Trabajo Práctico Geo

Post on 03-Feb-2016

213 views 0 download

Transcript of Trabajo Práctico Geo

4º Economía Geografía Pafundi, Nardelli y Arce

TRABAJO PRÁCTICO. GEOGRAFÍA

4TO ECONOMÍA

Fecha de Entrega: Martes 13/10

Integrantes del grupo: Santiago Pafundi, Sol Nardelli y Delfina Arce.

1

4º Economía Geografía Pafundi, Nardelli y Arce

¿Qué son los desastres naturales?Cualquier fenómeno de la naturaleza se convierte en desastre cuando el mismo ocasiona pérdidas humanas o económicas; “un peligro latente se convierte en desastre si ocurre donde vive gente”.

Los desastres naturales se generan por el mero comportamiento de los elementos naturales que surgen de la interrelación en las capas de la Tierra (litosfera, hidrosfera, atmosfera y biosfera). A veces la dinámica de estos comportamientos es casi imperceptible como la erosión, o la sedimentación, y otras veces el comportamiento de estos elementos es violento y provoca, por ejemplo, los movimientos sísmicos y erupciones volcánicas, que ponen en riesgo las sociedades, sus bienes o sus actividades.

Los desastres naturales no pueden evitarse, pero si pueden prevenirse sus efectos.

Las consecuencias de los desastres naturales constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de la población, especialmente de los países subdesarrollados, ya que estos no cuentan con tantos bienes asegurados, o tanta tecnología de prevención como si lo hacen los países desarrollados.

Por cierto, muchas veces las consecuencias de los desastres naturales son agravadas por mano propia del hombre, esto quiere decir que por ejemplo, muchas veces la contaminación o la deforestación hacen que los efectos de los desastres sean aun peores. Por ejemplo, las selvas excesivamente taladas de las laderas de las montañas favorecen los aluviones cuyos sedimentos rellenan los causes de los ríos, haciendo que estos se desborden con mayor frecuencia.

Las consecuencias de los desastres pueden además de causar problemas en el momento del desastre, ocasionar consecuencias negativas tardías. Por ejemplo, una sequia puede afectar la economía de una región de manera tal que repercuta en la calidad de vida de una población por varios años, hasta que esta se recupere de la sequia. Además, pasado el fenómeno, las victimas necesitan no solo ayuda natural sino también apoyo psicológico, como ocurre en casos más traumáticos, cuando los terremotos derrumban casas y barrios enteros.

Hoy en día, las catástrofes naturales originan mas cada vez mas pérdidas millonarias y son cada vez más grandes, esto se debe al aumento de población mundial principalmente. Ya que, si bien el hombre puede estar preparado para vivir y adaptarse en muchos sitios, a veces estos incluyen dificultades naturales como erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes, terremotos o huracanes difícilmente evitables.

En la actualidad, al menos un cuarto de la humanidad vive en zonas vulnerables a catástrofes naturales, sobre todo en los países en desarrollo.

2

4º Economía Geografía Pafundi, Nardelli y Arce

Clasificación de los desastres naturales.Existen más de 20 riesgos capaces de producir desastres naturales; abarcan desde terremotos hasta nieblas y brumas. Estos se pueden dividir en 4 grandes grupos:

Hidrológico-biológicos: es la marea roja, que es la aparición en la superficie de aguas de mejillones y almejas principalmente, quienes son portadores de toxinas que alteran la cadena trófica.

Meteorológicos: son los ciclones tropicales, los tornados, tormenta de rayos y truenos, tormentas de viento, granizo, de nieve, avalanchas de nieve y olas de temperaturas extremas, sequias e inundaciones.

Hidrológico-meteorológicos: son los fenómenos de El Niño y La Niña. Geofísicos, son los movimientos sísmicos, ya sea terremotos o tsunamis, y las

erupciones volcánicas; temblores por el movimiento del magma, emanaciones de gases, emisiones de ceniza y fragmentos de mayor tamaño, derrame de lava.

La Cultura de Prevención de los Desastres Naturales

Como todavía el hombre no encontró la manera de evitar los desastre naturales, es necesario concientizar al mundo creando una cultura de prevención que permita limitar los efectos de las catástrofes naturales. Para ello, los medios de comunicación son de suma importancia, para la transmisión y el conocimiento de información útil, como así también los docentes cumplen un rol fundamental a la hora de multiplicar esa información. De esta manera, una gran proporción de las defunciones provocadas por los desastres naturales puede evitarse.

Por supuesto que los países más vulnerables a los efectos de los desastres son aquellos que no poseen una cultura de prevención adecuada, y generalmente, son los países subdesarrollados.

La planificación, aplicación y resultados de la cultura de prevención es muy distinta en cada país ya que dependen de factores socioeconómicos, culturales y políticos.

La prevención de los riesgos es fundamental, y aunque parezca elevado su costo de planificación, este es, sin dudas, ínfimo con respecto a los gastos posteriores al desastre, y mucho mas, cuando no se está correctamente preparado.

3

4º Economía Geografía Pafundi, Nardelli y Arce

Generalmente los países desarrollados son los que más presupuesto invierten en la prevención, como es el caso de EE.UU. Sin embargo, en la mayoría de los países es siempre mas elevado el costo posterior, es decir, el costo destinado a la recuperación del desastre.

La planificación de la cultura de prevención debe tener en cuenta todas las actividades de prevención y mitigación de un desastre, y debe incluir a todos los actores sociales; desde economistas, geólogos, meteorólogos, sociólogos, políticos, estudiantes, etc.

Los principales aspectos que se tienen en cuenta para la planificación son:

Investigación del fenómeno: para evaluar su frecuencia y su intensidad y las zonas propensas al mismo. Esto es para que todos los que habitan la zona propensa conozcan los peligros a los que están expuestos y como actuar en casos de catástrofe.

Aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos; incluye la transferencia de experiencia y un mayor acceso a datos relevantes. Incluye el uso de las nuevas tecnologías, como satélites que detectan posibles terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas con el fin de moderar los efectos del desastre y educar a la población para enfrentarlos.

Toma de medidas preventivas; normas de seguridad para el asentamiento de la población, como edificaciones antisísmicas en zonas propensas a terremotos.

Previsión de los riesgos secundarios que se pueden presentar luego del fenómeno; la existencia de un fenómeno natural puede llevar al origen de una catástrofe. Como por ejemplo: un sismo puede originar la fractura de un embalse, lo que generara un inundación.

Trabajo en red con los medios de comunicación; estos son importantes tanto para las alertas previas al fenómeno, como para la difusión de la información para organizar a la población en el momento del desastre o reorganizarla después.

Esta de mas aclarar que los avances y mejoras en las nuevas tecnologías hacen cada vez mas fácil la transmisión y el uso de información útil, posibilitando así una prevención más eficaz y duradera para los países.

4