Teoria de la cepal

Post on 27-May-2015

7.602 views 1 download

description

Teoría de la CEPAL

Transcript of Teoria de la cepal

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

TEORÍA DE LA CEPAL

INTEGRANTES:

• Arrazola González Miguel Ángel.• García García Aldo Josué.• Morales Heredia Victor Manuel.• Nolasco Gómez Ángelo.• Silverio Severo José Eduardo.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD SANTO TOMAS

TEORIA DE LA CEPAL

Comisión Económica para América Latina

Es un consejo que contribuye al desarrollo económico de América

Latina, Coordina acciones encaminadas a su

promoción y refuerza las relaciones económicas entre países y con las demás naciones del

mundo.

Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;

Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;

Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";

Años noventa: transformación productiva con equidad.

Etapas de la CEPAL

Objetivos de la CEPALRecoge, organiza, interpreta y difunde información y datos

relativos al desarrollo económico y social de la región;

Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional;

Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión;

Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación regional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región.

Orígenes y años cincuenta: Industrialización.

Años sesenta: "reformas para desobstruir la industrialización".

Años setenta: reorientación de los "estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora.

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento".

Años noventa: transformación productiva con equidad.

La producción reciente.

Evolución de las ideas CEPAL

Visión dependentista

Dio una explicación y generó una corriente de

pensamiento latinoamericano que se

constituyó en la necesidad de explicar el subdesarrollo en América Latina como una

consecuencia de la dependencia de los países

desarrollados y este proceso como el principal

factor de atraso del capitalismo latinoamericano.

Para los dependentistas el excedente generado a partir de "el intercambio

desigual" en la economía de mercado es el que genera la riqueza en los países ricos y la pobreza en los pobres.

Señalan entonces la importancia de ubicar

en el centro del desarrollo a los países ricos y en la periferia a

los países subdesarrollados.

Economía centralista

Industrializada Costos elevados al exportar

Economía Periférica• Materia Prima, recursos

Economía Periférica• Bajos costos al

exportar

Economía Periférica• Deuda exterior

Esta visión asumió que si bien el capitalismo en la región es la forma fundamental de

producción y reproducción de las relaciones económicas y sociales, éste se encuentra

manifiesto en diferentes etapas en la región. La existencia de diferentes etapas en la economía

de una estructura, implican movimiento a diferentes ritmos y velocidades. En este sentido fue la sustitución de importaciones de manera

indiscriminada y no planeada la que provocó un colapso en las relaciones sociales en el campo.

Visión Estructuralista

Elementos permanentes

Análisis histórico-estructuralista

Períodos y temas

Inserción internacional

(centro-periferia y

vulnerabilidad externa)

Condiciones estructurales internas (económicas y

sociales) del crecimiento/progreso

técnico, y del empleo/distribución del

ingreso

Acción estatal

1948-1960 Industrialización

Deterioro de los términos

de intercambio; desequilibrio estructural de la balanza de

pagos; integración

regional

Proceso de industrialización sustitutiva; tendencias

perversas causadas por la especialización y la

heterogeneidad estructural: inflación estructural y

desempleo

Conducir deliberadament

e la industrializació

n

Elementos permanentes

Análisis histórico-estructuralista

1960 (reformas) Dependencia; integración

regional; política internacional de reducción de la

vulnerabilidad en la periferia; sesgo antiexportación

industrial

Reforma agraria y distribución del ingreso como requisito para redinamizar la

economía; heterogeneidad

estructural; dependencia

Reformar para viabilizar el desarrollo

1970 (estilos de crecimiento)

Dependencia, endeudamiento

peligroso; insuficiencia exportadora

Estilos de crecimiento, estructura

productiva y distributiva y

estructuras de poder;

industrialización que combina el

mercado interno y el esfuerzo exportador

Viabilizar el estilo que lleve a la

homogeneidad social; fortalecer las exportaciones

industriales

Elementos permanentes

Análisis histórico-estructuralista

1980 (deuda) Asfixia financiera Ajuste con crecimiento;

oposición a los choques del ajuste,

necesidad de políticas de

ingreso y eventual conveniencia de

choques estabilizadores; costo social del

ajuste

Renegociar la deuda para ajustar

con crecimiento

1990-1998 (transformación productiva con

equidad)

Especialización exportadora

ineficaz y vulnerabilidad a

los movimientos de capitales

Dificultades para una

transformación productiva eficaz y

para reducir la brecha de la

equidad

Ejecutar políticas para fortalecer la transformación productiva con

equidad