Transtornos de_la_mama

Post on 05-Jul-2015

1.603 views 3 download

Transcript of Transtornos de_la_mama

TRASTORNOS

DE LA

MAMA

JESUS ENRIQUE AHUMADA AHUMADA

KAREN AMERICA ALCANTAR CHAIDEZ

• Mujeres joven, predomina

el tejido glandular

• Mujeres mayores las

glándulas involucionan y

son sustituidas por grasas

• Nota: normalmente el

cáncer aparecen en

estas unidades conducto-

lobulillares terminales de

la mama y sigue el

trayecto de estos

conductos

Polimastia (tejido

mamario accesorias)

Politelia (pezones

supernumerarios)

La transición de la mama inmadura a la

mama adulta madura está orquestada

por :

Estrógenos: responsables del crecimiento

del tejido adiposo y conductos

galactóforos

Progesterona: crecimiento lobulillar y

gemación alveolar

Los dos motivos de consulta más

frecuente relacionados con las mamas

son

el dolor

preocupación por un bulto

ANAMNNESIS

El paso más importante en el estudio

inicial

La localización , duración de los

síntomas, como se descubrió por primera

vez, presencia o ausencia de

galactorrea, alteración del tamaño y

asociación con el ciclo menstrual

EXPLORACION FISICA

Debe inspeccionarse ambas mamas

,axilas y toda la pared torácica

Si la exploración inicial no revela ningún

bulto dominante, las opciones

comprenden la repetición de la

exploración a los 3 meses

ENFERMEDAD

BENIGNA DE

LA MAMA

Dolor de la

mama

Tres categorías:

1. dolor cíclico

2. no cíclico

3. extramamario

Mastalgia

Mastalgia cíclica

Empieza con la fase lútea de ciclo

menstrual y remite tras el inicio de la

menstruación

Dolor bilateral

Afecta al cuadrante superior externo

Mastalgia no cíclica No asociada al ciclo

menstrual

Causas: tumores, mastitis, quistes y antecedentes de cx de la mama

Asociados a algunos fármacos, entre ellos hormonales, antidepresivos, antihipertensivos

Dolor no mamario

Causado por una serie de

afecciones, como el traumatismo de la

pared torácica, fx de

costillas, fibromialgia.

Tratamiento de mastalgia

Danazol

Hormonoterapia (bromocriptina y

agonistas de la GnRH)

Lisurida(agonista dopaminérgico)

Tamoxifeno( modulador selectivo de los

receptores estrogénicos)

anticonceptivos

galactorrea

Normalmente es benigna

Color, consistencia y si la secreción es

bilateral o unilateral puede ayudarnos a

saber su causa.

Galactorrea bilateral no hemorrágica ni espontánea se atribuye a alteraciones fibroquísticas de la mama o ectasia ductal .

Se observa en adolescentes, mujeres perimenopausicas

Puede estar asociada anomalías endocrinológicas (hiperprolactinemia o hipotiroidismo).

fármacos (anticonceptivos orales y antidepresivos tricíclicos)

Galactorrea unilateral hemorrágica

puede estar ocasionada por un

carcinoma ductal invasor, papiloma

intraductal o carcinoma intraductal

Necesario realizar una galactografía y

una resección ductal

Tumores de mama benignos

Alteraciones fibroquísticas de la mama.

lobulillos dilatados y forman

quistes, paredes revestidas de epitelio

pavimentoso atrófico.

Adenosis. aumento de numero de

glándulas con crecimiento lobulillar

asociado

Fibroadenomassimples

Tumores comunes , se observan principalmente en mujeres de 15-25 años, son solidos, redondos, gomosos y móviles. Contiene componentes estructurales y glandulares

Lesiones proliferativas sin

atipia

Se observa con frecuencia en la

mamografía y no suele dar lugar a un

bulto palpable.

Histológicamente proliferación de células

del epitelio ductal o lobulillar

Células mioepiteliales y una capa

individual de células luminales descansan

sobre la membrana basal

Hiperplasia epitelial

Hay mas de dos capas de células, mayor fibrosis dentro del lobulillo, con distorsión y compresión del epitelio la lesión se denomina adenosis esclerosante.

Lesión esclerosante compleja (cicatriz radial) nido de túbulos atrapados en un estroma denso

Papilomas: tumores intraductales

compuestos de abundante estroma y

revestidos de celulas luminales y

mioepiteliales , frecuente entre los 30 y 50

años y da lugar a un drenaje seroso o

serohemorragico

Lesiones proliferativas con

atipia

Cuando las celulas malignas sustituyen el

epitelio sano que reviste los conductos o

lobulillos, la lesion se denomina

carcinoma in situ.

La membrana basal se mantiene intacta

y por lo tanto las celulas no pueden

formar metastasisi.

Dos tipos de carcinoma in situ:

1.-Carcinoma lobulillar in situ (CLIS).-

Se caracteriza por la obliteración de la luz de los acinos glandulares por una población uniforme de pequeñas células atípicas.

2.-Carcinoma ductal in situ (CDIS).-

los conductos están llenos de células epiteliales atípicas

Las mujeres con este tipo presentan un mayor riesgo de padecer cáncer invasor o una recidiva del CDIS.

tratamiento

El Tx del CLIS y su afección

relacionada, la hiperplasia lobulillar

atípica, cosiste en una biopsia por

escisión.

Tras el tratamiento del CLIS y el CDIS, la

farmacoterapia preventiva con

moduladores selectivos de los receptores

estrogenicos, como el

tamoxifeno, reduce el riesgo de CA de

mama invasor en estas pacientes.

CANCER DE MAMA

Segundo CA mas frecuente en la mujer

Segunda causa de muerte en la mujer

El aumento constante de la incidencia del CA de mama puede atribuirse al mayor uso de la mamografía de detección.

La cual a permitido detectar lesiones invasoras mas pequeñas y realizar el Dx precoz de las lesiones localizadas.

Los avances en el Tx también han

ayudado a mantener una tendencia de

mortalidad global baja.

Factores de riesgo

Edad

Antecedentes personales de CA de mama

Antecedentes de hiperplasia atipica en biopsias anteriores.

Mutaciones genetica ereditarias.

Parientes de primer grado con CA de mama u ovarico diagnosticado a una edad temprana.

Menarquia temprena (< 12 años).

Retirada tardía de la menstruación (> 50 años).

Ningún embarazo a termino.

Primer parto de recién nacido vivo a una edad tardía (> 30 años).

Nunca a dado de mamar

Consumo de alcohol.

Uso reciente de anticonceptivos orales

Uso de hormono terapia.

Antecedentes personales de CA endometrial, de ovárico o de colon.

Ascendencia judía.

Edad y raza

Mujeres mayores de 50 años.

El riesgo de padecerlo aumenta con

forme la mujer envejece.

o Probabilidad del 1,4 % de que le dx CA

entre los 40 y 49 años.

o El 3,7% entre los 60 y 69 años.

Mas probable en raza blanca.

Antecedentes familiares

Las mujeres que tienen parientes de

primer grado con CA de mama tienen

un mayor riesgo.

Antecedentes geneticos

Las dos mutaciones genéticas que se exponen con mas frecuencia son:

BRCA1

situado en el cromosoma 17q21.

Asociado a casi la mitad de los canceres de mama precoces y a un 90% a los de ovario hereditarios.

BRCA2

Situado en el cromosoma 13q12-13.

Asociado a una menor incidencia de canceres de mama precoces (35%) y un riesgo mucho menor de CA de ovario.

Antecedentes obstétricos y

menstruales

En general las mujeres que tienen la

primera menstruación antes de los 12

años y la menopausia después de los 55

años.

El retraso de la maternidad y la

nuliparidad.

Alteraciones de la mama

Las mujeres con tejido mamario denso

tienen un mayor riesgo.

Las biopsias histológicas que detectan

hiperplasia atípica o carcinoma lobulillar

in situ elevan el riesgo.

Otros factores

Sobrepeso tras la menopausia.

Las mujeres que consumen alcohol de 2 a

4 veces por semana tienen un riesgo de

un 30% mas alto de muerte.

Instrumento para valorar el

riesgo de CA de mama

El National Cancer Institute (NCI) diseño

dicho instrumento que permite calcular el

riesgo que tiene una mujer de mama

invasor durante los siguientes 5 años y de

por vida (90 años).

El cual se basa en un modelo

matemático del calculo del riesgo de CA

de mama que se denomina MODELO DE

GAIL.

Para la realización de los cálculos se utiliza 7 factores de riesgo:

1. Los antecedentes de CLIS o CDIS.

2. Edad.

3. Edad en el momento de la primera menstruación.

4. La edad en el momento del primer parto con recién nacido vivo.

5. Numero de parientes de primer grado con CA de mama.

6. Antecedentes de biopsia de mama.

7. Raza/ religion étnica.

Limitada en Px con parientes de segundo

grado con CA de mama.

Falsamente aumentada en las Px con

múltiples biopsias de mama.

Tipos histológico del CA de

mama

La American Joint Committee on Cancer

clasifica la mayoria de los tumores malignos

en una de tres categorías histológicas según

las células de origen correspondiente:

ductal, lobulillar y del pezón.

Ductales infiltrantes.- del 70% al 80%, se da

entre los 50 y 59 años y tiene una tendencia a

propagarse a las ganglios linfáticos

regionales.

Lobulillares infiltrantes.- comprenden del 5% al

50% y es multifocal y bilateral.

Principales diferencias entre el

CDIS y el CLIS

CDIS CLIS

Estructura

afectada

conductos lobulillos

Tipo de CA

posterior

ductal Ductal o lobulillar

Mama con riesgo

de CA invasor

Mama

homolateral

Cualquiera de las

dos mamas

lateralidad unilateral Con frecuencia

bilateral

Numero de

localizaciones de

origen

unicentrico multicentrico

Estadificacion del CA mamario

Tumor primario (T)Tx: No determinadoT0: Sin evidencia de Tumor primario (no palpable)Tis: Carcinoma in situTis (DCIS) Carcinoma ductal in situTis (LCIS) Carcinoma lobulillar in situTis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral.

Nota: La enfermedad de Paget asociada con tumor se clasifica de acuerdo al tamaño del tumor.

T 1: Tumor menor de 2 cm en su diámetro mayorT1 mic Micro invasión £ 0,1 cm en su diámetro mayorT1a Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayorT1b Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayorT1c Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor

T 2: Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayorT 3: Tumor > 5 cm en su diámetro mayor

T 4: Tumor de cualquier tamaño:

Con extensión directa a la pared del tórax (pared del tórax comprende costillas, músculos intercostales y Serrato mayor, no el Pectoral Mayor y su aponeurosis).

Con compromiso de piel (edema, ulceración o nódulos satélites de la piel confinados a la mama).

a + b.

Compromiso linfonodos regionales (N)N x: no evaluados.

N 0: ausencia de adenopatías palpables.

N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables.

N 2: metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes (menos linfocintigrafía) o detectables por examen clínico, en ausencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares.

N2a: metástasis en linfonodos axilares homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras.

N2b: metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de imágenes ó examen clínico (menos linfocintigrafía), en ausencia de evidencia clínica de linfonodos metástasicos axilares.

N 3: metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales o metástasis en linfonodos de mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o examen clínico y la presencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares; o metástasis en linfonodos supraclaviculares homolaterales, con o sin compromiso de linfonodos axilares o de mamaria interna.

N3a: metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales y linfonodos axilares.

N3b: metástasis en linfonodos homolaterales de mamaria interna y linfonodos axilares.

N3c: metástasis en linfonodos supraclaviculares.

Metástasis a distancia (M)

M x: no evaluadas

M 0: sin metástasis demostrables

M 1: metástasis presentes (incluso

adenopatías supraclaviculares).

tratamiento