Todo un universo por descubrir - Putre, Octubre del 2014

Post on 15-Aug-2015

45 views 0 download

Transcript of Todo un universo por descubrir - Putre, Octubre del 2014

XVII Congreso Internacional de Aficionados a la Astronomía

Putre, Chile 25-Octubre-2014

Todo un Universo por descubrir, desde Chile

y el mundoRoberto Muñoz

Instituto de Astrofísica Pontificia Universidad Católica de Chile

@robertopmunoz

Ese amor por las estrellas...El movimiento de los astros en el cielo ha llamado la atención del hombre desde sus comienzos. El Sol, el astro más importante en nuestro vecindario, nos marca el comienzo del día y el fin de la noche.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Ese amor por las estrellas...El movimiento de los astros en el cielo ha llamado la atención del hombre desde sus comienzos. El Sol, el astro más importante en nuestro vecindario, nos marca el comienzo del día y el fin de la noche.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Masa = 2x1030 Kg 2 quintillones de Kg

Temperatura = 5.800 ºC

Primeros registrosLos sumerios son la primera civilización de la cual guardamos registros en estudiar sistemáticamente los cielos nocturnos. Identificaron las estrellas más brillantes del cielo, reconocieron algunos de los planetas y dibujaron constelaciones.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Sello Sumerio2.350 A.C.

Pléyades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Pléyades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Pléyades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Imagen color POSS2/UKSTU Filtros BRI

Híades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Híades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Aldebaran D=65 años luz

Híades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Pléyades o M45 D=440 años luz

Aldebaran D=65 años luz

Híades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Pléyades o M45 D=440 años luz

Aldebaran D=65 años luz

Híades D=151 años luz

Híades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Pléyades o M45 D=440 años luz

Aldebaran D=65 años luz

Híades D=151 años luz

Nebulosa de Orión

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

M42 D=1340 años luz

Nebulosa de Orión

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

M42 D=1340 años luz

Imagen color HST Créditos: NASA,ESA, M. Robberto

Nebulosa de Orión

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

M42 D=1340 años luz

Imagen color HST Créditos: NASA,ESA, M. Robberto

Nebulosa de Orión

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Visualización de la Nebulosa de Orión basado en imágenes tomadas desde la Tierra y el telescopio espacial Hubble.

Créditos: C. Robert O’Dell, SDSC y Planetario Hayden, año 1999.

Estrella más cercanaLa estrella más cercana a la Tierra es el Sol, que se encuentra a 150 millones de km. La segunda estrella más cercana es Proxima Centauri, que se encuentra a 40 billones de km o 4,22 años luz. 1 año luz se define como la distancia que recorre la luz en un año, lo cual equivale a 9,5 billones de km.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Estrella más cercanaLa estrella más cercana a la Tierra es el Sol, que se encuentra a 150 millones de km. La segunda estrella más cercana es Proxima Centauri, que se encuentra a 40 billones de km o 4,22 años luz. 1 año luz se define como la distancia que recorre la luz en un año, lo cual equivale a 9,5 billones de km.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

El año 2012, un equipo de astrónomos (Observatorio de Ginebra) publicó un paper en Nature anunciando el descubrimiento de un planeta orbitando Alpha Cen B. Nuevas observaciones y análisis del sistema evidencian que tal planeta no existe realmente (Artie Hatzes, ApJ, 2013)

El Sol, una pequeña estrella

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

El Sol, una pequeña estrella

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Comunidades de estrellasSistemas binarios

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Albireo Constelación del Cisne

D=430 al

Comunidades de estrellasSistemas binariosCúmulos abiertos

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Pléyades Constelación de Tauro

D=440 al Créditos: NASA/ESA/AURA/Caltech

Comunidades de estrellasSistemas binariosCúmulos abiertosCúmulos globulares

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Omega centauri Constelación de Centauro

D=15.800 al Créditos: ESO

Número: 10 millones de estrellas Masa: 4 millones masas solares

Vida y muerte de una estrellaLas estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio de una nube de gas atómico y/o molecular. Una vez que la nube alcanza cierta densidad y temperatura críticas, se dan a lugar una serie de reacciones nucleares en el centro de la estrella.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Vida y muerte de una estrellaLas estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio de una nube de gas atómico y/o molecular. Una vez que la nube alcanza cierta densidad y temperatura críticas, se dan a lugar una serie de reacciones nucleares en el centro de la estrella.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Vida y muerte de una estrellaLas estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio de una nube de gas atómico y/o molecular. Una vez que la nube alcanza cierta densidad y temperatura críticas, se dan a lugar una serie de reacciones nucleares en el centro de la estrella.

Las estrellas permanecen en equilibrio por miles de millones de años mientras consumen el material de sus interiores y liberan radiación hacia el espacio.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Gravedad RadiaciónRadiación

Vida y muerte de una estrellaLas estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio de una nube de gas atómico y/o molecular. Una vez que la nube alcanza cierta densidad y temperatura críticas, se dan a lugar una serie de reacciones nucleares en el centro de la estrella.

Las estrellas permanecen en equilibrio por miles de millones de años mientras consumen el material de sus interiores y liberan radiación hacia el espacio.

Cuando comienza a acabarse el mater ial de la estrel la, ésta comienza a expandirse y se transforma en una gigante roja.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Diagram Hertzprung-RussellLas estrellas tienen diferentes temperaturas y luminosidades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Diagram Hertzprung-RussellLas estrellas tienen diferentes temperaturas y luminosidades

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Vía Láctea

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Cielo en desierto de Atacama

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Cielo en desierto de Atacama

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Centro de Vía Láctea

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Siglo XVIIIPrimer modelo de la Galaxia por William y Caroline Herschel (año 1785), basado en conteo de estrellas. La Galaxia es plana y el Sol se encuentra cerca del centro.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Siglo XXEl astrónomo estadounidense Harlow Shapley (año 1915) comenzó a estudiar la distribución de cúmulos globulares y descubrió que estaban uniformemente distribuidos arriba y abajo de la Vía Láctea.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Cúmulos globularesEstos objetos deben orbitar un centro común, el centro de la galaxia.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

VISTA Variables in the Via Lactea

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

VISTA Variables in the Via Lactea

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

VISTA Variables in the Via Lactea

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

9 mil millones de pixels

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

9 mil millones de pixels

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Nuestros vecinosExisten decenas de galaxias alrededor de la nuestra. Las más conocidas con las nubes de Magallanes y Andrómeda.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

22 trillones de km o 2,3 millones

años luz

1,7 trillones de km o 163 mil

años luz

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica60 Mpc

1 año luz=9.5 billones de km 1 pc = 3,26 al = 31 billones km 1 kpc = 1000 pc = 31 mil billones km 1 Mpc = 1000 kpc = 31 trillones km 1 Gpc = 1000 Mpc = 31 mil trillones km

Cúmulo de VirgoEl cúmulo de Virgo es el cúmulo de galaxias más cercano a nosotros. Se ubica a sólo 16,5 Mpc o 54 millones de años luz.

Es un cúmulo que mide varios grados en el cielo y es costoso observarlo.

Roberto Muñoz XVII CIAA, AricaNGVS: The Virgo cluster survey

Cúmulo de VirgoEl cúmulo de Virgo es el cúmulo de galaxias más cercano a nosotros. Se ubica a sólo 16,5 Mpc o 54 millones de años luz.

Es un cúmulo que mide varios grados en el cielo y es costoso observarlo.

Roberto Muñoz XVII CIAA, AricaNGVS: The Virgo cluster survey

Cúmulo de FornaxEl cúmulo de Fornax es el segundo cúmulo de galaxias más cercano a nosotros. Se ubica a 20 Mpc o 65 millones de años luz.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

10 deg

VIRCam

DECam

Chorros de estrellas y cáscaras

Roberto Muñoz XVII CIAA, AricaNGC474 NGC470

Colisión con Andromeda

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

110 km/s 396.000 km/h

Colisión con Andromeda

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Colisión con Andromeda

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Eclipse de Sol 1994El 3 de Noviembre del año 1994 ocurrió un eclipse de Sol que cubrió una delgada franja de Tierra que atravesaba los países de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Parinacota, lugar privilegiadoHubo gran expectación en Chile y el mundo respecto a este eclipse. Pasaría por una zona en altura, con poca humedad y altas probabilidades de estar despejado.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Parinacota, lugar privilegiadoHubo gran expectación en Chile y el mundo respecto a este eclipse. Pasaría por una zona en altura, con poca humedad y altas probabilidades de estar despejado.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Nevados de Taapacá 5.860 msnm

Parinacota, lugar privilegiadoHubo gran expectación en Chile y el mundo respecto a este eclipse. Pasaría por una zona en altura, con poca humedad y altas probabilidades de estar despejado.

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Nevados de Taapacá 5.860 msnm

Putre 3.500 msnm

Evento nacional

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Evento nacional

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Fotos del evento

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Fotos del evento

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Fotos del evento

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Fotos del evento

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

Gracias!

Roberto Muñoz XVII CIAA, Arica

“Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas que hoy están ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo, sería insuficiente para investigar una materia tan vasta... Por lo tanto este conocimiento sólo se podrá desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegará una época en la que nuestros descendientes se asombrarán de que ignoráramos cosas que para ellos son tan claras... Muchos son los descubrimientos reservados para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de nosotros. Nuestro universo sería una cosa muy limitada si no ofreciera a cada época algo que investigar... La naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre.”

Séneca, siglo primero Cuestiones naturales, libro 7