Tema 3. Diversidad funcional auditiva Profesora: Marta Beranuy Fargues 04/11/14.

Post on 11-Apr-2015

105 views 0 download

Transcript of Tema 3. Diversidad funcional auditiva Profesora: Marta Beranuy Fargues 04/11/14.

Tema 3. Diversidad funcional auditiva

Profesora: Marta Beranuy Fargues 04/11/14

Concepto: diversidad funcional auditivaOído

La vibración de las moléculas del aire constituye el sonido. Para su recepción, contamos con un aparato sensorial altamente especializado: el oído.

Una vez las moléculas del aire acceden por el conducto auditivo externo, presionan el tímpano. La vibración en el tímpano genera la movilización de una cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo. El estribo comprime, a través de la ventana oval, el oído interno. Donde están el caracol o cóclea (que está lleno de fluidos). Al movilizarse los fluidos, que tienen carga eléctrica, se genera un impulso eléctrico que se propaga a través del nervio auditivo hasta las áreas cerebrales enclavadas en la parte superior interna del lóbulo temporal.

Concepto: diversidad funcional auditiva

Hipoacusia y sordera.

Se produce una SORDERA cuando se cuenta con algún problema en el inicio o desarrollo de cualquiera de los procesos del oído.

Abarca desde dificultades que no impiden la recepción y transmisión pero suponen un menoscabo en grado muy variable (hipoacusia), hasta la imposibilidad absoluta de percibir el sonido mediante la audición (cofosis).

Aunque sordera y hipoacusia implican matices diferentes habitualmente se usan como sinónimos.

Tipos de sordera

1. Según el grado de pérdida auditiva.

2. Según el momento de aparición.

3. Según localización y mecanismo funcional.

Tipos de sordera1. Según el grado de pérdida auditiva.

Intensidad del sonido: DECIBELIOS. El valor de cero suele considerarse el umbral de la audición. 40 dB. es la intensidad en torno a la cual se desarrolla una conversación. Representa un incremento de 40 unidades por encima del umbral cero. 140 dB. marca el umbral del dolor.

Frecuencia del sonido: HERCIOS. Oscilaciones del sonido. Captamos entre los 20 y los 20.000 Hz. Con el paso del tiempo desarrollamos más sensibilidad a las frecuencias conversacionales (frecuencias del habla).

Tipos de sordera1. Según el grado de pérdida auditiva.

Tipo Pérdida media Incidencias.

Audición infranormal no sobrepasa los 20 dB. No acarrea incidencia alguna.

Deficiencia auditiva ligera

Entre 21 y 40 dB. Se capta el habla de una voz a intensidad normal, con mucha dificultad la voz baja o lejana.

Deficiencia auditiva moderada

primer grado (entre 41 y 55 dB.)segundo grado (entre 56 y 70 dB.)

Debe elevarse la intensidad habitual de la voz para poder percibir el habla. Se entiende mejor si se compensa con información visual.

Deficiencia auditiva severa

primer grado (entre 71 y 80 dB.)segundo grado (entre 81 y 90 dB.)

Se percibe el habla solo a intensidad fuerte y cercana al oído.

Deficiencia auditiva profunda

primer grado (entre 91 y 100 dB.)segundo grado (entre 101 y 110 dB.)tercer grado (entre 111 y 119 dB.)

Solo se detectan ruidos muy potentes. La palabra no se percibe.

Cofosis- Deficiencia auditiva total

pérdidas de 120 dB. o más Apenas se puede percibir nada (solo ruidos muy potentes)

Tipos de sordera1. Según EL GRADO DE PÉRDIDA auditiva.

Audición normal. Capacidad para reconocer e imitar sonidos del habla. Posible con pérdidas ligeras y moderadas de primer grado bien equipadas con prótesis auditivas y con buen entrenamiento auditivo.

Audición funcional. Capacidad para reconocer palabras y frases sin apoyo del contexto. Puede lograrse con pérdidas moderadas de segundo grado y severas de primero, así como sordos severos de segundo grado y pérdidas profundas de primero con buena adaptación protésica y entrenamiento.

Audición residual. Casos en que para percibir el habla se necesita de apoyo visual y de referencias contextuales. Es el caso de las sorderas severas y profundas.

Tipos de sordera2. Según EL MOMENTO DE APARICIÓN.

Congénitas. Durante la gestación o en los tres primeros meses tras el nacimiento.

Sorderas prelocutivas. Adquiridas entre los tres meses y los dos años de edad.

Sorderas perilocutivas. Adquiridas entre los dos y los cinco años.

Sorderas postlocutivas. Las que se adquieren pasados los cinco años, una vez se han sentado las competencias básicas de carácter fonológico y morfosintáctico del lenguaje.

Tipos de sordera3. Según LOCALIZACIÓN Y MECANISMO FUNCIONAL.

Sorderas de transmisión, conducción o obstructivas. Cuando la dificultad se sitúa en el oído externo o medio: malformaciones en el pabellón auricular, conducto auditivo externo, tímpano o cadena osicular. La cirugía es un buen remedio.

Sorderas neurosensoriales o de percepción. Cuando las disfunciones están en el oído interno o en las cifras que conducen el mensaje acústico al córtex auditivo. En este tipo se encuentran generalmente las pérdidas severas y profundas.

Sorderas mixtas. Se combinan tanto problemas en la conducción como neurosensoriales.

Etiología/ causas:1. Genéticas. Sindrómicas (sordera como una manifestación más del síndrome)

y no sindrómicas.

2. Adquiridas. Causas ambientales. Podemos recurrir a muchos factores de riesgo. Aunque han que ser conscientes de la posible interacción entre factores ambientales y hereditarios.

3. Desconocidas.

Procedimientos de detección y evaluación:• Screening o cribado. El objetivo de los países desarrollados. Testar la

posibilidad de la presencia de una diversidad funcional auditiva en todos los recién nacidos.

La detección temprana es esencial ya que permite planificar e iniciar cuanto antes la intervención.

Actualmente es posible detectar la hipoacusia en el primer mes de vida, cosa que ha hecho cambiar mucho la detección, diagnóstico e intervención. Con dos nuevas técnicas: Otoemisiones Acústicas –OEA- y Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral –PEATC-.

Procedimientos de detección y evaluación:Pruebas objetivas:

• Otoemisiones Acústicas –OEA-. Se introduce un sonido en el conducto auditivo y un aparato registra la presencia o ausencia de otoemisiones: son un eco que se produce en la cóclea cuando ésta recibe un sonido.

Cuando un recién nacido supera la aplicación de OEA y no hay factores de riesgo, se considera “normalidad auditiva”. Se aplica antes de dar el alta al recién nacido tras el parto. Da falsos negativos en los casos de neuropatía auditiva.

• Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral –PEATC-. Si hay factores de riesgo o hallazgos anómalos en la OEA, se completa con el PEATC. Se expone al bebé a estímulos auditivos y se registra la actividad eléctrica craneal mediante electrodos. Suele utilizarse antes de los tres meses.

Procedimientos de detección y evaluación:Pruebas subjetivas (que dependen de la colaboración del sujeto y evalúan su comportamiento):

• Audiometría por Refuerzo Visual. A partir de los seis meses. Se condiciona la búsqueda visual de un juguete ante la presencia de un sonido y, una vez condicionada la respuesta, se expone al niño a estímulos auditivos diferentes valorando la respuesta de búsqueda.

• Audiometrías (audiometría tonal). Sobre todo para los adultos. Suministran tonos puros a diferentes intensidades y se evalúa la respuesta del sujeto que debe levantar la mano o apretar un botón cuando oye el tono. A partir de los cinco o seis años, normalmente.

• Hasta entonces se puede usar la ludoaudiometría: se entrena al niño para que realice una actividad lúdica en presencia del sonido.

Intervención para el desarrollo del lenguaje oral:Las intervenciones más comunes descansan en el uso aislado o combinado de las siguientes cinco opciones:

1. Entrenamiento auditivo. Basándose en el aprovechamiento de restos auditivos.

Exposición sistemática a estímulos acústicos. Se entrena la diferenciación entre presencia/ausencia de sonido, se imitan los ritmos, discriminan entre diferentes tipos de sonidos y, finalmente, identifican los sonidos propios de la lengua oral.

2. Lectura labio-facial.

Remite a la posibilidad de percibir visualmente el lenguaje oral. Se puede captar el punto de articulación, pero la percepción del hablar necesita algo más: modo de articulación y sonoridad, imperceptibles a través de la vista. Para superar estos problemas surgió la palabra complementada.

Intervención para el desarrollo del lenguaje oral:3. Palabra complementada.

Integra el visema (representación visual de un fonema a través de la lectura labio-facial) y el kinema (complemento manual).

El empleo de la palabra complementada ayuda a discriminar y recordar correctamente la estructura fonológica de las palabras, contribuyendo a la adquisición de la conciencia fonológica y facilitando el aprendizaje de la lectoescritura.

4. El alfabeto dactilológico.

Éste es más conocido, aunque no tan eficaz como el anterior para la adquisición de lengua oral y la lectura. Cada letra se asocia con una forma manual. Se utiliza en algunos casos como un apoyo en los momentos iniciales de la lectura. No constituye, al menos en nuestro país, un sistema empleado para la comunicación de forma exclusiva, suele ser una herramienta auxiliar para los sordos signantes.

Intervención para el desarrollo del lenguaje oral:5. La comunicación bimodal.

Es el uso de señas o signos viso-gestuales acompañado de la lengua oral.

Es un pidgin (forma de comunicación que deriva de la fusión de elementos de dos lenguas en contacto). Es un código simplificado que permite una comunicación lingüística escueta, con estructuras simples y construidas azarosamente mediante convenciones, entre los grupos que lo usan.

Intervención en el ámbito educativo:1. Enfoque monolingüe

Escuelas que tienen como objetivo dotar a los niños sordos de la lengua oral (mayoritaria en su entorno), tanto para relacionarse con los demás como para convertirla en el instrumento de aprendizaje.

Este tipo de respuesta tiene más perspectivas de éxito que hace unos años debido a los logros conseguidos con las actuales prótesis auditivas.

El problema de este nivel sigue siendo que el desarrollo del lenguaje oral no se acerca en muchos casos al de los compañeros oyentes y siguen teniendo discapacidades auditivas.

Intervención en el ámbito educativo:2. Enfoque bilingüe

Escuelas que optan por potenciar el canal visual, siendo la lengua de signos la herramienta ideal para la comunicación en general y para el acceso al aprendizaje.

Aquí parece que haya más igualdad de oportunidades, puesto que los objetivos educativos que se pueden alcanzar por estos niños son similares a los de los oyentes (aunque a través de medios comunicativos diferentes).

Este tipo de escuelas supone un proyecto de convivencia de lenguas: signos y oral.

Intervención en el ámbito educativo:Enfoques monolingüe y bilingüe.

Ambos enfoques se dan tanto en escuelas ordinarias como en escuelas de educación especial.

La elección de enfoque y modalidad viene determinada por las necesidades educativas de cada caso, aunque en España sobresale el enfoque monolingüe en centro ordinario.

Aun no se ha logrado generar suficientes propuestas flexibles e inclusivas. Como dice Valmaseda, normalizar no es ofrecer a todos los alumnos lo mismo, sino más bien ofrecer a cada uno de ellos aquello que necesita para desarrollar de forma armónica sus potencialidades.

Productos de apoyo1. Tecnologías de apoyo para el aprovechamiento de restos auditivos

Prótesis auditivas:

La implantables (requieren cirugía) y las no implantables (sin cirugía).

Se prescripción depende del tipo de sordera (localización y grado). Todas tienen como objetivo captar señales acústicas mediante un micrófono y trasladarlas a un procesador que las codifica y modifica en función del perfil auditivo de cada persona sorda.

Las prótesis no implantables o audífonos, envían la señal procesada y amplificada mediante un altavoz al conducto auditivo. Su uso es necesario parapérdidas de grado moderado, hipoacusias moderadas y severas. No suficiente para sorderas profundas.

Es conveniente equipar protésicamente ambos oídos para mejor discriminación del habla, sobre todo en entornos ruidosos. La condición básica para ello es que las características de la pérdida sean semejantes en ambos oídos.

La edad más apropiada para determinar un buen ajuste de audífonos es a partir de los 6 meses ya que por debajo de esta edad todavía se están produciendo cambios madurativos.

Productos de apoyo1. Tecnologías de apoyo para el aprovechamiento de restos auditivos

Prótesis auditivas:

La prótesis implantable más conocida es el implante coclear. Está indicado especialmente en el caso de hipoacusias neurosensoriales bilaterales profundas que no obtienen beneficio de audífonos y cuyo origen se debe a una disfunción de la cóclea.

También se aconseja en hipoacusias profundas en un oído y severas de segundo grado en el otro, ubicándose el implante en el peor oído y audífono en el mejor.

Aconsejable practicar el implante pasados los 12 meses.

Productos de apoyo1. Tecnologías de apoyo para el aprovechamiento de restos auditivos

Prótesis auditivas:

Dentro de las prótesis implantables existen más alternativas:

• Implantes de oído externo. Tubo de titanio que comunica la región retroauricular con el conducto auditivo externo. Son prótesis indicadas para pérdidas situadas fundamentalmente en frecuencias agudas y con audición más preservada en frecuencias graves y medias.

• Implantes activos de oído medio. Dispositivos electrónicos que corrigen pérdidas debidas a disfunciones de la cadena de huesecillos.

• Implantes auditivos de tronco cerebral. Aplicables en el caso de contar con dificultades en la transmisión de la señal acústica por interrupciones de la conducción nerviosa hasta el tallo cerebral, comúnmente a causa de tumores. También cuando no se puede usar el implante coclear por anomalías en la cóclea.

Productos de apoyo1. Tecnologías de apoyo para el aprovechamiento de restos auditivos

Prótesis auditivas:

Dentro de las prótesis implantables existen más alternativas:

• Audífonos de implantación ósea. Generalmente conocidos como BAHA. Transmiten a través de la vía ósea: el procesador del sonido se implanta en tras la oreja y estimula la superficie ósea del cráneo. Se estimula el oído interno sin necesidad de pasar por el conducto auditivo ni el oído medio.

Productos de apoyo1. Tecnologías de apoyo para el aprovechamiento de restos auditivos

Otros apoyos:

• Emisoras de frecuencia modulada. Utilizados en clase, por ejemplo. Son sistemas que recogen la señal mediante un micrófono que porta el emisor y la transmite a un receptor que se conecta al audífono o implante, según el caso. Permiten reducir el ruido ambiental, disminuir el efecto de la movilidad del hablante y de la distancia.

• Aros magnéticos o bucles de inducción magnética. Utilizados en espacios amplios. Son cables que rodean el espacio en cuestión, instalados de forma no visible bajo el suelo o paredes, que recogen el audio de la sala, lo amplifican y lo envían directamente a las prótesis auditivas.

Productos de apoyo2. Tecnologías de apoyo para la comunicación a distancia.

• Móvil: Mensajería de texto y WhatsApp.

• Internet: correo electrónico, chats y videoconferencias como Skype o Messenger permiten la lengua de signos.

3. Tecnologías de apoyo para la vida cotidiana.

• Conversión de la señal acústica en un aviso lumínico o de vibración. Para timbres, lloros de bebés, finalizados de electrodomésticos, teléfono, etc.

• Acceso a medios de comunicación como la TELEVISIÓN: Subtitulado (el más usado) y lengua de signos.

• Técnica de la estenotipia informatizada: escritura a través de un teclado especial con un número reducido de teclas que permite la transcripción en tiempo real de información oral. Ideal para programas en directo, conferencias, mítines, etc.