Trabajo y familias del siglo xxi

Post on 03-Jul-2015

377 views 4 download

description

Ponencia del Foro Mujeres 2011

Transcript of Trabajo y familias del siglo xxi

Trabajoy

Familias del Siglo XXI

LIC. CAROLINA LEDEZMA

Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A. C.

FORO

“Trabajo Decente:

desde un perspectiva crítica”

Objetivo

Analizar la división sexual del

trabajo, su impacto en la vida

familiar y la necesidad de conciliar

el ámbito laboral con las

tareas del cuidado.

•En el sistema económico actual, existe una división del trabajo por sexo, el reproductivo y el productivo.

•En la economía de mercado, la mujer ha sido colocada en el ámbito de la reproducción y no de la producción

Desde esta perspectiva, se ha analizado la participación

económica, social, cultural y política de la mujer, así como su rol

en la reproducción de la vida y la desigual incorporación a los

procesos llamados productivos.

•Desde hace más de tres décadas, se ha dado un aumento de la participación de mujeres en el trabajo remunerado.

•Esta incorporación no nos exime de las labores en el hogar, lo que genera contradicciones y desequilibrios.

•La estructura familiar ha cambiado, entre otras cosas, por la incorporación de la mujer al trabajo remunerado.

Tasa de participación de las mujeres.

Edad 1976 1982 198720-49 26.9 31.5 37.4

20-24 28.7 38.6 35.0

25-29 24.2 33.5 37.5

30-34 26.2 29.0 41.6

35-39 28.8 28.0 41.5

40-44 26.1 25.9 37.0

45-49 27.1 25.5 29.3

Fuente: Brígida García, Orlandina de Oliveira

Fuente: Hilda Salazar

1970 1991 1995 2000 2005 2010

70.1 77.8 78.2 77 77.7 77.6

17.631.5 34.5 36 39.5 42.3

Participación H/M en la PEAMUJERES HOMBRES

Contradiccionescónyuge

madre

administradoramujer

trabajadora

Acciones Individuales

• No tener hijos.

• Posponer la carrera cuando los hijos son pequeños.

• Tratar de organizar: las compras, la cocina, el seguimiento de la escuela de hijos, las citas médicas.

Establecimiento Mantenimiento Decadencia

24 44 60 65

Carrera Laboral

Hijos a la mitad de la carreraHijos al inicio de la carrera

Si no tiene hijos, se cuestiona

si tenerlos o no

Etapa reproductiva

Fuente: Martha Alles,( 2005, 16)

Establecimiento Mantenimiento Decadencia

24 44 60 65

Carrera Laboral

Etapa reproductiva

Fuente: Martha Alles,( 2005, 17)

La carrera suele entrar en una

meseta en el momento de la maternidad

Establecimiento Mantenimiento Decadencia

24 44 60 65

Carrera Laboral

Etapa reproductiva

Fuente: Martha Alles,( 2005, 17)

Despegue retrasado: sale al mercado

laboral después que sus hijos han

pasado la primera etapa de crianza.

Familia

La familia es la estructura básica de la sociedad, conlleva una forma de organización de la vida personal cotidiana, está fundada en lazos sanguíneos y afectivos, implica la

administración común de la economía doméstica y la

convivencia.

En la familia, se desarrolla el ser humano.

Reproductivas Educativas/culturales

Económicas

Protección

Afectivas

Filiales

Paterna/Materna

Asistenciales

Comunicación

•Una distribución rígida de roles, atribuye a la mujer un papel central en lo domestico .•En la actualidad, aún se actúa como si las familias fueran como antes.•Sin embargo, se gesta una progresiva transformación, con la búsqueda de la igualdad de oportunidades, ante la incorporación de mujeres a la vida profesional, el cambio demográfico y la valoración social del trabajo.

La familia, se definía a partir de la unión legal, entre un hombre y mujer; hoy esta situación ha cambiado, tenemos una estructura familiar diversa.

• Familia nuclear o elemental.• Familia extensa o consanguínea • Familia monoparental.• Familia ensamblada o reconstruida.• Uniones de hecho. • Matrimonios de convivencia.

•La división de los sexos, es un hecho biológico, no un momento de la historia humana…

•La mujer no nace, se hace, a partir de los constructos sociales que la delimitan.

•Las formas de relación entre hombres y mujeres, permanecen o cambian de acuerdo al orden sexual, a sus estructuras y esquemas.

Conciliación de la vida familia y laboral

Supera el ámbito individual y doméstico, implica que el Estado asuma las funciones de reproducción de la fuerza de trabajo doméstico, a través de cambios:

•Políticos•Económicos•Laborales•Culturales•Legales•Éticos o valorales

Trabajo Doméstico

No se realiza en

forma centralizada

por el capital.

No asume una

forma cooperativa

de división del

trabajo asalariado.

La fuerza de

trabajo empleada

no tiene

remuneración.

Es satisfactor de

necesidades

sociales y se

organiza en forma

privada.

El valor del trabajo doméstico equivale

al 22 por ciento del Producto Interno Bruto

En el ámbito doméstico

•Pago de insumos

• No se paga mano de obra

• No se pagan impuestos

• No incluye ganancias

• Pago parcial de la renta del local/

costo compartido de la vivienda

•Depreciación de instrumentos

En el mercado

• Pago de insumos

• Se paga mano de obra

• Se pagan impuestos

• El precio incluye ganancia del

capital

• Se paga renta

• Depreciación de instrumentos.

•Política fiscal: menor carga tributaria•Seguridad social: descanso de maternidad, prestaciones, estancias.•Creación de redes familiares o extradomésticas para el cuidado de la familia.•Cuidado parentales.

Normativa Internacional

Estabilidad frente al ejercicio de la maternidad

C 156, Art. 8.- La responsabilidad familiar no es causa para terminar la relación laboral.

C158, Art 5.- No es causal de despido el ejercicio de la licencia por maternidad.

C183, que en general plantea la protección contra el despido vinculado a la maternidad.