TEXTO CONGRESO 07 - PDF€¦ · ciencias sociales, actividad física y deporte LA CORPORALIDAD Y...

Post on 09-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of TEXTO CONGRESO 07 - PDF€¦ · ciencias sociales, actividad física y deporte LA CORPORALIDAD Y...

ciencias sociales, actividad física

y deporteLA CORPORALIDAD Y SUS

DIVERSAS VISIONES

13, 14 y 15

OCT2011

ciencias sociales, actividad física

y deporteLA CORPORALIDAD Y SUS

DIVERSAS VISIONES13, 14 y 15

OCT2011

13, 14 y 15

OCT2011

ciencias sociales, actividad física

y deporte

13, 14 y 15

OCT2011

EL PORQUÉ DE ESTE CONGRESO

Actualmente los trabajos interdisciplinarios en orga-nizaciones e instituciones sociales ligadas al ámbito del ejercicio físico, proponen un modelo de formación y prácti-ca profesional que se relaciona con el conocimiento y trabajo con otras disciplinas de acción. Diversos autores plantean la importancia del estudio de las implicancias del Deporte y la Actividad Física en nuestra sociedad. Esto ya que en la cotidianeidad de nuestras vidas, directa o indirec-tamente, estamos acercándonos al deporte a través de: los medios de comunicación, el trabajo, la educación, las polí-ticas publicas, entre otros aspectos que son atravesados por estas prácticas. En este sentido, las ciencias sociales han construido un campo teórico y práctico interesante a la hora reflexio-nar acerca de las implicancias que tanto el Deporte y la Actividad Física tienen en los sujetos, en sus comunidades y en la sociedad. Específicamente en América Latina se han realizado una serie de eventos que pretenden hacerse cargo de estas inquietudes y discusiones actuales, constru-yendo una visión critica respecto de la posición o las posi-ciones que los profesionales ligados estas disciplinas podrían proponer a la hora construir un proyecto social común. A nivel Nacional, las intervenciones propuestas desde las Políticas Públicas en relación a problemas psico-sociales que se sostienen desde la Actividad Física han ido en un aumento creciente. Algunos hechos como la partici-pación de las diversas selecciones Chilenas en campeona-tos mundiales, la proposición de Chile como sede de los Juegos ODESUR 2014, la inclusión del deporte en las empresas, junto a la medición de la condición física de los estudiantes a través del SIMCE, proponen un escenario interesante para investigar, analizar y sistematizar las expe-riencias de estos y varios otros posibles fenómenos socia-les que se relacionan con el Deporte y la Actividad Física como una de las manifestaciones más populares de la corporalidad.

I CONGRESO DE CIENCIAS SOCIALES, ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTELA CORPORALIDAD Y SUS DIVERSAS VISIONES13, 14, Y 15 DE OCTUBRE DE 2011

EXPO

SITO

RES

Comprendiendo que existe una construcción teórica amplia en cuanto a diversidad de visiones en relación a la corporalidad y sus manifestaciones, resulta interesante y necesario conocer cómo estas han ido construyéndose de acuerdo a los diferentes contextos históricos, sociales y políticos de nuestra sociedad. Además entendiendo nues-tra corporalidad como manifestación de aspectos subjeti-vos, sociales y culturales en diversos contextos tales como el trabajo, la escuela, el tiempo libre, etc. Resulta éticamen-te necesario que las ciencias sociales manifiesten las visio-nes relacionadas a estos y otros temas afines.

En este contexto, el “Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Actividad Física: La corporalidad y sus diversas visiones” se propone como una instancia destina-da a la reflexión e intercambio de conocimiento y experien-cias desde las Ciencias Sociales, la Actividad Física y el Deporte, con la intención de construir una mirada más amplia a la hora de reflexionar acerca de las implicancias éticas, políticas y el potencial transformador que el ejerci-cio físico podría tener en la potenciación de espacios parti-cipativos a un nivel micro y macro social. Así, interrogantes como el concepto de ciudadanía y participación social que se promueve con las prácticas deportivas actuales, efectos de las políticas publicas, perspectivas de género y visión de sujeto propuesta por éstas son cuestiones que merecen ser discutidas y explicitadas.

En síntesis, se espera contribuir a la construcción de nuevos debates, investigaciones e intervenciones que enriquezcan el trabajo y la formación de todas y todos los profesionales ligados al campo de las Ciencias Sociales, la Actividad Física y el Deporte.

El presente Congreso está destinado a profesionales y estudiantes de diversas carreras de las Ciencias Sociales (psicología, sociología, pedagogía, antropología, periodis-mo, ciencias políticas, etc.), la Actividad Física y disciplinas afines.

EXPO

SITO

RES

OBJE

TIVO

SNUESTROS OBJETIVOS

Este congreso surge desde las inquietudes de profe-sionales y estudiantes por comprender la actividad física y el deporte no sólo desde los aspectos técnicos sino con la intención de comprender y criticar el “fenómeno deporti-vo” en el contexto micro y macro social. Como un objeto de estudio, intentando explicitar las implicancias éticas y polí-ticas de la labor que todas y todos llevamos a cabo a diario. Es así que los objetivos planteados para este Congreso de materializan en los siguientes:

OBJETIVO GENERAL

> Contribuir con la comunicación del conocimiento teórico y práctico respecto de las diversas temáticas, visiones y realidades sociales, culturales, económicas y políticas en América Latina en torno a la Actividad Física y el Deporte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

> Comunicar el conocimiento desde las experiencias prác-ticas y el desarrollo teórico construido por las Ciencias Sociales y la Actividad Física en torno a las diversas realida-des sociales, económicas y políticas en América Latina.

> Fomentar la reflexión crítica y debate en torno a las polí-ticas públicas relacionadas con el Deporte y la Actividad Física en los ámbitos de la educación, trabajo, salud, género y participación social.

> Potenciar un espacio de intercambio de experiencias profesionales y estudiantiles en torno a las diversas realida-des sociales, culturales, económicas y políticas a nivel Nacional e Internacional.

> Favorecer la construcción de redes sociales a nivel nacio-nal e internacional en torno a las temáticas propuestas.

TEMÁTICAS / PROBLEMÁTICAS / ÁREAS

En relación a la proposición temática y metodológi-ca del Congreso, se ha construido una forma particular de orientar los trabajos que serán presentados; hemos cons-truido tres grandes ejes temáticos de los que se despren-den subtemas que pretenden guiar las ponencias y activi-dades que se presenten.

Las temáticas se describen a continuación:

VISIONES DE LA CORPORALIDAD

> Visiones de la Corporalidad> Motricidad y Escuela> Construcción de la corporalidad y la belleza> Dimensiones del Placer

CORPORALIDAD Y BIENESTAR HUMANO

> Economía, Trabajo y Tiempo Libre> Género y Perspectivas de “Inclusión”> Economía de Mercado, Medios de Comunicación y Sedentarismo

CORPORALIDAD, CULTURA Y CIUDADANÍA

> Política y Nuevas Formas de Ciudadanía> Memoria, Identidad e Historia> Legislación laboral y Salud Pública> Cultura(s) Popular(es) y Urbana(s)> Violencia> (Re)pensar la Educación Física> Arte: Literatura, Fotografía, Cine, Teatro, Danza

TEMÁTICAS

INVITADOS

Dentro de los conferencistas invitados contamos con la participación de los siguientes profesionales:

INVITADOS INTERNACIONALES

> Dr. Pablo Alabarces – Licenciado en Letras (UBA, 1987), Magister en Sociología de la Cultura (Universidad Nacional de General San Martín, 1999), Doctor of Philosophy (University of Brighton, 2002). Es Profesor Titular del Semi-nario de Cultura Popular en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET).

> Dra. Carmen Lúcia Soares – Licenciada en Educación Física, Doutorado em Educação, Faculdade de Educação -UNICAMP. (Tese defendida: Imagens da Educação no Corpo: estudo a partir da Ginástica francesa do século XIX). Mestrado em Educação-Área de Concentração Filosofia e História da Educação, PUC/SP. Pós-Doctorado. Universite de Montpellier III (Paul Valery).

> Mg. Raumar Rodríguez Giménez – Maestría en Ense-ñanza Universitaria, Universidad de la Republica, Uruguay.

INVITADOS NACIONALES

> Dr. Vicente Sisto Campos – Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona. ESPAÑA.

> Dr. Carlos Calvo - Ph. D. en Educación, Master of Arts en Antropología. Stanford University, USA. Licenciado y Profesor de Filosofía, Universidad Cató-lica de Valparaíso, Chile. Académico postdoctoral en la Universidad de Stanford, USA, y Universidad de Lovaina, Bélgica. Departamento de Educación Universidad de La Serena, Chile. Intereses: Educación informal, teoría del caos y de la complejidad, etnoeducación, educación indígena y de jóvenes y adultos.

> Mg. Domingo Asún Salazar – Psicólogo Social. Profesor contratado Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

> Dr. Miguel Cornejo – Profesor de Educación Física, Dr. Doctor en Ciencias y Técnicas de las Actividades Física Sociologie du Sport et des Organisations, Université Joseph Fourier Grenoble FRANCIA.

> Dr. © Alberto Moreno Doña – Profesor de Educa-ción Física, Doctorando en “Actividad Física para la Educación en la Sociedad del Conocimiento”. Univer-sidad de Granada, España.

> Dr. Luis Espinoza Oteiza – Profesor de Educación Física, Dr. Ciencias de la Motricidad y Actividad Física. Universidad de Granda, ESPAÑA.

> Dra. © Carolina Poblete – Profesora de Educación física, Doctorando en Ciencias de la Actividad Física. ESPAÑA.

INVITADOS

TEMÁTICAS

EXPO

SITO

RES

INVITADOS

PARA EXPOSITORES

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Las modalidades de participación para quienes deseen exponer sus trabajos son:

> Simposio.> Mesa Redonda.> Ponencia libre.> Presentaciones audiovisuales.> Talleres y Dinámicas de Animación.

Las modalidad de presentación escogida deberá estar dentro de algunas de las planteadas en esta lista.

Para quienes deseen participar del congreso exponiendo a través de alguna modalidad, se deberá previamente entregar un resumen escrito de la ponen-cia u otra actividad a realizar. En el caso de las ponen-cias, posteriormente deberán ser entregadas de manera completa en formato escrito; y en el caso de otras modalidades a ocupar se deberá detallar la planificación detallada de la actividad.

> Entrega de Resúmenes: Junio de 2011.> Entrega de Ponencias y Planificaciones: Agosto de 2011.

Las fechas límite de entrega serán detallados próximamente a través de este sitio en esta misma sección. Deberán ser enviadas a congresocsocialesafidep@gmail.com.

FORMATO ENTREGA DE RESÚMENES

Aspectos formales> Extensión máxima: 1 hoja.> Fuente y tamaño: Times New Roman, 12 pt.> Interlineado: 1,5 pt.> Tamaño hoja: Carta.> Extensión: Microsoft Word o Acrobat Reader.

Pauta> Modalidad de participación.> Título.> Nombre del autor o autores.> Institución representada por el autor o autores.> Ciudad y país representado por el autor o autores.> Eje temático (teorías y/o prácticas generales sobre las que versa la ponencia).> Palabras clave.> Resumen.

FORMATO ENTREGA PONENCIA LIBRE COMPLETA

Aspectos formales> Extensión máxima: 20 páginas (incluye notas a pie de página y bibliografía).> Fuente y tamaño: Times New Roman, 12 pt.> Interlineado: 1,5 pt.> Tamaño hoja: Carta.> Citas: Formato APA> Extensión: Microsoft Word o Acrobat Reader.

Pauta> Título de la ponencia. > Nombre del autor o autores.> Fecha de redacción de la ponencia.> Institución representada por el autor o autores.> Ciudad y país representado por el autor o autores.> Eje temático (teorías y/o prácticas generales sobre las que versa la ponencia).> Palabras clave.> Ponencia.> Bibliografía.> Anexo de imágenes (si corresponde).

Imágenes> Resolución: Igual o mayor a 300 dpi.> Extensión: Formato JPG.> Referencia: Fuente bibliográfica, institucional u otra de la cual proviene la imagen.

EXPO

SITO

RES

ORGANIZACIÓNEQUIPO ORGANIZADOR

> Lic. Omar Fernández. Profesor y Jefe de Exten-sión Escuela de Educación Física PUCV.> Rodrigo Soto Lagos. Egresado de Psicología PUCV (Coordinador General).> Cristian Mateluna. Egresado de Educación Física PUCV.> Danny Quezada. Estudiante de Educación Física PUCV.> Joseph Eaton. Egresado de Psicología PUCV.> Alejandro Varas. Egresado de Psicología PUCV.> Tamara Reyes. Estudiante de Psicología PUCV.> Mauricio Landauro. Estudiante de Psicología PUCV.> Joedith López. Estudiante de Psicología PUCV.

AUSPICIO

> Fundación CASERTA, Chile.

ENTIDADES COLABORADORAS

> Escuela de Sociología de la Universidad de Playa Ancha, UPLA, Chile.> Decanato de la Facultad de Filosofía y Educa-ción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.> Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, UPLA, Chile.

ALESDEAsociación Latinoamericana de

Estudios Socioculturales del Deporte

PATROCINIO

> ALESDE. Asociación Latinoamericana de Estu-dios Socioculturales del Deporte.> Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, UV, Chile.> Dirección de la Escuela de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile.> Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.> Escuela de Psicología de la Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso, Chile.> Consulado de Argentina en Valparaíso.> Centro Cultural CCBRACH Brasil-Chile.

ORGANIZACIÓN

CASERTAF U N D A C I Ó N

Centro Cultural

Brasil Chileccbrach

VALORES

CONT

ACTO

CONTACTO

Cualquiel duda, comentario o sugerencia, comuníquese con nosotros:

E-MAILcongresocsocialesafidep@gmail.com

SITIO WEBhttp://sociedad-y-actividad-fisica.tumblr.com/

FONOSRodrigo Soto Lagos: (056-09) 91231759

Danny Quezada Marín: (056-09) 97620153

VALOR DE INSCRIPCIÓN

Los valores de inscripción para los asistentes al congreso son los siguientes:

Estudiantes: $ 15.000Profesionales: $ 25.000

VALORES

INVITADOSORGANIZACIÓN

ciencias sociales, actividad física

y deporteLA CORPORALIDAD Y SUS

DIVERSAS VISIONES

13, 14 y 15

OCT2011

INVITADOSDiseño digital desarrollado por

ALEJANDRO VARAS ALVARADOalejandro.v.alvarado@gmail.com

(056-09) 96272653

13, 14 y 15

OCT2011