempo en un periodo no menor de

seis meses.

Esto constituye una diferencia importante con el trastorno de pánico, en el que la sintomatología es en forma de crisis episódica de ansiedad.

El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas.

Entre ellos deben estar presentes:

Aprensión- preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse “al limite”, dificultades de concentración, etc.

Tensión muscular- agitación e inquietud psicomotora, cefalea tensional, temblor, incapacidad para relajarse.

Hiperactividad vegetativa- mareos, sudación, taquicardia o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.

En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes.

La presencia transitoria (durante pocos días) de otros síntomas, en particular de depresión, no descarta un diagnostico principal de TAG, pero no deben cumplirse las

pautas de episodio depresivo, trastorno de ansiedad fóbica, trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo.

• Factores biológicos

Probable componente genético/ herencia

Recuperación del nivel basal y habituación a estímulos repetidos parecen estar alterados

Posible receptores GABA, serotoninérgicos y de adenosina alterados

Neurotransmisores: acido glutámico y factor inhibidor de corticotropina están implicados

• Factores ambientales

• Factores psicológicos

Teoría psicoanalítica

Génesis se enmarca en el concepto conflicto intrapsíquico: determinadas pulsiones

internas buscan hacerse conscientes y la realidad externa interfiere con la expresión

de ellas.

Teoría del aprendizaje

El modelo se basa en dos conceptos: las percepciones de amenaza personal y la

percepción de bajo control. De acuerdo a esta teoría, la ansiedad es una respuesta a

la percepción de peligro y se puede volver crónica por la tendencia a dar excesiva

atención a posibles peligros, asignar interpretaciones amenazantes a determinados

eventos y ser especialmente eficiente en adquirir información amenazadora.

En la población general la prevalencia a un

año es de 1.5% y del 5% en vida.

El sexo femenino es el mas afectado.

Considerado como una enfermedad crónica, ya que la mayor parte de los

pacientes permanecen afectados hasta 12 años después del diagnostico.

Alrededor de la mitad de los pacientes refieren

inicio en la niñez o adolescencia, el resto en

la adultez temprana.

Curso crónico y fluctuante con acentuación en periodos de

estrés.

Diferenciar la ansiedad patológica de la normal

Las preocupaciones en el TAG son:

• difíciles de controlar

• mas permanentes

• Interfieren con el funcionamiento

• tienden a ser múltiples

• presentan síntomas somáticos de ansiedad

Descartar causas médicas y toxicas de ansiedad

• Antecedentes de uso o abuso de drogas o medicamentos

• historia de: enfermedades cardiorrespiratorias, trastornos metabólicos y endocrinos, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos.

El examen físico y los laboratorio son de mucha ayuda

El dx diferencial con trastornos psiquiátricos puede ser difícil ya que la ansiedad es un síntomas en muchas entidades.

Además el TAG presenta altos niveles de comorbilidad, especialmente con fobias, depresión, distimia y trastornos de pánico.

Síntomas de ansiedad significativos y deterioro funcional

También depresión moderada a severa Si Tratar la depresión

No

Enfocarse sobre los síntomas predominantes

Historia Obsesiones Preocupación incontrolable Ataques intermitentes de

de traumas y compulsiones sobre varias aéreas ansiedad o pánico y evitación

Descartar T. por

estrés

postraumático

Descartar T.

Obsesivo-

compulsivo

Descartar T. de

ansiedad

generalizada

Miedo al Objetos o Espontáneos

Escrutinio social situaciones

determinadas

Descartar

Fobia social

Descartar

fobia

especifica

Descartar

trastorno de

pánico

Determinado por:

• severidad y persistencia de los síntomas

• presencia o no de otro trastorno psiquiátrico o

médico en general

• nivel de disfuncionalidad

• medicamentos concomitantes e historia de

respuesta

• tolerancia a tratamientos anteriores

Objetivo a corto plazo:

Reducir los síntomas a un nivel tolerable

Objetivo a largo plazo:

Remisión total

Para síntomas leves y asociados a factores estresantes psicosociales

Psicoeducación: explicar el diagnostico de impresión de manera sencilla, evitando culpar al paciente y ofreciendo pronostico alentador.

Psicoterapia: Terapia cognitiva comportamental (TCC). Da oportunidad al paciente a expresar sus preocupaciones.

Relajación muscular

Biorretroalimentación

Meditación

Terapia del comportamiento: para modificar el comportamiento de evitación y la percepción cognitiva.

Ejercicio físico regular

Antidepresivos

o Tricíclicos

o Inhibidores selectivos de receptación de serotonina (ISRS)

o Inhibidores de receptación de serotonina y noradrenalina

(IRSN)

Benzodiacepinas (los mas usados)

Buspirona

Betabloqueantes

Pregabalina

ESTRÉS & ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO

El estrés es una reacción de ajuste. Como

reacción origina tensión física y psicológica al

estimular el equipo neurobiológico que posee el

hombre para enfrentar los estímulos externos

que ponen en peligro su vida.

La reacción de estrés se convierte en una

oportunidad para lograr la adaptación. El estrés

alcanza su verdadero significado y logra su tarea

protectora, al transformarse en una reacción de

ajuste.

La adaptación requiere movilizar energía físicas ypsicológicas, Cada ser humanó responderá de formaindividual para mantener su equilibro y disminuir latensión.

El cerebro es capaz de distinguir por lo menos doscategorías de estresante: Los físicos y lospsicológicos, la respuestas neurobiológicas sondiferentes si se trata de un estresor físico o de unasituación emocional:

•El estrés físico se observa incrementó de lanorepinefrina.

•El estrés psicológico se produce un aumento deepinefrina.

La respuesta al estrés es mediada por el hipotálamo que se encarga de :

•Coordinar respuestas emocionales

•Secreciones de hormonas

•Función vitales y adaptación como el sueño, hambre, la sed, respuesta sexual

•Mantener estrecha conexiones con el lóbulo frontal y con la amígdala del

hipocampo, estructura encargada de almacenar nuestra memoria sensorial.

El hipotálamo es la estructura que recibe la información del medio interno del

individuo y de su entorno y la transcribe para producir respuesta hormonal.

El lóbulo frontal percibe peligro.

La amígdala coteja la información con su archivo emocional.

El hipotálamo estimula secreciones hormonales .

La respuesta originada frente a un estresante físico que es

universal y autónoma y la respuesta a un estrés psicológico

es variable en duración y puede ser modificada e intensificada

por nosotros mismo.

LA RESPUESTA FRENTE AL ESTRÉS

CORRESPONDE AL SÍNDROME GENERAL DE

ADAPTACIÓN DE SELYE:

La respuesta neuropsicológica a la amenaza se mantiene hasta que selogré restablecer el equilibro. A la sensación de peligro se suman efectosde la sobrestimulación del sistema reticular, la hipervigilancia y tensiónmuscular que puede aumentar el malestar que origina el estresorprimario.

La hipervigilancia y la tensión muscular impiden la relajación y laconciliación del sueño, con lo cual se incrementan las dificultadesneuropsicológicas y cognoscitivas y se hace más difícil superar el estímuloque origina el estrés.

Para el hombre se convirtieron en estresores intensos y continuos:

• La pérdida afectivas

• Las crisis de valores

• La pérdida de autoestima

• Temor a perder el amor de los demás

• Miedo a ser abandonado por el grupo

Cuando no se encuentra en una red social de apoyo es más vulnerable ala depresión, la ansiedad, la hipertensión arterial, la enfermedad coronariay la diabetes.

EL SISTEMA DE ESTRÉS

La reacción aguda de estrés se divide en

tres fases descritas por Selye:

1.Reacción de alarma

2.Estado de resistencia

3.Estado de agotamiento de la respuesta

1. Reacción de alarma: Consta de dos

partes

Fase de choque: se caracteriza por:

• Hipotensión arterial

• Hipotermia

• Disminución de la reserva alcalina

• Hemoconcentración

• Disminución de la diuresis

• Hipocloremia

• Hiperpotasemia

• Linfocitosis

Fase de contra choque: En la cual se invierte el sentido de las reacciones

humorales y neurovegetativas.

Es en esta fase que puede presentarse la tríada patológica:

• Atrofia Del timo

• Úlceras gástricas

• Hipertrofia de las suprarrenales

2. Fase de resistencia: Aquí se dan los mecanismos

de compensación del organismo necesarios para

afrontar un estresor.

3. Fase de agotamiento:

• Si el estresor se supera, se inicia la

recuperación del organismo.

• Si persiste el organismo continuara agotándose

proceso que puede llevar a la enfermedad

incluso a la muerte.

En el estrés se presenta una respuesta generalizada

de los tres sistemas de control del organismo:

•Sistema nervioso: Estimulación de la medula

suprarrenal, principal productora de epinefrina.

•Sistema endocrino: Los ejes son regulados desde

el hipotálamo y la hipófisis como las gónadas

tiroides y corteza suprarrenal.

•Sistema inmune: Inhibición de la inmunidad y

estimulación de la inmunidad humoral.

El objetivo de los diferentes sistemas es

restablecer la homeostasis del organismo.

La respuesta fisiológica más importante en lasreacciones de estrés es la liberación deglucocorticoides por las glándulas suprarrenales. Estasrespuestas es realizada por el eje hipotálamo-pituitaria-suprarrenal.

La hormona liberadora de corticotropina y argininavasopresina inducen la secreción de hormonaadrenocorticotropica, esta estimula a la síntesis y secreciónde glucocorticoides.

•Elementos neutralesEl sistema nervioso vegetativo, con sus tres

divisiones:

•Simpático

•Parasimpático

•Entérico

Controlan numerosas respuestas en las reacciones

de estrés:

Los sistemas cardiovascular, pulmonar y renal, etc.

son regulados por el simpático y este incrementa la

frecuencia respiratoria y la broncodilatacion.

La mayor parte de las funciones gastrointestinales

es regulada por el entérico.

El parasimpático puede participar en la supresión

de la secreción gástrica.

En los efectos del estrés en el sistema digestivo

puede verse:

•Ulceras gástricas (úlceras de estrés).

•Alteración de la motilidad intestinal.

El sistema simpático es el responsable principal

de la secreción de epinefrina y norepinefrina por

parte de la médula suprarrenal.

El locus ceruleus constituye la principal fuente

de norepinefrina cerebral, junto con otro grupo

de células noradrenergicas del tallo cerebral,

dado que la norepinefrina plasmática no puede

cruzar la barrera hematoencefalica.

• Elementos endocrinos El eje hipotálamo-pituitaria-suprarrenal se manifiesta por elincremento de la secreción de glucocorticoides.

La hormona liberadora de corticotropina es liberada por el sistemaportal hipotálamo-hipófisis.

La hormona adrenocorticotropica es secretada por la adenohipofisis,esta es la hormona fundamental en la regulación deglucocorticoides.

Los glucocorticoides ejercen acción reguladora inhibitoria sobre laactividad de eje hipotálamo-pituitaria-suprarrenal lo que lleva a lafinalización de la respuesta de estrés.

En el estrés crónico se puede alterar este mecanismo deretroalimentación produciéndose hipercortisolemia, que, confrecuencia, desencadena cuadros depresivos.

ELEMENTOS INMUNE • Son el tercer componente de la respuesta

de estrés y se explica por la acción de los glucocorticoides que inhiben respuesta inmunológicas e inflamatorias.

• A mediados de los 80 se mostro que la interleucina-1 causa secreción del eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) lo que evidencia que esta juega un papel clave en la relación bidireccional entre el sistema inmune y los sistemas nerviosos endócrinos.

• Recientemente se observo que la respuesta inmunológica altera la producción anormal de interleucina y esta esta relacionada con la presentación de cuadros depresivos.

FACTORES ESTRESANTESo trabajadores expuestos a altos niveles de

ruidos, pues sufren de fatiga acústica que produce sordera irreversible.

o La familia por el desacuerdo de padres e hijos.

o Los conyugues por los conflictos de dinero , distribución de tiempo, roles de pareja y educación de los hijos.

o La vida comunitaria por la inseguridad, atracos , inflación, crisis política y vida religiosa.

o Eventos vitales como matrimonio, cambio de trabajo, o muerte de un progenitor.

o La viudez por ser el evento vital que implica mayor dificultad de adaptación por romper el equilibrio de individuo.

INCIDENCIA

• De Beurs y colaboradores mostraron que en hombres y mujeres mayores de 55 años la vulnerabilidad para la depresión y ansiedad es similar

• El estudio de Wolf y Co. Mostro que las mujeres jóvenes afrontan mejor el estrés que en hombres jóvenes, pero los hombre mayores lo afrontan mucho mejor que las mujeres ancianas.

• La diferencia esta en los cambios hormonales de mayor concentración de cortisol en hombres y disminución de estradiol en las mujeres.

ESTRÉS Y ENFERMEDAD

• El estrés crónico o continuado implica una respuesta crónica y permanece de forma indefinida en la fase de resistencia.

• Todo esto entra en un circulo en cual conlleva a la carga alostatica que representa el fracaso del organismo y la incapacidad de recuperar su equilibrio neurobiológico.

Enfermedades Psicosomáticas

Hipertensión arterial

Asma

Cefalea intensa

Tensión muscular

Alteraciones de la piel

Hipercolesterolemia

El trastorno por estrés postraumático (TEP) hace parte de los trastornos de ansiedad y se define como un cuadro clínico en el cual coexisten tres síntomas:

o La vivencia repetida del trauma.

o La evitación de la situación traumática.

o El aumento en la activación y respuesta ante los estímulos ambientales.

Estos síntomas duran por lo menos un mes después del evento traumático, que representa para el individuo un peligro real para su vida o una amenaza para su integridad física.

• Durante muchos años se acepto que los

síntomas se presentaban exclusivamente en

el personal de las fuerzas armadas frente a

situaciones de combates, pero en las

ultimas décadas se pudo demostrar que

cualquiera individuo que sea vulnerable

puede presentar un TEP cuando afronta o

presencia una situación en la cual su vida o

la de los demás corra peligro o se encuentre

en situación de indefensión o impotencia.

CUADRO CLÍNICO

El paciente refiere:• Acontecimiento en el cual presencio muertes inesperadas o

violentas.

• Sufrió daño serio

• Estuvo en peligro de muerte o sufrió heridas graves

• Eventos que vivió con miedo

• Temor

• Impotencia

• Desesperanza y horror

Los estímulos que puedan recordarle la situación traumática.

Las clasificación de los trastornos mentales y del

comportamiento de la organización mundial de la salud

(CIE-10) considera los siguientes para el diagnostico del

trastorno:

•El paciente debe haber estado expuesto a un acontecimiento o

situación estresantes de naturaleza excepcionalmente amenazante

o catastrófica, que probablemente causaría malestar profundo en

cualquier persona.

•Debe haber recuerdos persistentes de revivir el acontecimiento o

situación estresantes en forma de reviviscencias (flashback).

•El paciente debe mostrar una evitación real o preferente de

circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento o situación

estresantes, que no presentaba antes de la exposición al mismo.

• Presencia de algunos síntomas:

–Incapacidad para recordar parcial o completamente, algunos

aspectos importantes del periodo de exposición al evento

estresante.

–Síntomas persistentes de hipersensibilidad psicológica y

activación que se manifiestan por dificultad para conciliar o

mantener el sueno, irritabilidad o arrebatos de ira, dificultad para

concentrarse, hipervigilancia o reacción de sobresalto

exagerada.

El criterio deben cumplirse dentro de los seis

meses siguientes al acontecimiento estresante o

del fin del periodo de estrés.

ACONTECIMIENTO

TRAUMÁTICOS

CURSO CLÍNICO

• Los síntomas del TEP aparecen en forma

precoz:

– 94% de las victimas de violación se

encuentran una semana después del trauma.

– 39% se diagnostica mes después en civiles

sobrevivientes a eventos sucedidos en Israel.

– 17% en los cuatro meses siguientes al trauma

– 10% al ano de haber sufrido la experiencia

traumática.

• TEP se divide en:

–Agudo, cuando los Síntomas tienen menos de tres

meses de duración.

–Crónico, cuando los Síntomas tienen una duración

mayor.

–Tardía, en la cual los Síntomas aparecen después de

los seis meses de haber acontecido la experiencia

traumática.

•TEP se puede considerarse por el paciente y

sus familiares como cambios en la personalidad.

EPIDEMIOLOGIA

• Prevalencia de adulto 1- 12.3%

• 3- 58% son Individuos sometidos a

factores de riesgo como por ejemplo:

– Veteranos de guerras.

– Victimas de desastre naturales o atentados

terroristas.

ETIOLOGÍA

• Factores neurobiológicos

– Alteraciones en la regulación de glutamato

– GABA

– Norepinefrina

– Serotonina

– Acetilcolina

– Dopamina

– Las vías neuroendocrinas son responsables de las fisiopatología del TEP.

TRATAMIENTO• Farmacológico

– Antidepresivos

• inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS), primera línea

– Sertralina

– Paroxetina

– Escitalopram

• Los ISRS que disminuyen los síntomas de hipervigilancias

– Fluoxetina y fluvoxamina

• Fármaco de segunda línea

– Venlafaxina

• Si no hay resultado después de 8 semanas de

tratamiento de ISRS

– Lamotrigina, divalproato y cabamazipina

• Muestran ser eficaces en el tratamiento de

síntomas asociados como la hostilidad y la

impulsividad

APOYO PSICOTERAPÉUTICO• Los apoyo psicoterapéutico son utilizado

para:

– disminuir los sentimientos de culpa y de

inseguridad.

– Aumentar la autoestima y modificar las

cogniciones que se han originado a raíz del

evento traumático.

TERAPIA COGNITIVO-

COMPORTAMENTAL• Procedimiento de restructuración cognoscitiva

• Ensenar a el paciente a identificar la conducta disfuncional

• Cambiar las variables identificadas

• Remplazarlas por conductas funcionales con base en creencias mas realistas.

– Esto ofrece a el pacientes • Seguridad

• Fe

• Estima

• Confianza con el animo de corregir de la ansiedad.

DEFINICIÓN

• El trastorno obsesivo compulsivo o TOC es una condición mental común, heterogénea, de larga duración y puede llegar a causar una gran disfunción

HISTORIA

Antes del siglo XIX estaba vigente la

teoría de los cuatro

humores que consideraba

los fenómenos obsesivos

como parte de la melancolía

Monomanías

razonantes –Esquirol

(1838)

Ideas fijas –

Parchappe

(1851)

Locura lucida

–Trelat (1861)

Enfermedad de la Duda –

Falret (1864)

Onomatomania – Chacot

(1875)

Janet y Freud fueron los determinantes en la conceptualización

de este trastorno (Siglo XX)

El termino obsesión apareció tarde en el lenguaje medico

Freud prevaleció en las clasificaciones

EPIDEMIOLOGIALa OMS lo tiene ubicado

entre las 20 primeras enfermedades que producen

discapacidad

En Colombia se observo una prevalencia de 3.6% en adultos, la mayor entre los

estudios en Latinoamericana y el Caribe

Tradicionalmente se pensaba que el inicio de TOC era antes de los 25

Rasmussen y Tsuang informaron dos picos de inicio -12 a 14 años y 20 a 22 años

La frecuencia de TOC es igual en ambo sexos

En hombre el inicio es temprano

ETIOLOGÍA

• La corteza orbito-frontal

• Cíngulo

• Núcleo estriado

• En menor frecuencia disfunciones: la amígdala y el lóbulo temporal

Las imágenes cerebrales funcionales muestran un aumento

en la actividad de

• Corea de sydenham, enf. De Huntington, trastorno de Tourette, en. De Parkinson y en niños con infecciones por estreptococo beta hemolítico del grupo A

TOC se describe en varios trastornos que comprometen estas estructuras como

La serotonina es el neurotransmisor mas

relacionado

• Molestia leve hasta sufrimiento severo

Las obsesiones

causan ansiedad

• Se avergüenza de ellas

• Rara vez lo discute con otros o va a consulta

• Puede transcurrir 10 a 17 años para diagnosticar o recibir tx efectivo

• Normalmente consultan por otro motivo

El px por lo general lo considera

irracionales

Las compulsiones o rituales son

comportamientos o acciones que el px tiene

que repetir una y otra vez

• Las del lavado y limpieza

• Verificaciones y repeticiones

• Conteo, ordenamientos, simetría

• Atesoramiento o acaparamiento

• Tocar determinados objetos

Son comunes

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

MOTIVOS DE CONSULTA A CLÍNICOS

NO PSIQUIATRAS

ESPECIALISTA MOTIVO DE CONSULTA

Pediatra Dolor abdominal recurrente, lavado

excesivo, tics

Medico General Cefalea, ansiedad, depresión

Dermatólogo Tricotilomania, manos agrietadas,

aspecto eccematoide

Oncólogo Cáncer

Neurólogo Síndrome de Tourette, coreas,

movimientos anormales

Cirujano Plástico Rasgos anormales

Odontólogo Lesiones gingivales por cepillado de

dientes excesivo

Internista, Infectologo Miedo a infección por VIH

DETECCION Y DIAGNÓSTICO.

SE dice que cerca del 40% de los pacientes que asisten a la consulta medica general tiene problema de salud mental serio, pero solo del 20% al 25% consultan por este motivo.

La taza de diagnostico son apenas un 50% aunque estos estudios no son específicos.

El TOC puede ser confundido con otros trastornos que cursan con la conducta repetitiva y compulsiva o compulsiva ,como el síndrome de la tourette, autismo y trastorno del espectro autista , síndrome de prader willi, demencia y esquizofrenia .

Puede tomar años para que un paciente con TOC encuentre un profesional de salud en quien este confié sus síntomas

El diagnostico de esta enfermedad es notablemente clínico, no existen aun pruebas paraclínicas o de imagino logia que permitan determinar la presencia o ausencias de esta condición.

TRATAMIENTO

se debe motivar al paciente a reevaluar creencias

sobrevalorada sobre los riesgos o responsabilidades.

El uso de medicamentos que inhiben la

recaptacion de serotonina ,como la clorimipramina y los inhibidores selectivos

de la recaptacion

Clorimipramina Citalopram Escitalopram Fluoxetina Fluvoxamina Paroxetina

PRONOSTICO.

• Hasta un 50% de los pacientes con TOC experimentan una

mejoría moderada o significativa de sus síntomas, el

restante experimenta un curso estable o deteriorante.

• Inicio en la infancia

• Compulsiones extrañas

• Necesidad de hospitalización

• Comorbilidad psiquiátrica coexistente

• Ideas delirantes o sobrevoladoras

Mal Pronostico

• Presencia de un factor desencadenante

• Presentación episódica

• Buena adaptación social y laboral

Buen Pronostico