Teoría Celular - bio-si.weebly.combio-si.weebly.com/uploads/4/1/2/2/41226451/teora_celular.pdfLa...

Post on 01-Nov-2018

242 views 0 download

Transcript of Teoría Celular - bio-si.weebly.combio-si.weebly.com/uploads/4/1/2/2/41226451/teora_celular.pdfLa...

Teoría Celular

PROF. AURORA FERRO

Desarrollo de la teoría celular

• La unidad básica estructural y funcional

de los seres vivos es la célula.

• Si bien hay células que, como la yema de

un huevo, son perceptibles al ojo humano,

la inmensa mayoría de ellas son muy

pequeñas.

• Aunque desde la época de la Grecia clásica

se tenían conocimientos sobre los órganos

que constituyen muchos seres vivos, en

general las células solo pudieron

conocerse con el perfeccionamiento de las

lentes de aumento y con la invención del

microscopio.

Desarrollo histórico de la teoría celular

Teoría celular

Postulados de la teoría celular

• En 1838, Matthias Jakob Schleiden y Friedrich Theodor Schwann, sentaron

los fundamentos para una teoría celular y se basa en tres postulados:

• Todos los organismos están constituidos por una o más células, desde la

bacteria más pequeña hasta el organismo pluricelular más grande.

• La célula es la unidad básica de organización de la vida: es la unidad anatómica

y fisiológica mínima de los seres vivos. En la célula ocurren todas las reacciones

químicas necesarias para la vida.

• Todas las células son unidades metabólicas y solo se generan a partir de otras

células preexistentes. Este principio fue formulado como dogma en la frase

latina “omnis cellula e cellula” por Rudolph Carl Virchow en 1855.

La célula como unidad constitutiva de los seres vivos

• Es considerada el ser vivo más pequeño que existe.

• Es una unidad anatómica, debido a que no existe ningún ser vivo que no

esté formado por al menos una célula.

• Es una unidad fisiológica, porque las células cuentan con todos los

mecanismos fisiológicos y bioquímicos necesarios para permanecer

vivas.

• Es una unidad genética, ya que toda célula proviene necesariamente de

otra célula preexistente.

El Microscopio

El Microscopio

• El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

• Es un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

Desarrollo Histórico del Microscopio

1610 1665 1619 1674 1931 1965

Galileo Galilei

Cornelius Drebbel

Robert Hooke

Anton van Leeuwenhoek

Ernst Ruska y Max Knoll

Manfred von Ardenne

Algunos tipos de microscopios

Microscopio Electrónico de Barrido(SEM)

Microscopio de Fluorescencia

Microscopio Óptico Compuesto

• Un microscopio compuesto tiene más de una lente objetiva.

• Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.

• El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

• El sistema mecánico

• El sistema de iluminación

• El sistema óptico

Microscopio Óptico Compuesto

Sistema Mecánico

• Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera.

• Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.

• Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo.

• Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación. Permite el paso de los rayos de la fuente de iluminación

• Base: Es la que sostiene al microscopio

Sistema de Iluminación

• Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

• Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

• Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema Óptico

• Ocular: Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.

• Objetivo: Amplía la imagen

Microscopio Óptico Compuesto

Propiedades del Microscopio

• Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados.

• Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas.

• Ampliación del microscopio. En términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto.

Aumento del Microscopio

• Se debe conocer el aumento del microscopio para conocer el tamaño de la muestra observada

• Multiplicar el aumento del OCULAR x el aumento del OBJETIVO

• El aumento se expresa mediante una X

Manejo del Microscopio

• Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente.

• Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

• Comenzar la observación con el objetivo de menor aumento e ir aumentado si es necesario.

Montaje de una muestra en el portaobjetos