Toxicología forense completo

Post on 22-Jun-2015

1.140 views 1 download

Transcript of Toxicología forense completo

TOXICOLOGÍA FORENSE

Por: Rubén M. Santiago Toro

Curso: Seminario Integrador FORS 4960

Prof. Hilda Cajigas Echevarría

INTRODUCCIÓN

Historia de la Toxicología

Toxicología Forense

Tipos de Toxicología y Ramas Auxiliares

Sustancias Controladas

HISTORIA

Conocimiento de venenos desde los Egipcios y

Griegos.

(1,800 D.C.) Comienza el auge por la Ciencia

Toxicológica.

Philipus Aureolus Theophrastus Bombastus von

Hohenheim (Paracelsus)

M.J.B. Orfila (1814)

HISTORIA

Jean Servais Stas (1851)

F.J. Otto (método Stas-Otto)

Charles Morris

Alexander Gettler

Robert Borkenstein (“Breathalyser”)

CIENCIAS TOXICOLÓGICAS MÁS UTIL IZADAS EN INVESTIGACIONES

LEGALES

Toxicología Ambiental

Toxicología Clínica

Toxicología Analítica

Toxicología de Alimentos

TOXICOLOGÍA FORENSE

Investigación Toxicológica Postmortem.

El desempeño Toxicológico Humano.

Análisis Forenses de Sustancias Controladas.

INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA POSTMORTEM

Recolección de muestras.

Buscar posibles causas de muerte.

Buscar posibles motivos del crimen.

TIPOS DE MUESTRAS ADQUIRIDAS

Sangre

Tejidos de diferentes órganos

Humor vítreo

Orina

Cabellos

Contenido estomacal

EL DESEMPEÑO TOXICOLÓGICO HUMANO

Toxicología del comportamiento

Drogas vs cuerpo

TOLERANCIA

Resistencia que crea el cuerpo a ciertas sustancias o

estímulos.

Hay 2 formas generales en que el cuerpo crea la

tolerancia, estas son:

Tolerancia metabólica

Tolerancia funcional

DESARROLLO DE LA TOLERANCIA

Tolerancia aguda

Tolerancia rápida

Tolerancia crónica

TIPOS DE MUESTRAS TOMADAS

Sangre

Orina

Cabellos

ANÁLISIS FORENSE DE SUSTANCIAS

CONTROLADAS

Identificar

Localizar

Cuantificar

Valorizar

TIPOS DE DROGAS

Los alucinógenos, analgésicos, depresivos y estimulantes

son algunos ejemplos de los tipos de drogas que podemos

encontrar en la sociedad. Estas sustancias alteran nuestro

funcionamiento corporal de diferentes formas. Pueden ser

consumidas de varias formas, las mas comunes son:

Inhaladas

Ingeridas

Inyectada por vía intravenosa

ALCOHOL (ETANOL)

Legal

Conocido como “etil alcohol”

Producido por la fermentación de los azucares

(Azúcar natural vegetal) y levadura.

ALCOHOL (ETANOL)

Adictivo

Depresivo

Venenoso en altas concentraciones

Estimula la producción de dopamina

Reduce el metabolismo

CAFEÍNA

Legal

Estimulante

Producido de la semilla de la planta de café

Adictiva

MARIHUANA (CANNABIS)

Generalmente inhalada

Puede ser ingerida

Deposita 3-4 veces mas brea vs tabaco

THC (▲- 9 tetrahidrocannabinol)

Produce 5 veces mas (CO) en la sangre vs tabaco

Liposolubles

MARIHUANA (CANNABIS)

Enrojecimiento de los ojos

Deshidratación

Disminuye tamaño de pupilas

y presión intraocular

Alucinógeno

COCAÍNA (COCA)

Inhalada o inyectada

Estimulante

Desordenes digestivos

Irregularidades cardiacas.

Coca + alcohol = (coca-etileno)

Psicosis y paranoia

HEROÍNAAltamente adictiva

Analgésico potente

Vía intravenosa y ocasionalmente inhalada

Daño permanente al cerebro

LSD (DIETILAMIDA DE ÁCIDO

LISÉRGICO)

Alucinógeno

Paranoia

Esquizofrenia

Agresividad

Demencia

Albert Hoffman

METANFETAMINAS

‘‘Meth’’

“La droga mas peligrosa del mundo”

Mas potente y barata que la cocaína

Alucinógeno (LSD) y estimulante (cocaína).

Inhalada, ingerida e inyectada

“METH”Crystal Meth (inhalada) “ice”

La mas adictiva de las drogas

Euforia

Aumento ritmo cardiaco

Aumento presión sanguínea

Paranoia

Sicosis

ESTEROIDES (ANABÓLICOS)

Incrementan masa y fuerza muscular

Incrementan niveles de oxigeno

Incrementan producción de proteínas y hormonas

(anabólicos)

Generalmente son derivados de testosterona y del

colesterol

ECTASY

(MDMA) metilenedioxymetilamfetamina

Alucinógeno

1914 (Merck Company)

Administrada vía oral

REFERENCIAS

Carson-DeWitt, R. (2001). Encyclopedia of drugs, alcohol & addictive

behavior. (2nd Ed). Durham, North Carolina: Macmillan Reference USA.

Dentro del Lsd. (S.F.) Recuperado de http://

www.ciberdocumentales.com/ver/1608/dentro-del-lsd/

James, S. H., Nordby, J. J. (2005). Forensic science: An introduction to

scientific and investigative techniques. (2nd Ed). Boca Raton: Taylor &

Francis.

Johll, M. E. (2008). Química e Investigación Criminal: Una Perspectiva de la

Ciencia Forense. Barcelona: Editorial Reverte.

REFERENCIAS

La droga más peligrosa del mundo. (S.F.) Recuperado de http://

www.ciberdocumentales.com/ver/39/la-droga-mas-peligrosa-del-mundo/

Lerner, K. L., Wilmont Lerner, B. (2006). World of forensic science. Farmington Hills,

MI: Thomson Gale.

Levine, B. (2010). Principles of forensic toxicology. (3rd Ed). Washington, D.C.: AACC

Press.

Saferstein, R. (2011). Criminalistics: An Introduction to Forensic Science. (10th Ed).

Prentice Hall Boston: Pearson.

Tilstone, W. J., Savage, K. A., Clark, L. A. (2006). Forensic science: An Encyclopedia of

history, methods, and techniques. Santa Barbara, California: ABC-CLIO.