Tipos de Vegetación en España

Post on 18-Jun-2015

18.432 views 3 download

description

Trabajo realizado por los alumnos de 2º de Bachillerato de la asignatura de Geografía de España sobre los Dominios de vegetación en España

Transcript of Tipos de Vegetación en España

FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA

El objetivo que pretendemos los alumnos de 2º de bachillerato es

exponer las formaciones vegetales de España según las regiones biogeográficas para

posteriormente presentarla a los alumnos de 3º E.S.O.

REGIONES VEGETALES DE ESPAÑA

•Región eurosiberiana

•Región mediterránea

•Región macaronésica

ÍNDICE1.Esquema2.Bosques 3.Región Eurosiberiana 3.1Bosque caducifolio 3.2 Formaciones primarias 3.2.1Roble Carballo (Quercus robur) 3.2.2 Haya (fagus sylvatica) 3.3 Formaciones secundarias 3.3.1Especies arbustivas 3.3.2 Landa4.Bosque de transición entre la región eurosiberiana y la mediterránea 4.1 Quejigos (Quercus faginea) 4.2 Rebollos ( Quercus pyrinaica) 5. Región mediterránea

5.1Bosque esclerófilo mediterráneo 5.2 Formaciones primarias 5.2.1 La Encina (Quercus Ilex)

5.2.2 El Alcornoque (Quercus Suber) 5.2.3 El Algarrobo (Ceratonia Siliqua) 5.3 Formaciones secundarias 5.3.1Los pinares

5.3.2 Pino Carrasco (Pinus Halepensis) 5.3.3 Pino Silvestre (Pinus Sylvestris) 5.3.4 Pino Piñonero (Pinus Pinea) 5.4 Formaciones de matorral mediterráneo 5.4.1Maquia Jara Madroño Retama

5.4.2 Garriga Flor de espliego (lavándola latífolia) Tomillo 5.4.3 Estepa Palmito Esparto Tomillo5.5 La Dehesa 6. Región macaronésica 6.1 Pisos 6.1.1 Piso basal (<400 m) 6.1.2 Piso intermedio (<800 m) 6.1.3 Piso montano termocanario (600-800 m hasta 1200-1400 m) 6.1.4 Piso montano mesocanario (1200-2000 m) 6.1.5 Pisos de altas cumbres (+ 2000m)7. Parques Nacionales de España 7.1 Picos de Europa 7.2 Ordesa y Monte Perdido 7.3 Doñana 7.4 Timanfaya 8.Bibliografía

FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA

REGIÓN EUROSIBERIANA

REGIÓN MEDITERRÁNEA

REGIÓN MACARONÉSICA

BOSQUE CADUCIFOLIO

MATORRAL: LANDABOSQUE

ESCLERÓFILO MEDITERRÁNEO

MATORRAL:MAQUIA

GARRIGAESTEPA

FORMACIÓN PORPISOS DESDE EL NIVEL DEL MAR

HASTA LAS CUMBRES

BOSQUE MARCESCENTE

(transición a la región mediterránea)

BOSQUESEn los bosques de las regiones se encuentran

dos tipos de formaciones:

• Formaciones primarias: que son aquellas que encontramos en un estado de clímax, sin intervención del hombre.

• Formaciones secundarias: que son aquellas que han sido introducidas por el ser humano.

Región Eurosiberiana

• Corresponde a toda la zona cantábrica quedando excluida la parte oriental de los Pirineos.

• Clima húmedo, con abundantes precipitaciones anuales y sin aridez estival.

• Temperaturas templadas y moderadas.

• Las especies arbóreas son el bosque caducifolio y el bosque marcescente.

• La especie arbustiva es la landa.

Bosque caducifolio

Es una formación vegetal formada por especies que pierden las hojas durante el invierno y las recuperan a partir de la primavera. Se trata de un mecanismo que permite a los vegetales adaptarse a los meses en los que las temperaturas pueden bajar de 0º C.

En el Hemisferio Norte suelen estar formados por Haya (Fagus sylvatica) y Roble Carballo

(Quercus robur).

Formaciones PrimariasBosque caducifolio

• Asciende de altitud a medida que bajamos en latitud. En España se

encuentra en las montañas pirenaico-cantábricas.

• Necesita de la humedad ambiental, aunque prefiere los

suelos calizos sueltos, profundos, y no encharcados.

• Sus hojas son simples caducas, enteras de borde liso, muy

delgadas y con el borde ciliado.

• Tiene una madera excelente y no muy dura para trabajar.

Haya (Fagus sylvatica)

• Se extiende por toda la España atlántica, habita en zonas bajas sobre suelos profundos sueltos y frescos, preferentemente silíceos.

• Sus hojas son simples, caducas y lobuladas.

• Su madera es de excelente calidad, muy densa y resistente a la humedad.

• Existen otras especies de roble en España, destaca el roble albar (con bellotas, hojas sin aurículas y se encuentra en regiones más continentales).

Roble Carballo (Quercus robur)

Formaciones SecundariasBosque caducifolio

El castaño, importado del Oriente europeo, ha reducido su extensión.

El pino, es una especie de repoblación y explotación forestal, existe el pino resinero y el pino albar.

El eucalipto (eucaliptus globulus) originario de Australia, usado en repoblación y explotación forestal (celulosa).

La landa (Formaciones arbustivas)

• Es una formación leñosa y

densa que aparece en las

zonas de suelos más pobres

y suele sustituir al bosque

caducifolio cuando se degrada.

Las especies más comunes son:

El tojo, el brezo, la retama el piorno y gran diversidad de

herbáceas.

Brezo

Bosque de transición entre la región Eurosiberiana

y la Mediterránea• Quejigos (Quercus faginea)

• Rebollos ( Quercus pyrinaica)

• Es una formación de tipo atlántico pero adaptada a la aridez. Esto le permite ocupar áreas más adaptadas a la aridez, es por tanto una formación de transición a un clima mediterráneo y de montaña .

• Su hoja tiene un carácter semicaedizo, lo que significa que sus hojas se secan en otoño pero se mantienen en el árbol hasta finales de invierno o principios de primavera, cuando brotan nuevas hojas.

El Rebollo (Quercus Pyrenaica)• Hojas: Simples, lobuladas,

marcescentes y alternas. De 7 a 14 cm., con los lóbulos muy variables.

• Fruto: la bellota; de hasta 3 cm.

• Porte: Puede alcanzar hasta los 20m. de altura.

• Flores: masculinas en amentos colgantes y las femeninas en pequeños glomérulos con una a cuatro flores.

• Características: Se usa tradicionalmente para leña, en explotación de monte bajo.

El Quejigo (Quercus Faginea)

• Hojas: son simples, semicaducas y semipersistentes. Tamaño variable de 2 a 11 cm.

• Fruto: Bellotas que nacen sobre cortos péndulos.

• Porte: Es de tamaño medio hasta 20 m. A veces su porte es reducido por las talas.

• Flores: sus flores masculinas son colgantes y las femeninas con péndulo corto.

• Características: Hay tres subespecies de quejigos. Puede vivir en todo tipo de suelos pero es más usual encontrarlo en suelos calizos en la mitad oriental.

Región Mediterránea

Ocupa la mayor parte de la península,

el archipiélago Balear y Ceuta y Melilla.

La región Mediterránea es la que observamos en tonos rojizos y amarillos.

Características principales

• Aridez estival que condiciona el desarrollo de la vegetación.

• Las especies arbóreas son la encina, el alcornoque y el algarrobo.

• Las especies arbustivas típicas son la maquia, la garriga y la estepa.

Bosque Esclerófilo Mediterráneo

• Especies adaptadas a la aridez.

• Hojas perennes, duras y pequeñas cubiertas de una membrana que reduce al máximo la evaporación de

agua.

• Tronco de corteza gruesa y raíces profundas.

• No supera los 20 m de altura y su copa es

globular.

Formaciones PrimariasBosque esclerófilo mediterráneo

La Encina (Quercus Ilex)•Porte: La encina puede ser o un árbol grande y esbelto o un arbusto o matorral en

cuanto a tamaño, y su corteza es ligeramente

agrietada.

•Hojas: Hojas simples, alternas y ovales

redondeadas.

•Características: Es una especie tremendamente

frugal, indiferente en cuanto al suelo y con gran

plasticidad ecológica.

El Alcornoque (Quercus Suber)• Porte: Es un árbol de

gran porte (20 m) y tronco grueso.

• Hojas: Tiene hojas perennes y dentadas.

• Flores: Florece en abril o mayo.

• Características: Vive sobre suelos ácidos;

prefiere suelos húmedos y no aguanta bien las sequías y las heladas.

El Algarrobo (Ceratonia Siliqua)Porte: Es un árbol grueso de pequeño porte (10m) y

tronco irregular.

Hojas: Hojas perennes verdes oscuras y con

bordes enteros.

Características: Requiere un clima suave y cálido, sin

heladas y vive en suelos secos y pedregosos como

barrancos…

Formaciones Secundarias

Los pinares• Son muy abundantes en la región

Mediterránea.

• Han sido introducidos por las personas en épocas antiguas.

• Ocupan lugares que sin intervención humana estarían ocupados por bosques esclerófilos frondosos.

Pino Carrasco (Pinus Halepensis)• Hojas: Aciculares, finas y flexibles

de 6 a 15 cm.

• Fruto: Piñas alargadas grisáceas o rojizas, miden de 5 a 12 cm.

• Porte: Pueden alcanzar hasta los 20 metros.

• Flor sale de Marzo a Mayo, las masculinas se sitúan en los extremos de las ramillas, las

femeninas son de color rosáceo.

• Características: Es muy utilizado para la repoblación de zonas, es

muy frecuente en las islas Baleares y en la franja costera del

Mediterráneo.

Pino Silvestre (Pinus Sylvestris)• Hojas: Aciculares de color gris o

verde azulado de cinco centímetros de longitud.

• Fruto: Unas piñas no muy grandes.

• Altitud: de 2 a 40 metros.

• Corteza los árboles jóvenes de un color gris pálido con caballones escamosos. Los más viejos la

clásica piel de cocodrilo.

• Flor de Mayo a Junio. Las masculinas amarillas y las

femeninas rosáceas.

• Características: Puede vivir hasta los 600 años y su madera es

apreciada para la carpintería y la construcción.

Pino Piñonero (Pinus Pinea)• Hojas: Acículas unidas de dos o tres.

Pueden alcanzar hasta los 20 cm. de longitud.

• Fruto: Piñas de 10cm. De grosor, rellenas de piñones comestibles.

• Porte: hasta 30 metros.

• Corteza es de color pardo rojizo con grades fisuras.

• Flor de Marzo a mayo. Sus flores se unen en forma de espiga alargada y

tienen los estambres de color amarillo.

• Características: Es un árbol longevo hasta 400 años, y es una gran fuente de ingresos para muchas personas que se dedican a recoger sus semillas.

Formaciones de matorral mediterráneo

•Maquia

•Garriga

•Estepa

Maquia

• Esclerófila, densa y cerrada.

• Superan los 2 m de altura.

• Está compuesta por:– madroños, brezos, jara, lentisco y retama.

Jara

Madroños

Retama

Garriga

• Con respecto a la Maquia: – Es menos densa – De porte más bajo – Menor variedad de especies.

• Está compuesta por: – Coscoja, jara y romero, tomillo y lavanda.

Flor de espliego (lavándola latífolia)

Tomillo

Estepa

• Formación abierta compuesta por especies arbustivas y herbáceas xerófilas.

• Se da en regiones de clima semiárido como los Monegros y La Mancha.

• Está compuesta por:– Esparto, palmito, espárrago silvestre, espinos y

plantas olorosas (tomillo).

Palmito

Esparto

Plantas aromáticasEl tomillo

La Dehesa

• La palabra dehesa significa: “tierra destinada a

pastos”

• Es un tipo de explotación del

terreno, intercalando zonas de cultivo

agrícola, ganadero y forestal.

• Respetando el arbolado

• La dehesa más típica es la de encina.

Se pueden encontrar otros árboles como el roble, el fresno ...

• Se ha demostrado que la dehesa supone un equilibrio entre explotación y demostración siendo un medio

altamente productivo.

• La poda es fundamental.

• Una dehesa en equilibrio debe tener entre 40-50 pies de encina por hectárea destacando las del valle de

Andalucía.

Región Macaronésica

Características según la localización de las islas

• Islas occidentales (La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro) : suelos volcánicos, riqueza y diversidad de especies con elevado número de endemismos y especies relictas.

• Islas orientales (Alegranza, Graciosa, Lanzarote, Lobos, Fuerteventura, Gran Canaria): islas más llanas y áridas con vegetación más pobre y claramente xeromorfa. Dado la orientación de las vertientes existe un escalonamiento de la vegetación en altura (riqueza florística).

Diferenciación en altitud (pisos) de la vegetación en la región macaronésica

SUPRACANARIO

+ 2000m

PISO CANARIOPino canario y cedro

1200-2000 m

PISO TERMOCANARIOBosque de laurisilva

600-800 hasta 1200-1400 m

PISO INTERMEDIOPalmeras, dragos y sabinas

< 800 m

PISO BASAL Matorrales secos como el cardón y la tabaiba

< 400 m

Piso basal (<400 m)

• Altas temperaturas

• Acusada aridez

• Especies primarias y dominantes: cardón y la tabaiba y especies secundarias como, la chumbera y la pita

cardón

Tabaiba

Piso intermedio (<800 m) • Elevada humedad

• Temperaturas suaves

• Especies endémicas: drago y la palmera canaria junto a la sabina mora y otras especies del ámbito mediterráneo como el lentisco

Drago

Palmera canaria

Piso montano termocanario (600-800 m hasta 1200-1400 m)

• Descenso térmico producido por la altura.

• Constante humedad a consecuencia de los vientos alisios que forma nieblas y forma el famoso mar de nubes.

• Especies arbóreas: laurisilva y la fayal-

brezal.

Laurisilva

Fayal-brezal

Piso montano mesocanario (1200-2000 m)

• Caracterizado por la aridez

• Especies arbóreas: pinar acompañado de matorrales de jaras, tomillos y retamas.

Tomillo

Pinar canario

Piso de altas cumbres (+ 2000 m)

• Endurecimiento climático

• Elevada aridez

• Frecuentes heladas invernales

• Vegetación escasa a medida que se asciende

• Especies vegetales: matorrales de alta montaña (retama del Teide) y en las altas cumbres

especies rupícolas (violeta del Teide)

Retama del Teide

Violeta del Teide

Parques Nacionales de España

Parques Nacionales de España

Según la región biogeográfica en la que se encuentran nos vamos a centrar en

cuatro parques importantes:

Región Eurosiberiana:

Picos de Europa

Ordesa y monte perdido

Región Mediterránea:

Doñana

Región Macaronésica:

Timanfaya

Región Eurosiberiana

Picos de Europa:

En la Cordillera Cantábrica Es la mayor formación caliza de la península en la

quepredomina el bosque atlántico y dentro de este

la encina, el roble y el haya.

Picos de Europa

http://www.youtube.com/watch?v=8qfoh1e1nEM&feature=PlayList&p=A765B47FACE63355&index=0&playnext=1

Región Eurosiberiana

Ordesa y Monte Perdido:

Situado en los pirineos

Está formado por plegamiento en la alpina.

Y en el que predomina el bosque de pinos, hayas y abetos.

Ordesa y Monte Perdido

http://www.youtube.com/watch?v=zuyLKp9l0Yo

Región Mediterránea

Doñana:

Situado al sudoeste de la península Ibérica.

Es una marisma.

Entre los matorrales se puede encontrar alcornoque, madroños y sabinas.

Doñana

http://www.youtube.com/watch?v=DSexJSQ8JgY&feature=PlayList&p=A765B47FACE63355&playnext=1&playnext_from=PL&index=28

Región Macaronésica

Timanfaya:

Situado en Lanzarote.

Es un de geomorfología volcánica.

Y escasa flora donde solo destacan los líquenes, las algas y los musgos.

Timanfaya

http://www.youtube.com/watch?v=62Hb1844C54

BIBLIOGRAFÍA

•Atlas Nacional de España. Versión digitalizada. Volumen de Biogeografía, flora y fauna. Espacios protegidos. http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/

•Presentación sobre las formaciones vegetales en España incluida en la siguiente página: http://geografia3.crearblog.com/2009/12/08/formaciones-vegetales-en-espana/

•Información sobre los Parques Nacionales:

http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm

•Teoría sobre las formaciones vegetales del libro de texto y la ampliación teórica incluida en esta página: http://geografia3.crearblog.com/2009/12/10/estudio-de-la-vegetacion-de-espana-actividades-y-teoria/

• Página de Internet de la cual se han sacado los videos: www.youtube.com

Han realizado el trabajo :

Región Eurosiberiana:

-Yoana Calvente

-Alejo San Pedro

-Víctor Tresgallo

Región Mediterránea:

-Andrea Ruiz

-Marta Ruiz

-Erik Velázquez

Región Macaronésica:

-Carla García

-Javier Maza

-Lourdes Sainz

Parques Nacionales:

-Isabel García

Coordinadores:

-Julia Gutiérrez

-Carlos Quinzaños