Trabajo con el nombre propio

Post on 01-Jul-2015

11.890 views 2 download

Transcript of Trabajo con el nombre propio

PROPUESTA DE TRABAJO CON EL NOMBRE

¿QUÉ ELEMENTOS SE TRABAJAN?

La orientación izquierda-derecha del nombre y de la escritura: Linealidad y direccionalidad.

La cantidad de letras del nombre y el orden en que están escritas.

Que lo escrito sirve para algo concreto.

Los nombres de las letras y sus diferentes asociaciones para escribir nombres distintos.

Un amplio repertorio de letras (en la lista de alumnos de una clase es frecuente que salgan casi todas las letras).

Una fuente de consulta y una colección muy importante de recursos para reconocer las letras, escribirlas, escribir cualquier nombre e ir adquiriendo la capacidad de asociación de letras para generar textos escritos cada vez más complejos.

SITUACIONES DIDÁCTICAS

No se trata únicamente de observar los nombres propios escritos en el aula.

Se trata de leerlos (reconocerlos), y escribirlos: al pasar lista, al repartir el material, al ver los niños que faltan, o están ocupados en algo especial, etc.

En pequeño grupo, dejar varios nombres a la vista y que cada uno busque el suyo.

Señalar los nombres de sus amigos.

Hacer clasificaciones con los nombres:

Largos-cortos; Empiezan y acaban igual; Nombres simples o compuestos; Palabras que comienzan o acaban

por una letra determinada de un nombre, o la contienen.

Escoger los nombres correctos en un lista de nombres de los que algunos estarán incompletos, o mal escritos.

Marcar con un círculo los que están bien escritos.

Los niños deberán inferir cuál es el nombre a partir de la información que proporcione la profesora y luego a partir de la información que el mismo niño presente.

Las consignas pueden ser: Es el nombre de un niño Empieza por... Acaba por... Sigue por...

Pedir a los niños que escriban su nombre; si no lo saben escribir, lo hará la profesora.

Luego hablar de la composición del nombre. Ocultar parte del nombre y preguntar qué

pone. También leer fragmentos:

NATALIA NA//// ////LIA //TA///

La profesora va escribiendo poco a poco el nombre de uno de los niños y ellos tienen que tratar de identificar de cuál se trata. Poco a poco se irán agregando segmentos silábicos del nombre.

La profesora dice dos nombres, luego pregunta si se parecen. ¿Se parecen cuando los escribo? (Escribirlos). Justificar en qué se parecen o por qué no se parecen.

Organizar tres ficheros con los nombres con letras mayúsculas.

En el fichero no debe haber dos nombres iguales; para ello, hay que buscar una solución entre todos: colocar inicial de apellido, diminutivo...

Hacer copia del nombre letra a letra, ya sea mostrando el nombre completo, o bien tapándolo y destapándolo letra por letra.

Escribir su nombre en su cuaderno de trabajo. Colocar en la pared una hoja o cartulina con el

nombre de cada uno... Cada vez que el niño encuentre una palabra que empiece por su inicial la escribirá en su cuaderno. Las escrituras son transcritas por la profesora si se considera necesario. Es importante que para agregar una palabra a la lista el niño debe saber qué dice y qué significa.

Buscar en los cuentos de la biblioteca de clase palabras que empiecen por su inicial.

Distribuir tarjetas con los nombres en toda la clase, sillas, suelo, sobre las mesas y decirles que al entrar cada uno debe sentarse sobre sus tarjetas.

Adivinanzas: tengo una tarjeta con 4 letras y que empieza como la “L” de Luis ¿Cuál será?

Empezar a escribir en el pizarrón un nombre. Los niños cuyo nombre empieza con esa misma letra se ponen de pie. Poner la segunda letra y los que no la tengan se sientan. La actividad termina en el momento en que identificamos de quién se trata.

Hacer un fichero con los personajes de los cuentos que vamos leyendo, veremos qué nombres de los niños empiezan igual que algún personaje de cuento, qué nombres tienen más o menos letras que un personaje, qué nombres son compuestos como Caperucita Roja...

PROPÓSITOS

• Diferencia entre letras, números y dibujos• Diferencia entre las mismas letras• El orden de Las letras no es aleatorio• No cualquier letra sirve para escribir algo

(nombre propio)• El escribir tiene un orden, no son aleatorias

las letras • El sistema de escritura tiene direccionalidad

EJERCICIO N°1LOS QUE EMPIEZAN CON LA MISMA LETRA

Sonia PedroSilvia Pablo

Juan RosaJoaquín Rosaura

Rosamaría

EJERCICIO N°2 NOMBRES CON CRTS. COMUNES

Rosa María Ana MaríaMaría Rosa Mariana

Gabriel Rosa JoséGabriela Rosario Josefa

Rosaura Josefina

EJERCICIO N°3 DOS PALABRAS

Juan José Luis María ClaraJuan Pablo Juan José

José Ana María

EJERCICIO N°4 SEUDONIMOS

Francisco PacoEduardo LaloDolores LolaMercedes MecheLeticia LetiSebastián SebasTeresa TereGustavo Tavo

PASE DE LISTA

CIERRE

¿Cuál es su experiencia al trabajar el proceso de alfabetización inicial con el nombre propio?

¿Cuáles considera que son sus ventajas?

¿A qué situaciones didácticas imprevistas podemos enfrentarnos en esta actividad? ¿Cómo resolverlas?

¿Cómo se retoma esta estrategia en el Programa de Primer Grado?

EL ROL DEL DOCENTE

Estimular a los alumnos para que intenten escribir y leer

Valorar todos los intentos de lectura y escritura

Promover para que los alumnos se aventuren a realizar hipótesis acerca de lo que leen

Conocer el punto de partida de cada alumno

Intervenir para facilitar los aprendizajes Emplear tiempo y paciencia

Cuestionar para que los niños den respuestas que vayan más allá de un sí o un no

Plantear preguntas que permitan a los niños aclarar sus afirmaciones

Aprovechar el error

CORREO ELECTRÓNICO

Español espanolprimaria@gmail.com

Concepción Europa euro15mx@yahoo.com.mx

BIBLIOGRAFÍA

Los procesos que intervienen en la lectura fueron sintetizados y retomados de:• Pang; Muaka; Bernhardt y Kamil.(2006). La enseñanza de la lectura. Serie prácticas educativas, No. 12. CENEVAL-CINVESTAV-COMIE-INEE-UPN. México.

•SERCE-LLECE.(2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Chile.

•Palacio Gómez, M. et al (1982). Propuesta para el trabajo de la lengua escrita. México: SEP-OEA.