Teórico sobre identidad y comunicación

Post on 15-Jun-2015

1.763 views 5 download

description

Teórico para la materia Teoría y Práctica de la Comunicación II, cátedra Stella Martini, 24 y 30 de octubre de 2012.

Transcript of Teórico sobre identidad y comunicación

Teórico sobre Identidad��

24 y 30 de octubre. Teoría y Práctica de la Comunicación II, Cátedra Stella Martini. Teórico a cargo

de Jorge Gobbi�

Comunicación�

!   La comunicación, condición esencial para la construcción de la diferencia�

Relaciones�

!   La identidad se elabora en una relación que opone a un grupo con otros con los que entra en contacto.�

Relaciones�

!   Nosotros - ellos�

Grupos �

!   La identidad social es al mismo tiempo inclusión y exclusión: identifica al grupo -son miembros del grupo los que son idénticos en una determinada relación- y lo distingue de los otros grupos.�

Grupos �

!   La identidad grupal como un proceso de autoadscripción�

Categorías�

!   La identidad es un modo de categorización utilizado por los grupos para organizar sus intercambios.�

Categorías�

!   La etnicidad es producto del proceso de identificación en tanto organización social de la diferencia cultural.�

Categorías�

!   La identidad surge en situaciones de contraste específicas entre grupos sociales. �

Categorías�

!   La diferencia no se desvanecerá cuando “digamos la verdad” sobre las relaciones entre grupos, o “los conozcamos mejor”. Esas diferencias más bien forman parte de la realidad material de esos grupos.�

Categorías�

!   Una identidad diferenciada solo puede ser resultado del intercambio con otros. Se construye relacionalmente en una situación de contacto específica. �

Categorías�

!   Surgen así los rasgos diacríticos como índices de las diferencias: color de la piel, vestimenta, lengua, costumbres.�

Identidades�

!   La identidad es siempre un compromiso, una negociación entre la "autoidentidad" definida por sí misma, y una "heteroidentidad" o una "exoidentidad" definida por otros.�

Identidades�

!   La relación entre “autoidentidad” y “exoidentidad” requiere analizar las vinculaciones entre poder, relaciones de dominación y formas de categorizar a los distintos grupos.�

Imagen�

!   Said: Oriente ha servido para que Europa (u Occidente) se defina en contraposición a su imagen, su idea, su personalidad y experiencia. Nada de este Oriente es puramente imaginario. Oriente es una parte integrante de la civilización y de la cultura material europea.�

Libertad�

!   Said: Por causa del orientalismo, Oriente no es un tema sobre el que se tenga libertad de acción a la hora de pensar. Constituye una compleja red de intereses que inevitablemente se aplica en cualquier ocasión en que esa particular entidad que es Oriente se plantea.�

Verdad�

!   Las ideas, las ideas y las culturas no se pueden estudiar seriamente sin estudiar sus configuraciones de poder. Creer que Oriente fue creado sólo por necesidades de imaginación es faltar a la verdad. �

Verdad�

!   No hay que creer que el orientalismo es una estructura de mentiras que se desvanecerá apenas digamos la verdad. Lo que tenemos que intentar comprender: la solidez del entramado de la institución orientalista, incluso cuando sea mucho más valioso como signo del poder europeo que como discurso verídico de Oriente.�

Poder �

!   La relación entre Oriente y Occidente es una relación de poder.�

Poder �

!   El orientalismo no dista tanto de la idea de "europeo", que tiende a concebir a esa identidad como superior a todos los pueblos no europeos.�

Eurocentrismo �

!   Shohat y Stam: el eurocentrismo limpia la historia occidental mientras patroniza y demoniza lo no-occidental, se piensa en términos de sus más nobles logros -ciencia, progreso, humanismo- pero piensa lo no-occidental en términos de sus deficiencias, reales o imaginadas.�

Web�

!   Presentación disponible en �

! www.comunicacion2.com.ar/teoricos/�